998 resultados para Archivo General de Indias.


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objeto presentar la primera aproximación a las relaciones interétnicas en el escenario del Fuerte San José y el Puesto de la Fuente, desde una perspectiva histórica y arqueológica. En particular, presentaremos los primeros resultados de las investigaciones históricas respecto de la problemática mencionada, sobre la base de información inédita analizada hasta el momento. Para ello nos centraremos en los primeros diez años de vida en el Fuerte (1779-1789) y estableceremos una comparación con los otros dos asentamientos que formaron parte del plan de poblamiento español de las costa patagónica (siglo XVIII): el Fuerte Nuestra Señora del Carmen y la Nueva Colonia de Floridablanca, a los efectos de destacar la particularidad del Fuerte San José en el marco de la variabilidad de la estructuración de las relaciones interétnicas en las colonias patagónicas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo investiga algunos de los valores plásticos y estéticos que presidieron la selección y la preparación de las materias colorantes empleadas para iluminar los códices creados por los nahuas del México Central durante el Posclásico Tardío. Estos códices son interesantes porque análisis arqueométricos y exámenes codicológicos recientes han permitido conocer la materialidad de su capa pictórica, así como las características formales y el comportamiento de los colores en estas obras. Uno de los aportes trascendentales de estos estudios ha sido averiguar que la paleta cromática que sirvió para pintar los códices del México Central era principalmente de origen orgánico, lo que contrasta con la naturaleza de los pigmentos detectados en restos de pintura mural y en esculturas creadas por los nahuas que son sobre todo minerales. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las razones de esas diferencias y demostrar que el uso de los colorantes orgánicos en los códices respondía a un fin plástico específico que concordaba con el canon estético imperante en la sociedad náhuatl.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos el estudio de los glifos nahuas coloniales de antropónimos castellanos que contienen algún elemento occidental en su composición. Es decir, analizamos los «prestamos» que los tlacuiloque o escribas indígenas tomaron para escribirlos. Para llevarlo a cabo hemos revisado multitud de códices aunque somos conscientes de que no hemos tenido acceso a todos ellos. No obstante, consideramos que el resultado final recoge la mayor parte de ellos y ofrece datos que nos permitirá en próximos estudios relacionar antropónimos nahuas, topónimos, oficios, cargos, barrios, etc., en los que también se incluyeron elementos culturales occidentales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral estudia la vida y obra del vihuelista Alonso Mudarra (c. 1509- Sevilla, 1 de abril de 1580). A pesar de que ya existe un trabajo previo a cargo de Emilio Pujol, creemos necesario revisitar esta música y a su creador a la luz de las investigaciones realizadas en los dos tercios de siglo transcurridos desde la publicación de dicha monografía. El estudio está dividido en tres partes y dos volúmenes. En primer lugar abordamos la biografía de Mudarra, enfocándola desde la perspectiva de las tres ciudades que constituyen su itinerario vital: Valladolid, Guadalajara y Sevilla. En la segunda parte se estudia su obra, los Tres libros de música en cifras para vihuela, tanto en lo referente a aspectos bibliográficos como de su contenido. La tercera parte es la edición crítica de la obra musical contenida en los Tres libros. Los posibles orígenes vallisoletanos de Alonso Mudarra nos han llevado a indagar en la familia Mudarra, miembros del patriciado urbano de Valladolid desde el siglo XIII. Las importantes ramificaciones de la familia en San Martín de Valdeiglesias y en Palencia también son objeto de nuestro estudio. Nuestro propósito ha sido ubicar al Mudarra vihuelista dentro de esta gran familia. Para ello hemos recurrido a diferentes archivos: el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, el Archivo General de Simancas y el Archivo de Protocolos de Valladolid, bien de forma directa o a través de la plataforma Portal de Archivos Españoles (PARES). En otros casos hemos utilizado fuentes indirectas. Hemos podido reconstruir las ramas principales del árbol genealógico para gran parte del siglo XVI y establecer una hipótesis sobre nuestro vihuelista y su familia más cercana, la cual conocemos a través del testamento de Alonso y por la notoriedad de alguno de sus miembros, como es el caso de su hermano Francisco, importante miembro de la curia vaticana...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, se ha llevado a cabo un considerable esfuerzo de análisis y catalogación de la ingente cantidad de mapas militares, planos, croquis y vistas panorámicas realizados durante la Guerra Civil española, pero aún quedan múltiples aspectos por investigar. En este artículo, analizamos la formación cartográfica del general Vicente Rojo -el jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra republicano-, las relaciones de Rojo con la cartografía durante la Guerra Civil y la cartografía militar contenida en su archivo personal, que se custodia en el Archivo Histórico Nacional de Madrid. Dicha cartografía posee un gran valor cartográfico y militar, porque fue utilizada por el Estado Mayor del Ejército de Tierra republicano durante el período en que Rojo estuvo al frente del mismo, y porque contiene una serie de documentos cartográficos manuscritos inéditos de gran importancia para comprender el desarrollo de algunas de las operaciones bélicas principales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se interesa por los delitos de blasfemia, reniego y proposiciones, perpetrados en el tribunal inquisitorial de Cartagena entre 1610 y 1660, contextualiza a estos delitos dentro del panorama general de las actividades inquisitoriales, realiza una propuesta interpretativa acerca de los significados sociales que estos delitos tuvieron dentro de su contexto y de las particularidades que se presentaron en su proceso.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este trabajo se editan y analizan varios documentos que pretenden ayudar a conocer mejor las tropas que participaron en la conquista de la isla de Gran Canaria, destacando con ellos algunos de los sistemas de reclutamiento y pago de sueldos empleados para formar el ejército que intervino en la incorporación de la isla a la Corona de Castilla. [EN] Through the edition and analysis of diverse records, this work intends to achieve a deeper knowledge about the condition of those troops participating in the conquest of Gran Canaria. Among the issues under scrutiny, special attention will be devoted to conscription systems and the payment of wages as these may have determined how this army was organised and could therefore partake in the process of integration of the island into the Crown of Castile.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Planos de ciudades iberoamericanas y filipinas existentes en el Archivo de Indias. Introducción

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliografía.