1000 resultados para BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS DESARROLLO DE COLECCIONES PROGRAMAS


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo trata de las percepciones de futuros profesionales universitarios sobre las actividades de responsabilidad social de las micro y pequeas empresas (MYPE) en el Per. El artculo tiene como finalidad contribuir a un mejor entendimiento de cmo implementar programas de responsabilidad social en universidades. Para esto, se construy una escala y se aplic a 506 estudiantes universitarios de pregrado en cinco universidades. De los resultados del estudio se puede concluir de manera general que los estudiantes universitarios tienen una baja percepcin sobre las actividades de responsabilidad social que realizan las MYPE. Esto resalta la importancia de la incorporacin de cursos sobre responsabilidad social en la malla curricular de las universidades, para que enriquezcan la enseanza y nuevas investigaciones en esta materia. En consecuencia, se reconoce la necesidad de plantear un enfoque interdisciplinario para la enseanza a nivel terico y transdisciplinario a nivel de la prctica, que aseguren la generacin y aplicacin de nuevos conocimientos sobre la responsabilidad social con una orientacin hacia el desarrollo sostenible.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertao apresentada como requisito parcial para obteno do grau de Mestre em Cincia e Sistemas de Informao Geogrfica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los primeros aos del siglo XXI, la pobreza, la exclusin social y la inequidad en la agenda poltica de los pases y de los organismos internacionales han dado mayor espacio a la discusin sobre la proteccin social. Se han definido las enfermedades de la pobreza como una constante de grupos marginales que no logran acceso a una equitativa distribucin de recursos sanitarios acordes a sus necesidades insatisfechas. Nuestro pas no escapa a esa realidad, ms an en poblaciones donde todava no existe acceso a redes de agua potable, adecuados servicios de tratamiento de residuos, deficiente participacin de los sectores estatales en salvaguarda de la salud de la poblacin e insostenible calidad nutricional, para citar solo algunos de los factores que determinan la exclusin sanitaria. En la ltima publicacin del 2007 sobre los Indicadores Bsicos de la Situacin de Salud en las Amricas de la OPS, se observa que en la Argentina existe una elevada tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles (superada por pocos pases de la regin), una considerable tasa de incidencia de tuberculosis (una de las enfermedades de la pobreza) y que an un 20% de la poblacin rural no cuenta con fuentes mejoradas de agua potable ni instalaciones de saneamiento. Ante esta inequidad manifiesta, la educacin sanitaria es uno de los medios ms importantes para generar los cambios de conducta necesarios a nivel individual, familiar y comunitario, as como para interrumpir las vas de transmisin de las enfermedades asociadas con el agua y el saneamiento. A partir de la investigacin de las variables que condicionan la prevalencia de enfermedades transmisibles y la deteccin de indicadores adecuados, desde este proyecto se sostiene que el desarrollo e implementacin de programas estratgicos de educacin e intervencin sanitaria harn posible un mejor control y tratamiento de estas enfermedades en las poblaciones marginales objeto de estudio. La estrategia de educacin y la prevencin deben lograr reemplazar la llegada tarde al sistema de salud que funciona como un parche poco efectivo y ms costoso. Forma parte entonces, del objetivo general de este trabajo, desarrollar e implementar un proyecto de educacin sanitaria, y las estrategias para su aplicacin, destinado al control de las enfermedades transmisibles en poblaciones marginales, desarrollando herramientas que permitan extrapolar la realidad regional a otras comunidades similares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto, se presenta como un espacio de investigacin e innovacin, formacin, trabajo en el terreno y dilogo entre los actores sociales e institucionales implicados. Su objetivo principal es el de analizar, a la luz de su desarrollo histrico y su constitucin al presente, el dispositivo conformado por el juego de relaciones existentes entre las polticas de educacin superior de carcter federal, la realidad de las instituciones universitarias de carcter localizado y las dinmicas cotidianas que en ellas acontecen en las ltimas dcadas. El Estado, el Mercado, la Institucin Universidad y los Sujetos, como