985 resultados para Agustín de Hipona
Resumo:
El proyecto pretende, como objetivo general, incorporar a los padres de forma responsable en el proceso de aprendizaje de los alumnos, para lograr una comunicación óptima con el tutor, profesor del curso y orientador que facilite la educación integral de sus hijos e hijas. El proyecto comienza con una información general a los padres, por parte del profesorado, del plan de trabajo, del proyecto en sí, plan tutorial, técnicas de estudio. Se organiza a continuación un cursillo para padres por parte de los miembros del Seminario Permanente de Orientación y Tutoría, con un nivel de asistencia considerable. Se utilizaron distintas pruebas: cuestionario inicial, inventario de hábitos de estudio de C. Hilbert Wrenn, prueba de atención, Otis sencillo para alumnos y alumnas con dificultades y pruebas iniciales de materias como Lengua y Matemáticas. Resultados: el nivel de integración y participación del alumnado en las actividades fue creciendo positivamente a medida que avanzaba el curso. El nivel de integración y participación de los padres en el centro ha sido mucho más directo y puede decirse que se encuentran, a partir de esta experiencia, más integrados en la tarea educativa de sus hijos. El grado de compromiso de tutores y profesores en este proyecto ha sido elevado. Su responsabilidad con el plan de tutoría y su nivel de demanda durante todo el curso escolar fue notoria. Se concluye lo positivo del proyecto y se solicita prorrogar un año más la experiencia.
Resumo:
El proyecto supone la aplicación de las nuevas tecnologías, el vídeo y el magnetófono para el estudio de la expresión oral. Se fijan como objetivos, entre otros, la articulación correcta y clara, perder el miedo a hablar en público, suprimir muletillas y modismos indeseables, etc. El objeto era verificar la viabilidad del método propuesto, como procedimiento para mejorar la expresión oral de los alumnos. El desarrollo del proyecto se ha ajustado básicamente a la grabación en vídeo de una serie de intervenciones públicas de los alumnos, se ha evaluado a través de la observación, bien directa o bien a través del visionado de las grabaciones realizadas. Aplicado a 105 alumnos de primero de BUP del Instituto Agustín de Bethencourt, Puerto de La Cruz, agrupados en tres bloques con horas y días determinados. El proyecto no se ha llevado a cabo totalmente en los términos previstos. Los pocos alumnos que han trabajado, han realizado progresos importantes y para los demás ha sido como poco, una experiencia estimulante. Se concluye la viabilidad del proyecto con unas condiciones específicas: contar con aulas de audiovisuales, coordinación de grupos, contar con suficiente tiempo para trabajar relajadamente, cuidar el sonido de las grabaciones. Las condiciones antes mencionadas parece que no se han dado.
Resumo:
El proyecto trata de aplicar un método lingüístico que permita a los alumnos comprender y expresarse mejor y con más fluidez. Los objetivos didácticos generales que se han marcado son: mejorar la capacidad de comprensión de los diferentes tipos de mensajes verbales, orales y escritos. Mejorar la capacidad de expresión de los pensamientos, deseos, sentimientos, etc., mediante una mayor coherencia, mayor corrección idiomática y una mayor propiedad expresiva. Aplicado a 180 alumnos, dos cursos de primero de BUP, dos cursos de segundo de BUP y un curso de COU, pertenecientes al Instituto de Bachillerato Agustín de Bethencourt. El objeto de trabajo era el propio método, es decir, el conjunto de ejercicios sistemáticos dirigidos a conseguir los objetivos señalados, dentro del marco de la actividad curricular de la asignatura de Lengua. En la evaluación del proyecto es preciso distinguir dos aspectos: 1. La evaluación del rendimiento académico de los ejercicios planteados. 2. La consecución de los objetivos del proyecto propiamente dicho, en lo que se refiere al grado de elaboración de los ejercicios propuestos. Primero de BUP: el rendimiento didáctico de los ejercicios se ha revelado excelente, sin embargo la parte de sintaxis ha presentado dificultades de asimilación. Segundo de BUP: el rendimiento ha sido bajo. Sólo ha podido explicarse la mitad del programa, fundamentalmente por la absoluta disociación entre el programa de Historia de la Literatura y el de Gramática. Tanto en uno como en otro nivel, se ha observado que la distribución de los contenidos en quincenas no resulta viable, dada la disponibilidad de tiempo. COU: el rendimiento ha sido óptimo, obteniendo los alumnos buenas calificaciones y habiéndose logrado una buena asimilación de contenidos.
