1000 resultados para Antropología Ecológica
Resumo:
¿Puede leerse la obra de un estructuralista como Claude LéviStrauss a partir del posestructuralismo de Gilles Deleuze? ¿Cuánto le debe el primero, y su formulación del estructuralismo, al pensamiento amerindio? No sólo en datos, sino en la propia formulación teórica. Estas son algunas de las preguntas capitales que se hace Eduardo Viveiros de Castro en el primero de sus libros traducidos al español, denominado Metafísicas Caníbales, un libro que reelabora y desarrolla artículos anteriormente publicados por el autor. Etnólogo y amazonista brasileño, su influencia teórica se ha acentuado al proponer el concepto de perspectivismo amazónico.
Resumo:
El concepto de cultura organizacional aparece como una dimensión clave de problematización en el campo de la antropología de las organizaciones. Si bien este ámbito de estudios se encuentra en un estado de desarrollo incipiente, se ha coincidido en definir a la perspectiva antropológica acerca de las organizaciones a partir de una discusión explícita con los postulados y discursos producidos por la teoría de la administración. Consideramos que en este movimiento se puede correr el riesgo de no reconocer los procesos a partir de los cuales la cultura se ha convertido en una categoría reflexiva frecuente en el campo de las organizaciones contemporáneas. En base a esto, este trabajo sostiene que una adecuada conceptualización antropológica de los ámbitos organizacionales debería poder dar cuenta de los usos y sentidos que dan los actores (incluidos los teóricos administrativos) a la semántica cultural.
Resumo:
Se presenta el estudio de la composición y distribución de la vegetación a lo largo de un gradiente ambiental en los bosques subtropicales de montaña o Yungas de la “Reserva Ecológica de Uso Múltiple Serranías de Zapla” (Provincia de Jujuy, Argentina). Se utilizó la metodología fitosociológica de Braun-Blanquet y la “Tipología Bioclimática de la Provincia de Jujuy” basada en la “Clasificación Bioclimática de la Tierra”. Se realizaron 120 transectos y confeccionaron los inventarios fitosociológicos correspondientes; en cada inventario se relevaron las especies presentes en los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo y se consignaron los índices de abundancia-dominancia de dichas especies, asimismo se determinó la riqueza específica y la frecuencia de cada una de las especies registradas. Se identificaron en total 257 especies vegetales pertenecientes a 194 géneros y a 66 familias botánicas. Se determinó la riqueza a nivel especies y de familias en cada estrato de vegetación, se establecieron los tipos biológicos presentes y se confeccionó un espectro biológico que refleja adecuadamente el tipo de formación vegetal que se desarrolla en el área de estudio. Se analizaron las variaciones en la composición florística, abundancia-dominancia, frecuencia y riqueza de las especies a lo largo del gradiente ambiental existente. Se realizó la caracterización bioclimática general del área estudiada, para ello se utilizó la información proporcionada por la “Tipología Bioclimática de la Provincia de Jujuy”, también se realizó la caracterización bioclimática de cada transecto, para lo cual se calcularon los Índices de termicidad (It) y ombrotérmicos (Io) utilizando datos de temperatura estimados en función de la altitud y de precipitación que fueron extrapolados de los datos climáticos de seis localidades de referencia ubicadas dentro del área; a partir de estos datos se confeccionó una Tabla Bioclimática...
Resumo:
Este estudo centra-se na influência da variabilidade na prática da Ginástica Rítmica e no desenvolvimento motor a partir da perspectiva ecológica. O Objetivo primordial desta investigação foi analisar o ensino aprendizagem e o desenvolvimento das crianças praticantes desta modalidade, comparando os métodos de ensino tradicional, onde as crianças reproduzem os gestos técnicos impostos pelas treinadora, com o ensino utilizando a variabliade sustentada pela teoria dos sistemas dinâmicos. Nesta investigação participaram 50 crianças entre 7 e 10 anos da classe de formação. A escolha foi intencional. Para este estudo utilizamos a metodologia quantitativa e qualitativa. A metodologia quantitativa foi utilizada no teste de coordenação motora KTK, no qual usamos para verificar o nível de coordenação dos grupos estudados. Conforme as análises no escalão 7- 8 pós-teste no método tradicional 69%, variabilidade 50%. No escalão 9 -10 pós-teste método tradicional 34%, variabilidade 77% de ganho no desenvolvimento motor geral. O programa Microsoft R (teste de Tukey, para tradicional 37,54 e variabilidade 45,39) e Excel 2007 foram utilizados na análise estatística dos dados. A metodologia qualitativa foi utilizada para recolher e analisar os dados obtidos através da observação da filmagem das aulas, com o objetivo de verificar a eficácia dos método aplicados. Através dos dados da avaliação qualitativa, compreendemos neste estudo que o atleta é um agente que está em contínua mudança. Através dos relatórios avaliativos e com base nas teorias investigadas, constatamos que os modelos de ensino tradicional e ecológico são divergentes na sua complexidade, que se densificam através da interação, atleta-meio, explorando diferentes affordances. Neste sentido necessitamos de novas estratégias de ensino diferenciadas a partir de um complexo ecológico, para atender as necessidades de um desporto eco-dinâmico que é a Ginástica Rítmica.
Resumo:
Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Facultad de Artes y Comunicación. Programa de Doctorado en Comunicación
Resumo:
Este estudo centra-se na influência da variabilidade na prática da Ginástica Rítmica e no desenvolvimento motor a partir da perspectiva ecológica. O Objetivo primordial desta investigação foi analisar o ensino aprendizagem e o desenvolvimento das crianças praticantes desta modalidade, comparando os métodos de ensino tradicional, onde as crianças reproduzem os gestos técnicos impostos pelas treinadora, com o ensino utilizando a variabliade sustentada pela teoria dos sistemas dinâmicos. Nesta investigação participaram 50 crianças entre 7 e 10 anos da classe de formação. A escolha foi intencional. Para este estudo utilizamos a metodologia quantitativa e qualitativa. A metodologia quantitativa foi utilizada no teste de coordenação motora KTK, no qual usamos para verificar o nível de coordenação dos grupos estudados. Conforme as análises no escalão 7- 8 pós-teste no método tradicional 69%, variabilidade 50%. No escalão 9 -10 pós-teste método tradicional 34%, variabilidade 77% de ganho no desenvolvimento motor geral. O programa Microsoft R (teste de Tukey, para tradicional 37,54 e variabilidade 45,39) e Excel 2007 foram utilizados na análise estatística dos dados. A metodologia qualitativa foi utilizada para recolher e analisar os dados obtidos através da observação da filmagem das aulas, com o objetivo de verificar a eficácia dos método aplicados. Através dos dados da avaliação qualitativa, compreendemos neste estudo que o atleta é um agente que está em contínua mudança. Através dos relatórios avaliativos e com base nas teorias investigadas, constatamos que os modelos de ensino tradicional e ecológico são divergentes na sua complexidade, que se densificam através da interação, atleta-meio, explorando diferentes affordances. Neste sentido necessitamos de novas estratégias de ensino diferenciadas a partir de um complexo ecológico, para atender as necessidades de um desporto eco-dinâmico que é a Ginástica Rítmica.
Resumo:
Durante los últimos años, los consumidores han tomado conciencia acerca del cuidado medio ambiental, obligando a las empresas a realizar modificaciones tanto en sus procesos como en los insumos empleados. Un claro ejemplo de ello es la ropa ecológica, esta industria busca promover la fabricación de prendas de vestir a partir de insumos orgánicos y/o reciclados, minimizando desperdicios e impacto durante su proceso de producción. Actualmente, hay varias empresas que han empezado a fabricar este tipo de prendas, especialmente en Europa, siendo Suecia y Reino Unido los más representativos. El presente trabajo estudió la factibilidad de la ropa ecológica en Colombia, tomando como punto de referencia los países mencionados. Para lograrlo, se realizaron encuestas a una muestra representativa, al igual que un análisis detallado sobre la producción y tendencias de consumo de la ropa ecológica en Bogotá, Colombia. Además, mediante las encuestas aplicadas, se estudió el comportamiento del consumidor colombiano y se realizó un comparativo frente a estudios desarrollados en países europeos en los últimos años. En conclusión, se encontró que a pesar de la ausencia de empresas y tiendas enfocadas en dicha industria, el consumidor colombiano estaría dispuesto a comprar ropa ecológica. A lo largo del documento, se explica con detalle las características que buscan los colombianos al momento de comprar estas prendas, el lugar en donde prefieren hacerlo, el valor que están dispuestos a pagar y las razones o motivos por los cuales realizan estas acciones.