as tambin el conjunto de regulaciones que se operan entre cada uno de estos componentes sern, a la luz de lo antes expresado, unidades claves de esta investigacin. Pretende contribuir a un mayor entendimiento de los espacios, situaciones de dilogo y concertacin de nuevas oportunidades educativas en el nivel superior. El reconocimiento de la identidad institucional, de las dinmicas de cambio, del juego de desafos a asumir y de las perspectivas que dibujan una prospectiva educativa, se instauran como piedras fundacionales sobre las que apoya el edificio y la construccin de un proyecto educativo institucional: en este caso el de la Facultad de Educacin. Los resultados de trabajo se encuentran orientados principalmente a los tomadores de decisiones institucionales, a los actores directos que conforman la institucin educativa, a la apertura de nuevas lneas de investigacin, como as tambin a brindar una mirada esclarecedora sobre el oficio que la Facultad de Educacin ejerce en el medio social en el que acta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Vigilancia Tecnolgica es un proceso sistemtico de captacin y anlisis de informacin cientfico-tecnolgica que sirve de apoyo en los procesos de toma de decisiones, en especial en las empresas de base tecnolgica y en las instituciones de investigacin y desarrollo. A travs de los estudios de Vigilancia Tecnolgica, se detectan fuentes de informacin esenciales para hacer frente a las decisiones tecnolgicas, se extrae informacin relevante sobre tendencias tecnolgicas, novedades, invenciones, potenciales socios o competidores, aplicaciones tecnolgicas emergentes, a la vez que se contemplan aspectos regulatorios y de mercado que pueden condicionar el xito de una innovacin tecnolgica. Toda esta informacin codificada y analizada brinda a un gestor, ya sea una empresa o institucin cientfica, la posibilidad de trazar planes y formular estrategias tecnolgicas, minimizando la incertidumbre. Este proyecto se propone desarrollar un sistema de vigilancia tecnolgica, especializado en biotecnologa, que permita realizar de forma sistemtica la captura, el anlisis, la difusin y la explotacin de las informaciones tcnicas tiles para el desarrollo y el crecimiento de las empresas de biotecnologa en la provincia de Crdoba. Se partir del anlisis de los recursos disponibles en el sistema de innovacin de la provincia de Crdoba (bases de datos, red de bibliotecas, servicios de documentacin bibliogrfica, etc.) y se determinarn los recursos especficos que son necesarios incorporar o desarrollar para poner en marcha el sistema. El diseo del sistema, basado en las aplicaciones informticas disponibles y en las que se desarrollen en forma especfica, pondr a disposicin de las instituciones cientficas y de las empresas participantes la informacin analizada y estructurada. Como complemento se desarrollar un servicio de alertas sobre noticias de biotecnologa, nuevos productos y tecnologas, novedades legislativas, ayudas y subvenciones, proyectos en desarrollo, etc. Como base del sistema se crear y se mantendr una biblioteca on-line, donde se clasificarn y actualizarn las novedades tecnolgicas, documentos clave y prospectivos, ofertas y demandas tecnolgicas, eventos, boletines, etc. Como productos de este proyecto se dispondr, adems del diseo completo del sistema, de un portal bsico que permitir iniciar las actividades bsqueda, captura y de difusin. Se elaborar un documento final que expondr, como resultados de la investigacin realizada, las caractersticas del sistema, los recursos disponibles, los que deben ser adquiridos y/o desarrollados y que superan las posibilidades presupuestarias del propio proyecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se pretende abordar el problema de la comercializacin de la fibra de Camlidos sudamericanos, caprinos de Angora y de Cachemira y de ovinos Merinos superfino, apuntando a desarrollar tecnologas no disponibles o cuyos detalles aun no estn claros, para poder brindar a travs de una planta textil propia un servicio de procesamiento textil a los productores interesados e integrados a Programas de Desarrollo, a los fines de obviar los problemas de mercado y comercializacin de la fibra en bruto. Para esto, se van a realizar ensayos textiles de diversa ndole, con gran nfasis en el desarrollo de una tecnologa de separacin no convencional del guard hair y el down de las fibras de Camlidos y Caprinos, minimizando las roturas de fibras y obteniendo un producto final con un porcentaje de guard hair no superior al 2%, que es lo se ajusta a las normas de calidad ms exigentes. Por otra parte, el procesamiento convencional (sistemas worsted y woollen) requiere ajustes para obtener hilos puros de estas fibras y para hilar lanas superfinas que ya no se producan en el pas. Se trabajar en relacin con el convenio interinstitucional entre la Facultad y la Fundacin Habitat. Se utilizar como materia prima para los ensayos fibra proveniente de todos los proyectos integrados al SUPPRAD.