Resumo:
El proyecto propone la instalación y correcta utilización de un laboratorio de idiomas en el Puerto de la Cruz (Tenerife), que responda adecuadamente a la necesidad de potenciar el estudio de los idiomas. En principio, se beneficiarían: el Instituto de Bachillerato Agustín de Bethencourt, para inglés y francés; el Instituto de Formación Profesional, para inglés y alemán; y cuatro centros de EGB insertos en el proyecto, para la enseñanza precoz del francés.
Resumo:
El proyecto propone iniciar precozmente al alumno en el estudio del francés, utilizando las áreas de Plástica, Música y Psicomotricidad como contexto para el desarrollo de dicho idioma. Ya existen precedentes de nacionalidad italiana y un proyecto catalán, de donde se toman las experiencias realizadas. Aplicado a 300 alumnos del ciclo medio de EGB de cuatro centros del Puerto de la Cruz. A través del curso 'Crediff' y la realización del proyecto, se constata lo positivo de su aplicación.
Resumo:
Proyecto aplicado a 1.400 alumnos de todos los niveles de BUP y COU del Instituto de Bachillerato Canarias Cabrera Pinto, en Tenerife. Colaboran en el mismo 82 profesores. Pretenden llevar la labor orientadora e informativa a los alumnos, prestar atención a la acción tutorial de los profesores y a los padres de los alumnos, con el fin de integrar a ambas partes en la labor orientadora. Se realiza toda una investigación inicial de datos personales, familiares y sociales de los alumnos. El trabajo realizado ha sido válido, a pesar de que ha faltado tiempo para llevar a cabo el programa de autoayuda vocacional en los cursos de tercero de BUP y COU. Se ha de dedicar más tiempo a los padres y se reconoce la importancia del atraso en la ayuda económica concedida. Se solicita una prórroga.
Resumo:
Proyecto de Lengua para primero de BUP del centro Agustín Bethencourt (Tenerife), donde se utiliza la gramática como instrumento para la elaboración e interpretación de mensajes orales y escritos. La muestra real fue de 12 alumnos. Se les evaluó a lo largo del curso a través de cuadernos de clase, participación activa, controles, lecturas y actividades complementarias. Los resultados o conclusiones se basan en las calificaciones finales de los alumnos; un 83 por ciento apto.
Resumo:
Se trata de elaborar materiales sobre los números, en forma de unidades didácticas, para las futuras Educación Primaria y Secundaria Obligatoria, poniendo énfasis en sus relaciones con otros bloques temáticos de matemáticas y con otras asignaturas. Objetivos: -Guía científico-metodológica para el profesor: recogerá las ideas matemáticas y metodológicas que el profesor debe tener presentes. -Guía didáctica para el profesor: incluirá las consideraciones de carácter didáctico. -Cuaderno para el alumno que contendrá el material con que el alumno ha de trabajar. Participan cinco centros de EGB y cuatro de Bachillerato de la zona metropolitana de Santa Cruz de Tenerife. El grupo ha presentado como trabajo elaborado dos documentos: 'La decena y los números hasta el 19' y 'Geometría y funciones'. El primer documento es para Educación primaria. Consiste en una introducción general y en otros temas propios del desarrollo de una unidad didáctica. Se incluyen en un anexo las experiencias de aula realizadas con los alumnos de sexto de EGB. El segundo documento, para Educación Secundaria, consta de una introducción, donde se exponen: los motivos e interés del tema, de un apartado sobre metodología, secuencia de actividades y el apartado de evaluación. Algunas de las actividades ya han tenido un desarrollo en el aula, otras se proponen como posibilidades.
Resumo:
El grupo de trabajo de este proyecto pertenece al colectivo del recién desaparecido programa de Potenciación del inglés en la EGB. Como alternativa deciden seguir trabajando en esta línea constituyéndose en grupo estable. Objetivos: -Conseguir que los alumnos se cuestionen el 'why, what y how' frente a cualquier situación nueva de aprendizaje. -Que los alumnos vayan tomando paulatinamente pequeñas decisiones y vayan aprendiendo a responsabilizarse de las mismas. -Fomentar un clima de respeto para todos los participantes en el proceso del aprendizaje. -Elaborar actividades tendentes a desarrollar el aprendizaje autónomo de aplicación inmediata en el aula. Aplicado en seis centros de EGB del NE de Tenerife, a alumnos cuyo nivel corresponde al primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. En el primer trimestre se recopiló todo el material escrito sobre 'autonomía en el aprendizaje', a partir de ahí, se elaboró un banco de actividades que sirvieran para dar un primer enfoque de autonomía a las clases. En el último trimestre, el profesorado implicado recibió un curso sobre 'project work' y otro sobre 'evaluación y autonomía'. Los progresos han sido muy lentos y costosos, fundamentalmente por la falta de un asesoramiento continuado y especializado. Se propone continuar con la experiencia el curso próximo.