Resumo:
‘¡Porque ni putas, ni peluqueras, ni nada… somos ciudadanas!’. Se pregunta por cómo se puede entender la ciudadanía desde las acciones comunitarias que llevaron a cabo un grupo de mujeres trans en la ciudad de Bogotá . Según informes nacionales y a nivel Latinoamérica son las mujeres trans pertenecientes al sector LGBT las que dijeron sentir, en mayor número, vulnerados sus derechos entorno a trabajo, salud y educación en la capital del país en comparación a la población LGB. La causa de tal vulneración pareció coincidir con su identidad de género, por ejemplo, al no poder encontrar trabajo por las expresiones de género que utilizaban. Por ende era necesario abordar cómo se entiende la ciudadanía desde corporalidades que no han tenido un óptimo acceso a la ciudad teniendo como referencia sus experiencias personales. Siendo el tránsito un proceso que se hace a lo largo del tiempo.
Resumo:
O relatório que se apresenta descreve as tarefas efetuadas no âmbito do cumprimento do contrato celebrado relativo à aquisição de serviços para “Delimitação da Reserva Ecológica Nacional para 9 municípios do Alto Alentejo – Execução Técnica dos Trabalhos”, levadas a cabo pela empresa Mobnetics, Sistemas de Informação Lda., bem como dá cumprimento ao contrato relativo à aquisição de serviços para “Delimitação da Reserva Ecológica Nacional para 9 municípios do Alto Alentejo – Coordenação Científica”, da Responsabilidade da equipa da Universidade de Évora. O presente relatório contém a descrição metodológica, os resultados obtidos e uma ilustração de um conjunto de elementos cartográficos (cujas bases informativas digitais constituem anexo a este documento), dos “Elementos Fundamentais” elaborados à escala 1:25.000: Carta de bacias hidrográficas com área superior a 3,5 km2; Carta de lagoas e lagos e respetivos leitos, margens e faixas de proteção; Carta de albufeiras e respetiva faixa de proteção, no mínimo de 100m de largura; Carta de áreas estratégicas de proteção e recarga de aquíferos; Carta de zonas ameaçadas pelas cheias; Carta de áreas de elevado risco de erosão hídrica do solo; Carta de áreas de instabilidade de vertentes. Os elementos cartográficos foram produzidos de acordo com o estabelecido na Resolução do Conselho de Ministros n.º 81/2012, de 3 de outubro, e Declaração de Retificação n.º 71/2012, de 30 de novembro, e em conformidade com os termos técnicos da proposta adjudicada.
Resumo:
1997
Resumo:
Resumen Este trabajo estudia la historia de las implicaciones ecológico-ambientales del azúcar en Cuba durante la etapa del auge de la plantación esclavista entre 1800 y 1870 aproximadamente. En primer lugar, analiza las dos problemáticas que más llamaron la atención de los contemporáneos por sus implicaciones para el mantenimiento de la propia economía plantacionista, a saber: la creciente escasez de combustible y la pérdida de la fertilidad de los suelos. En segundo lugar, se exploran algunas manifestaciones del impacto sobre la biodiversidad a partir de la llegada de las plantaciones esclavistas a distintos territorios. Por último, se ofrece una primera aproximación a las implicaciones de este proceso para los regímenes hidrológicos locales y la contaminación de los acuíferos por la industria azucarera, un tema que cuenta con escasas referencias en la bibliografía existente. Abstract This paper studies the history of ecological-environmental consequences of cane sugar plantation in Cuba between 1800 and 1870. First, it analyzes two major problems for the existence of cane sugar plantation: the increasing lack of fuel and fertility loss. Second, it explores some impacts on biodiversity produced by the slavery plantation extension to different lands. Finally, it offers a first look at the implications of this extension on hydrologic local regimes and aquifer contamination by sugar cane industry.
Resumo:
A Embrapa Acre desenvolve o Programa Embrapa Escola, que tem como objetivo proporcionar a troca de conhecimento entre instituições de ensino públicas de nível fundamental e médio e pesquisadores da empresa. Um dos locais visitados pelos estudantes é a Trilha da Andiroba localizada em uma área de floresta densa para realização de pesquisas ecológicas com espécies nativas da floresta amazônica. O objetivo desse trabalho foi mapear espécies florestais e identificar pontos de interesse na Trilha da Andiroba para aperfeiçoamento das atividades de educação ambiental e difusão do conhecimento científico realizado no local.