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propsito de responder a interrogantes acerca de los perfiles de alimentacin y su asociacin con los de crecimiento y desarrollo en un ncleo urbano estratificado socialmente, se constituy en 1992 un equipo interdisciplinario de investigadores, representando a Instituciones Acadmicas (Facultad de Ciencias Mdicas y Ciencias Econmicas), de Servicios (Gobiernos Municipal y Provincial) y Sociedades Cientficas (de Pediatra y Ginecologa). Este equipo elabor un primer proyecto destinado a estudiar una cohorte infantil desde el nacimiento hasta el ao de edad. La propuesta actual es ampliar la delimitacin temporal de la investigacin, extendindola hasta fines de la edad preescolar. Son sus objetivos principales: a) Describir perfiles de lactancia, Introduccin de alimentos y Crecimiento y Desarrollo. b) Analizar las relaciones alimentacin/crecimiento y desarrollo, atendiendo al origen social, condiciones materiales y familiares de vida, y antecedentes de salud-enfermedad de madres y nios. c) Construir, aplicando el enfoque de riesgo, instrumentos predictivos para actuar con sentido preventivo en salud materno-infantil. Por su estrategia temporal, el diseo de la investigacin es de tipo prospectivo; se estudia una cohorte de nacidos en mayo de 1993, en diferentes momentos de sus primeros aos de vida. El grupo objeto de estudio se conforma inicialmente con 709 nios y sus madres que completan las condiciones de inclusin. Las etapas cronolgicas ya cumplidas corresponden al mes, seis meses y un ao de vida. La encuesta del primer mes se complet en 651 binomios y la del ao en 575. Las etapas propuestas para la continuacin del estudio incluyen mediciones antropomtricas, evaluaciones de desarrollo psicomotriz y psicosocial a los 2, 3 y 4 aos y registros de la historia alimentaria e informacin complementaria de carcter biolgico, demogrfico, familiar, conductual, sociocultural, en todos los momentos de toma de datos. Para la informacin brindada por la madre se emplean encuestas diseadas ad-hoc por el equipo de investigacin, en consultas con especialistas, segn el rea de conocimiento involucrada; los Instrumentos son los Formularios que contienen segn el caso, preguntas cerradas, abiertas, de seleccin mltiple, de opinin, en escalas de rango, de actitud, etc. Tcnicas medicionales son utilizadas para el registro de los Parmetros Antropomtricos y para la evaluacin del Desarrollo se aplican pruebas de un Instrumento utilizado en un Estudio Colaborativo Nacional sobre nios de 0 a 5 aos. El procesamiento estadstico de la informacin se realiza en el Instituto de Estadsticas y Demografa de la Facultad de Ciencias Econmicas. Se trabaja con el paquete estadstico SPSS y programas ad-hoc confeccionados por el equipo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La verificacin y el anlisis de programas con caractersticas probabilistas es una tarea necesaria del quehacer cientfico y tecnolgico actual. El xito y su posterior masificacin de las implementaciones de protocolos de comunicacin a nivel hardware y soluciones probabilistas a problemas distribuidos hacen ms que interesante el uso de agentes estocsticos como elementos de programacin. En muchos de estos casos el uso de agentes aleatorios produce soluciones mejores y ms eficientes; en otros proveen soluciones donde es imposible encontrarlas por mtodos tradicionales. Estos algoritmos se encuentran generalmente embebidos en mltiples mecanismos de hardware, por lo que un error en los mismos puede llegar a producir una multiplicacin no deseada de sus efectos nocivos.Actualmente el mayor esfuerzo en el anlisis de programas probabilsticos se lleva a cabo en el estudio y desarrollo de herramientas denominadas chequeadores de modelos probabilsticos. Las mismas, dado un modelo finito del sistema estocstico, obtienen de forma automtica varias medidas de performance del mismo. Aunque esto puede ser bastante til a la hora de verificar programas, para sistemas de uso general se hace necesario poder chequear especificaciones ms completas que hacen a la correccin del algoritmo. Incluso sera interesante poder obtener automticamente las propiedades del sistema, en forma de invariantes y contraejemplos.En este proyecto se pretende abordar el problema de anlisis esttico de programas probabilsticos mediante el uso de herramientas deductivas como probadores de teoremas y SMT solvers. Las mismas han mostrado su madurez y eficacia en atacar problemas de la programacin tradicional. Con el fin de no perder automaticidad en los mtodos, trabajaremos dentro del marco de "Interpretacin Abstracta" el cual nos brinda un delineamiento para nuestro desarrollo terico. Al mismo tiempo pondremos en prctica estos fundamentos mediante implementaciones concretas que utilicen aquellas herramientas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso dependen de la formacin de circuitos neuronales especficos y de programas intrnsecos y extrnsecos que actan como moduladores del desarrollo neuronal. Inicialmente, los neuroblastos "sensan" a travs de receptores especficos, la presencia en el medio de factores de crecimiento, como neurotrofinas clsicas (BDNF, NGF, etc), IGF-1, factores Wnts, que regulan la diferenciacin neuronal, polarizacin, migracin, etc. Hasta hace pocos aos, las funciones especficas de los diferentes sistemas de factor de crecimiento-receptor en el establecimiento de polaridad y la regulacin del crecimiento axonal eran mayormente desconocidas. Ms recientemente, trabajos de nuestro y otros grupos de investigacin han aportado significativamente al conocimiento de los mecanismos que involucran los sistemas IGF-1-receptor de IGF-1, BDNF-TrkB y NGF-TrkA sobre el desarrollo de polaridad neuronal. Sin embargo, si bien se conoce que los factores de crecimiento Wnt cumplen un rol crucial en eventos que ocurren durante la maduracin neuronal (dendritognesis, sinaptognesis) poco se sabe sobre los mecanismos por los cuales estos factores regularan el establecimiento inicial de polaridad y el crecimiento axonal. Los factores Wnt como as tambin su primer efector intracelular Dishevelled (DVL) y sus cascadas de sealizacin participan de procesos como neurognesis, guiado axonal, desarrollo dendrtico y formacin y mantenimiento de sinpsis. Por estas razones, para el desarrollo del presente proyecto planeamos estudiar los efectos de los factores Wnts, su receptor Frizzled (Fz) y su efector DVL sobre el establecimiento de polaridad y la regulacin del crecimiento axonal. Tambin compararemos los efectos de los factores Wnt con los de IGF-1 (el nico factor de crecimiento conocido esencial para el establecimiento de polaridad). Finalmente, intentaremos determinar cul o cules de las cascadas intracelulares de sealizacin activadas por los Wnts estn involucradas en sus efectos axognicos. La metodologa a utilizar se basar en el empleo de cultivos primarios de neuronas de hipocampo de embriones de rata de 18 das de gestacin, los que sern expuestos a los factores Wnt y/o IGF-1. Se disearn experimentos tendientes a evaluar los efectos de dichos factores durante los diferentes estados de diferenciacin neuronal que se analizarn por microscopa de fluorescencia confocal. Al mismo tiempo se realizarn ensayos de subfraccionamiento que permitan purificar conos de crecimiento aislados en los que se evaluar el rol local de Wnt y sus efectores sobre la fosforilacin de quinasas que median la adicin local de membrana y elongacin axonal. Se examin el rol de DVL sobre la especificacin axonal a travs de la expresin episttica en neuronas no diferenciadas como as tambin se bloquear su expresin a tavs del uso de siRNA o cDNAs que acten como dominantes negativas. Finalmente, se examinar una posible "transactivacin" por IGF-1 o Wnts de sus receptores o primeros efectores intracelulares especficos, IRS-1- PI3K para IGF-1 y Dishevelled para Wnts. Para ello, se disearn experimentos en los que se utilizarn inhibidores farmacolgicos especficos y se realizan ensayos de fosforilacin en conos de crecimiento aislados y en cultivos neuronales. Los resultados sern cuantificados y sometidos softwares estadsticos adecuados.El desarrollo de estos experimentos nos permitir examinar posibles paralelismos entre la activacin del sistema Wnt-Frizzled-Dishevelled y del sistema IGF-1-Receptor de IGF-1-PI3K, el nico sistema factor de crecimiento-receptor conocido esencial para el establecimiento de la polaridad neuronal y as poder lograr un acercamiento al/los posible mecanismo/s que regula/n la diferenciacin neuronal y el crecimiento axonal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Un importante nmero de especies ornamentales que se cultivan en el mundo derivan de germoplasma Sudamericano. El uso de Recursos Genticos nativos