Resumo:
Este trabajo lleva a cabo la experimentación y evaluación de los materiales curriculares que se desarrollen a partir del prediseño de Lógica y Epistemología y diseño de Filosofía, previa inclusión en las programaciones de los seminarios didácticos respectivos. La zona de influencia corresponde a la isla de Tenerife: cinco centros de Bachillerato, sin que esté especificado el número de alumnos. Se proponen unidades didácticas para la asignatura optativa de Lógica y Epistemología y son: 1. La naturaleza de la comunicación humana. 2. El lenguaje. 3. La lógica. 4. El cálculo lógico y la fundamentación de las matemáticas. 5. El método científico, hipótesis y teorías. 6. La producción del conocimiento. Metodológicamente hablando, estos objetivos hay que entenderlos como guías que orientan la elaboración de actividades de enseñanza-aprendizaje que configuran las distintas unidades didácticas. Se siguió un proceso de evaluación continua, previa evaluación inicial. Los resultados no constan.
Resumo:
Este grupo de trabajo pertenece al Programa de potenciación del inglés en la EGB (P.R.I.E.), programa que viene funcionando desde el 85 en casi todos los centros escolares de las islas. Objetivos: -Conseguir que los alumnos se cuestionen el 'Why', 'What' y 'How', frente a cualquier situación nueva de aprendizaje. -Que los alumnos paulatinamente vayan tomando decisiones a su nivel, que se les respete ese derecho a tomar decisiones aunque sean erróneas. -Fomentar un clima de respeto para todos los participantes en el proceso de aprendizaje. -Crear un banco de actividades que faciliten a los alumnos aprender de forma autónoma. El equipo se reunió periódicamente cada quince días. En estas reuniones se ponían en común experiencias, información, trabajo realizado y nuevas aportaciones a la labor que se venía desarrollando. Como consecuencia de ello, se elaboró un banco de actividades a modo de fichas suministrables a los alumnos, para su trabajo individual y con la finalidad de reforzar conocimientos. Además de trabajar el aprendizaje autónomo, se abordó también el tema de la lectura, acercamiento y manejo del libro, como paso previo y motivador hacia una lectura comprensiva. Participan siete centros de EGB de la zona norte de la isla de Tenerife (Icod de los Vinos). Los resultados de este trabajo se resumen en una serie de actividades aplicables al aula y de las que se adjuntan algunas al proyecto. Se pretende continuar en la misma línea el curso 94-95, así como tratar los temas transversales en la clase de inglés. En el apartado de conclusiones consta el interés y entusiasmo de los alumnos.
Resumo:
Este proyecto es parte de un macroproyecto presentado el pasado curso por la sociedad canaria de profesores de matemáticas 'Isaac Newton'. El objetivo principal de este trabajo es buscar y seleccionar juegos que se pueden emplear en la enseñanza de la geometría, un campo poco desarrollado de una parcela de las matemáticas tradicionalmente abandonada. Objetivos más generales son: - Establecer vías de profundización o actualización del profesorado mediante acciones puntuales externas en aquellos aspectos en que el tema lo requiera. -Servir de vehículo aproximativo de la innovación dentro de los centros, en lo referente a las actividades a desarrollar en ellos. -Elaborar y difundir nuevas técnicas y materiales, recursos didácticos que sirvan de apoyo a los profesores en el marco de la innovación educativa. -Intercambiar experiencias con otros grupos de ésta u otra comunidad para el enriquecimiento mutuo.
Resumo:
La razón fundamental para formar el grupo estable fue el deseo de trabajar en equipo sobre algún tema en el que se pudieran realizar nuevas experiencias en consonancia con la LOGSE. Era un objetivo primordial, el relacionar las matemáticas con alguna asignatura afín. A la hora de elegir se decidió por el tema del medio ambiente. Así pues, el tema elegido 'Estadística y Medio Ambiente', conjugaba perfectamente las ambiciones de interdisciplinariedad y de aplicación práctica de las matemáticas a temas reales y atractivos para los alumnos. Se decidió centrar unos puntos concretos como el agua, la contaminación por residuos, los incendios forestales, etc., con el fin de no dispersar demasiado la atención de los alumnos. Participan 4 centros de bachillerato y uno de formación profesional, pertenecientes a la isla de Tenerife. Objetivos del área de estadística: -Acercar al alumno a la utilización de la estadística en problemas del medio ambiente. -Familiarizarse con los conceptos básicos de estadística. -Apreciar la efectividad de las herramientas estadísticas para la predicción de consecuencias a corto y a largo plazo. -Promover la elaboración de material apropiado para el trabajo estadístico en el aula. Desde un principio se había marcado como objetivo cubrir los distintos aspectos de la estadística que se abordaban en el nivel base elegido (1' de BUP), y si era posible adaptarlo a un nivel de 3' de BUP. Concretamente: una introducción a la estadística, frecuencias, tablas, representaciones gráficas, medidas de centralización y medidas de dispersión. Para ello pretendíamos elaborar distintas actividades que tuvieran como fondo problemas medioambientales. La metodología empleada en el aula ha sido predominantemente activa, realizando tareas tanto dentro como fuera de ella. A los alumnos se les entregó una carpeta con el fin de organizar las actividades así como los apuntes que iban elaborando. Utilizaron calculadoras y atlas de medioambiente. En la recogida de datos para la evaluación se consideran varios instrumentos: -la observación, -el cuaderno, -las pruebas escritas, -evolución en clase y -la autoevaluación. La experiencia se valora positiva, en términos generales, aunque se han impartido menos conceptos de los previstos y se ha guiado a los alumnos excesivamente en el desarrollo de las actividades. Sin embargo, se piensa que con la práctica podrían solventarse estos problemas.
Resumo:
Se plantea en este trabajo detectar realmente la realidad del conocimiento científico que tienen los alumnos. Para lograr este objetivo fundamental se hace necesario la creación de una metodología específica para la eficaz detección de las ideas previas. Objetivos: - Resaltar la necesidad de conocer las ideas previas del alumno como punto de partida para lograr el cambio conceptual de un nuevo paradigma científico. -Actualizar al profesorado integrante en el proyecto sobre trabajos publicados. -Confeccionar diferentes instrumentos de diagnóstico para detectar ideas previas sobre una serie de conceptos científicos. -Determinar cuales de estos instrumentos resultan los más válidos para dilucidar el conocimiento real de dichos conceptos. -Evaluar la posibilidad de generalizar las conclusiones obtenidas a otros conceptos. Participan seis centros de bachillerato y dos de formación profesional, correspondientes a la zona norte de la isla de Tenerife. La propuesta de trabajo resultó ser muy ambiciosa. Dada la amplitud del campo a investigar, el grupo se limitó a detectar las ideas que tienen los alumnos y alumnas de primero, segundo y tercero de BUP y segundo de formación profesional I. Para ello se han confeccionado cuestionarios. La muestra ha sido de 390 alumnos de diversas condiciones socioculturales. Una vez realizado el proceso de recogida de datos (se han pasado dos cuestionarios de los tres previstos) y el análisis de los mismos, se han llegado a las siguientes conclusiones: -No se han encontrado diferencias significativas entre los alumnos de las diferentes zonas socioculturales. -Hay ideas previas que persisten desde primero hasta tercero de BUP. -Los alumnos contestan mejor las preguntas de tipo más teórico (tipo a las de los exámnes), mientras que la misma pregunta en un caso cotidiano son contestadas de forma equivocada. Luego las preguntas de tipo teórico ofrecen unos resultados menos fiables. -Es preferible hacer las preguntas concretas y con razonamiento implícito. -El lenguaje cotidiano confunde muchas veces al alumno por no ajustarse éste al lenguaje científico. .
Resumo:
Utilizando diversas técnicas de animación, se pretende con el presente trabajo, despertar en el alumno el gusto por la lectura, considerada básica en el desarrollo intelectual. Aplicado a tres centros de EGB y dos de Bachillerato de la zona norte de Tenerife, siendo un total de 450 alumnos. Objetivos: -Generar, a partir de la lectura de los libros, otro tipo de actividades (debates, coloquios). -Investigar técnicas de animación a la lectura. Se valora positivo: los alumnos han leído los libros indicados, los miembros del proyecto se sienten totalmente respaldados por los equipos directivos de los centros; asímismo, se cuenta con el apoyo moral de las asociaciones de padres, claustros de profesores, etc. En cuanto a los objetivos y su grado de consecución, se han cumplido en su totalidad.