para el desarrollo de plantas ornamentales ha sido escasamente explotado en Argentina, por lo que el pas no ha tenido beneficio alguno. El sector depende de variedades desarrolladas en el exterior lo que implica el pago de regalas inclusive para el caso de variedades derivadas de especies nativas argentinas. Las poblaciones naturales (distintas especies de <i>Glandularia</i>, distintos ecotipos de <i>Solidago</i>) presentan, una considerable variabilidad en distintos caracteres vegetativos y reproductivos que les permiten sobrevivir en ambientes con distintas condiciones climticas, edficas, biticas, etc. Es por ello que, a partir de dicha variabilidad existente en las poblaciones naturales, ser posible seleccionar individuos con caracteres de alto valor ornamental. Si bien el valor ornamental de los gneros <i>Glandularia</i> y <i>Solidago</i> es reconocido, no se han realizado avances en el conocimiento de su biologa floral o su potencialidad para generar variabilidad en el pas, aunque se conoce el xito econmico de las variedades comerciales desarrolladas en el exterior. Los objetivos del presente proyecto sern lograr avances en la obtencin de variedades ornamentales o clones noveles a partir de especies nativas a travs de la seleccin de genotipos superiores e hibridaciones interespecficas en <i>Glandularia</i> y la domesticacin, caracterizacin y seleccin de clones superiores y/o noveles en <i>Solidago</i>. La metodologa para lograr dichos objetivos ser: recoleccin de germoplasma en zonas de distribucin, identificacin taxonmica, domesticacin, caracterizacin y mejoramiento gentico clsico. Los resultados obtenidos permitirn determinar la aptitud combinatoria de las especies del gnero <i>Glandularia</i>, como as tambin aportar elementos cientficos bsicos para encarar futuros trabajos de mejoramiento, entre ellos, se deber poder identificar las barreras a la hibridacin interespecfica (pre o post cigticas). Estos conocimientos resultan bsicos e indispensables en el momento de establecer estrategias racionales para la superacin de las barreras a la hibridacin. En el gnero <i>Solidago</i>, los resultados obtenidos son permitirn establecer una base gentica lo suficientemente amplia como para establecer los lineamientos necesario para el logro de nuevas variedades ornamentales. A partir de este proyecto se podr disponer de material con distintos grados de desarrollo: colecciones de los gneros <i>Glandularia</i> y <i>Solidago</i> caracterizadas, domesticadas y materiales avanzados en el mejoramiento. Estos productos contribuirn al mayor conocimiento de la flora nativa ornamental, colaborarn con la sustentabilidad del sistema agroecolgico, permitirn la formacin de recursos humanos, el fortalecimiento del grupo y su integracin con el sector productivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La incorporacin de especies nativas al mercado ornamental es importante para aumentar la competitividad del mismo. Un nmero importante de stas provienen de germoplasma de nuestro pas, sin mayores beneficios para el mismo, dada su escasa explotacin. El sector de plantas ornamentales depende de variedades desarrolladas en el exterior, lo que implica el pago de regalas inclusive para el caso de variedades derivadas de especies nativas argentinas. Las poblaciones naturales de Glandularia y Solidago poseen amplia variabilidad, la cual permite seleccionar individuos con caracteres de alto valor ornamental. Se ha avanzado en la puesta en marcha de un plan de mejoramiento, que permita disponer de clones adaptados a las distintas condiciones de nuestro pas, y que posean las cualidades estticas acordes al mercado consumidor. Los objetivos del presente proyecto sern lograr avances en la obtencin de variedades ornamentales a partir de especies nativas a travs de la seleccin de genotipos superiores, hibridaciones interespecficas y poliploidizacin en Glandularia y la caracterizacin y seleccin de clones superiores y/o noveles en Solidago. La metodologa para lograr dichos objetivos ser: recoleccin de germoplasma en zonas de distribucin, identificacin taxonmica, domesticacin, caracterizacin y uso de tcnicas de mejoramiento gentico clsico. Los resultados obtenidos permitirn determinar la aptitud combinatoria de las especies del gnero Glandularia, como as tambin se podrn identificar las barreras a la hibridacin interespecfica (pre o post cigticas). Estos conocimientos resultan bsicos e indispensables en el momento de establecer estrategias racionales para la superacin de las barreras a la hibridacin. En el gnero Solidago, los resultados obtenidos permitirn avanzar sobre la base gentica existente como para establecer los lineamientos necesarios para el logro de nuevas variedades ornamentales.A partir de este proyecto, se podr disponer de material con distintos grados de desarrollo: colecciones de los gneros Glandularia y Solidago caracterizadas, domesticadas y materiales avanzados en el mejoramiento. Estos productos contribuirn al mayor conocimiento de la flora nativa ornamental, colaborarn con la sustentabilidad del sistema agroecolgico, permitirn la formacin de recursos humanos y su vinculacin e integracin con el sector productivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudios epidemiolgicos, reportan que la fobia social es uno de los trastornos de ansiedad de alta prevalencia en la poblacin mundial, que oscila entre el 7 y el 13%. La incidencia de este trastorno se ubica entre el 13 y 14% en personas de 15 a 54 aos, manifestndose antes de los 25 aos (Furmark,et al 2002). De esta manera, se destaca la importancia de el estudio y abordaje de este trastorno en adolecentes, considerando que es en esta etapa del desarrollo donde se empieza a manifestar, y donde la intervencin temprana se torna fundamental. Este trastorno afecta la vida familiar, social y laboral de una persona, dado que la persona evita exponerse a lugares pblicos o a situaciones donde anticipa la evaluacin negativa. Las consecuencias del trastorno son variadas, ya que los individuos pueden perder su trabajo por miedo a la exposicin, fracasar en los estudios o fracazar en la concertacin de citas y la vida en pareja. El miedo a hablar en pblico, por otro lado, es una forma particular de ansiedad social que implica la preocupacin de que el pblico va a pensar que el rendimiento de uno es inadecuado (o que evaluaranm negativamente la persona o el rendimiento de la misma). La relevancia social de esta problemtica requiere de tratamientos ms eficientes, dada la creciente prevalencia de estos trastornos en los ltimos aos a nivel internacional. En este sentido la terapia de exposicin en diferentes modalidades, acompaada dereestructuracin cognitiva se ha transformado en un abordjae de eleccin para estos trastornos ara el tratamiento de fobia social. Entre las modalidades ms novedosas en la actualidad, se destaca la utilizacin de programas basados en escenarios virtuales y la utilizacin de la telepsicologa para el tratamiento de la fobia social y el miedo a hablar en pblico. La exposicin con realidad virtual o mediante simulaciones no slo da la oportunidad de capitalizar las habilidades de imaginacin del paciente sino tambin las suplementa con experiencias visuales y auditivas simuladas. Adems expone al paciente a un ambiente virtual que contiene la situacin temida en vez de llevar al paciente a una situacin real o pedirle que imagine los estmulos asociados, aumentando de esta manera la eficiencia del tratamiento En particular en nuestro pas, la investigacin en este campo es inexistente y sus aplicaciones son incipientes, por lo que la adaptacin, desarrollo y evaluacin de programas de tratamiento clnico utilizando modalidades teraputicas innovadoras, a la vez de otorgar atencin a la comunidad que padece este tipo de trastornos, es fundamental Por esto, el propsito del presente proyecto es el desarrollo, la instrumentacin y evaluacin de software de telepsicologa y tecnologas de realidad virtual orientados a la valoracin y tratamiento de la Fobia Social y el miedo a Hablar en Pblico. Especficamente, el objetivo es adaptar, instrumentar y evaluar un sistema de tratamiento con base en ambientes virtuales para el tratamiento de la Fobia Social transferidos a nuestro equpio de investigacin por el grupo de investigacin del Laboratorio de Enseanza Virtual y Ciberpsicologa de la UNAM. Tambin nos proponemos desarrollar dos softwares de telepsicologa con videos digitales para la valoracin y tratamiento del miedo a hablar en pblico. Finalmente, otro objetivo es el desarrollo de un instrumento de evaluacin diagnstica de la Fobia Social y el Miedo a Hablar en Pblico en estudiantes universitarios, el cual ser incorporado a un software junto a los videos digitales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo propuesto apunta a profundizar en el conocimiento de la dinmica que se establece entre ciertas caractersticas de los contextos de aprendizaje y el desempeo creativo. Los fundamentos tericos del estudio se encuentran en los desarrollos de la Psicologa Educacional, especialmente en las investigaciones ligadas al enfoque socio-constructivista, que atienden al carcter situado de los aprendizajes as como a la interaccin de diferentes variables complejas en la definicin del comportamiento. Por sus fundamentos metodolgicos el proyecto se inscribe en la perspectiva de los estudios de diseo o investigacin basada en diseos. Los objetivos generales son: (1) Avanzar en el conocimiento de las caractersticas de los contextos de aprendizaje que estimulan la creatividad; (2) mejorar la calidad de los procedimientos e instrumentos de medicin de la creatividad; (3) comparar rasgos de contextos formales y no formales de aprendizaje desde la perspectiva de la creatividad (4) relevar, analizar y proponer soluciones a algunos problemas ligados a los estudios de diseo en el campo de la investigacin educativa. El supuesto de partida es que una intervencin instructiva diseada para atender a ciertos rasgos caractersticos de los contextos creativos puede incidir favorablemente sobre la creatividad en los aprendizajes. Por su naturaleza, la investigacin basada en diseos atiende al logro de metas pedaggicas y metas tericas. Nuestra meta pedaggica es favorecer procesos y desempeos creativos en el marco de los contextos formales y no formales seleccionados para el estudio y con la meta terica de avanzar en el conocimiento de la influencia que ejercen diferentes rasgos del contexto sobre tales desempeos. En lneas generales el plan de trabajo contempla 5 actividades principales: (1) descripcin y anlisis del contexto de aprendizaje que se genera (a) en cursos de educacin en carreras universitarias de grado (entendidos como contextos formales); (b) museos y talleres comunitarios (entendidos como contextos no formales); (2) diseo e implementacin de una intervencin instructiva tendiente a conformar un contexto creativo, en cursos universitarios de grado, en museos y en talleres comunitarios; (3) diseo, uso y evaluacin de instrumentos y procedimientos para valorar la creatividad; (4) Anlisis de la influencia del contexto en el desempeo creativo; (5) Anlisis de problemas ligados a la integracin de resultados en el marco de la investigacin de diseo. Asimismo y complementariamente a la realizacin de estas actividades se llevarn a cabo acciones tendientes a (6) formacin de recursos humanos en el rea de la investigacin educativa y (7) implementar acciones de transferencia tendientes a mejorar la investigacin y la enseanza de la creatividad. Los principales resultados que esperamos obtener son: (1) completar la formacin doctoral y postdoctoral de las becarias que participan de este proyecto; (2) producir documentos tendientes a difundir el conocimiento que se genere en el marco de congresos, jornadas y publicaciones cientficas; (3) formacin profesional de docentes y estudiantes involucrados en las ctedras donde se implementen los diseos instructivos; (4) transferencia de conocimientos, especialmente en cursos de posgrado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La zona no saturada del suelo tiene una gran importancia en el ciclo del agua, as como en el transporte y las transformaciones de compuestos qumicos. El estudio de esta zona es importante pues es el nexo entre el agua superficial y el agua subterrnea. El incremento de las actividades agrcolas en la regin central del pas ha provocado un uso extendido de agroqumicos que contaminan las reservas hdricas subterrneas. La prediccin y estimacin del nivel de concentracin, degradacin, adsorcin, retardo biolgico, transporte y deposicin de estos compuestos dependen de condiciones geolgicas y propiedades fsico-qumicas del suelo. Es fundamental en este aspecto resolver con la informacin obtenida las ecuaciones de transporte de contaminantes para lo cual resulta de inters la mineraloga, tortuosidad, relacin de vacos y composicin granulomtrica del suelo. El transporte de contaminantes afecta la calidad del agua superficial (ros, lagunas o esteros) y subterrnea (napa fretica y acuferos) que constituyen fuentes de agua dulce. En este proyecto se realizan estudios que evalan aspectos que afectan la calidad del agua superficial y subterrnea debido a actividades antrpicas. En particular se analizan aspectos fenomenolgicos de inters para el transporte de contaminantes en suelos para entender los mecanismos de contaminacin de las aguas subterrneas. Estos estudios se realizarn en base a experimentos de laboratorio y simulaciones numricas mediante modelos computacionales. Por otro lado, se tomarn dos casos o zonas de estudios, la primera abarca los recursos hdricos del norte de la Provincia de Crdoba, dentro de los cuales se destaca la laguna Mar Chiquita, y la segunda consiste en el estudio de la influencia del cambio del uso del suelo en la zona periurbana de la ciudad de Crdoba y el efecto que esto produce en la calidad del agua subterrnea. En los estudios relacionados con la calidad y cantidad de agua que llega a la Laguna Mar Chiquita se realizarn estudios para la obtencin de datos que permitan definir criterios de manejo y polticas de gestin de la cuenca intermedia, compatibles con requerimientos ambientales y sociales. Estos criterios y polticas sern una consecuencia de la interpretacin del comportamiento fluvial y la respuesta del sistema hdrico ante los distintos pulsos de caudal, el cual ser parcialmente aforado mediante campaas, y su interrelacin con el uso del suelo en zonas que puedan afectar los afluentes de la laguna. Esto permitir definir el caudal real que llega a la laguna y, de este modo, estimar el volumen ecolgico de la misma. Al mismo tiempo, los afluentes en su trayecto reciben mltiples descargas de tipo domstico, de origen industrial y de origen agropecuario (e.g. Ro Suqua). Sin embargo, los estudios existentes sobre la calidad del agua y las actividades antrpicas son muy escasos, por lo cual resulta necesario realizar un seguimiento que permita conocer sus caractersticas y planificar su manejo. Por otro lado, se estudiar cmo el uso del suelo y fundamentalmente los cambios no controlados del mismo resultan vitales para poder preservar los recursos hdricos subterrneos. Este aspecto resulta de fundamental importancia en nuestra provincia en el caso del crecimiento acelerado que sufre la ciudad de Crdoba desde hace varias dcadas por lo que ste caso se tomar como prioritario. Los resultados obtenidos permitirn generar informacin de gran valor para la toma de decisiones y obtener nuevos conocimientos relacionados con las caractersticas hidrodinmicas (superficial y subterrnea) y del suelo en las zonas de estudio. Esto permitir en un futuro definir o delimitar zonas de riesgo, realizar una adecuada planificacin del uso del suelo en relacin con las actividades agropecuarias y crecimiento de zonas urbanas y desarrollar programas para la preservacin de recursos hdricos superficiales u subterrneos de la Provincia de Crdoba.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La incorporacin de especies nativas al mercado ornamental es importante para aumentar la competitividad del mismo. Un nmero importante de stas provienen de germoplasma de nuestro pas, sin mayores beneficios para el mismo, dada su escasa explotacin. El sector de plantas ornamentales depende de variedades desarrolladas en el exterior, lo que implica el pago de regalas inclusive para el caso de variedades derivadas de especies nativas argentinas. Las poblaciones naturales de Glandularia y Solidago poseen amplia variabilidad, la cual permite seleccionar individuos con caracteres de alto valor ornamental. Se ha avanzado en la puesta en marcha de un plan de mejoramiento, que permita disponer de clones adaptados a las distintas condiciones de nuestro pas, y que posean las cualidades estticas acordes al mercado consumidor. Los objetivos del presente proyecto sern lograr avances en la obtencin de variedades ornamentales a partir de especies nativas a travs de la seleccin de genotipos superiores, hibridaciones interpespecficas y poliploidizacin en Glandularia y la caracterizacin y seleccin de clones superiores y/o noveles en Solidago. La metodologa para lograr dichos objetivos ser: recoleccin de germoplasma en zonas de distribucin, identificacin taxonmica, domesticacin, caracterizacin y uso de tcnicas de mejoramiento gentico clsico. Los resultados obtenidos permitirn determinar la aptitud combinatoria de las especies del gnero Glandularia, como as tambin se podr identificar las barreras a la hibridacin interespecfica (pre o post cigticas). Estos conocimientos resultan bsicos e indispensables en el momento de establecer estrategias racionales para la superacin de las barreras a la hibridacin. En el gnero Solidago, los resultados obtenidos permitirn avanzar sobre la base gentica existente como para establecer los lineamientos necesarios para el logro de nuevas variedades ornamentales.A partir de este proyecto se podr disponer de material con distintos grados de desarrollo: colecciones de los gneros Glandularia y Solidago caracterizadas, domesticadas y materiales avanzados en el mejoramiento. Estos productos contribuirn al mayor conocimiento de la flora nativa ornamental, colaborarn con la sustentabilidad del sistema agroecolgico, permitirn la formacin de recursos humanos, y su vinculacin e integracin con el sector productivo.