1000 resultados para ASOCIACIONES DE AGRICULTORES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El deporte de competición constituye, probablemente, la manifestación deportiva más importante en niños en edad escolar. El objetivo de este estudio es el analizar la apreciación de los profesores sobre la competición deportiva como medio de enseñanza-aprendizaje en la educación primaria. Para alcanzar este objetivo se utiliza un cuestionario. La muestra está compuesta por 140 profesores. De los resultados se deduce que la competición es un buen instrumento para la formación y educación de los niños.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La relación familia-escuela se debe analizar teniendo en cuenta que no siempre se ha creído necesaria y que se trata de dos instituciones que han mantenido un desequilibrio de poder. En este marco las familias de origen inmigrado, menos conocedoras del sistema educativo, del funcionamiento de los centros y de las formas adecuadas de relación aparecen a menudo como poco implicadas e interesadas. El texto analiza, enmarcado en algunas consideraciones generales, a partir de tres trabajos empíricos propios, las relaciones que mantienen las familias de origen inmigrado y cómo lo perciben los docentes y los representantes de asociaciones de madres y padres de alumnos. Sintetizando, ponemos de manifiesto el modo como la dinámica existente en los centros educativos, más el conocimiento que van adquiriendo las familias, entre otros factores, influyen en la mayor implicación. Por el contrario, el desconocimiento y las dinámicas negativas crean barreras en ocasiones difícilmente salvables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones entre las familias y la escuela se inscriben en la articulación entre dos instituciones con asimetría de poder y en un contexto social y político que las sitúa en el debate entre intereses públicos y privados. Aunque deben considerarse espacios yuxtapuestos, a menudo lo que se percibe es la separación, la distancia, cuando no el conflicto, entre ambos. Y esto comporta que el territorio de la escuela y el de la familia se vigile, se controle, por la amenaza de invasión o intrusión. El artículo analiza la participación de los progenitores de origen inmigrante en la escuela en España.Realizando una breve referencia a la legislación, se centra en la situación organizativa confederal, federal y asociativa (utilizando como fuente de información datos propios obtenidos en cinco grupos de discusión organizados en los diferentes niveles organizativos) y, por último, se aproxima la realidad de las Asociaciones de Padres de Alumnos (a través de una encuesta a 594 presidentes de asociaciones).Además de constatar la baja participación general y, en particular, la de las familias de origen inmigrante (menor entre unos orígenes que entre otros) se evidencia la necesidad de trabajar para incorporarlos al movimiento de padres, hecho que se considera imprescindible para su desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pulverizações foliares com produtos contendo micronutrientes, dentre os quais os produtos quelatizados, são utilizadas com relativa freqüência em frutíferas, sem o embasamento científico adequado, principalmente entre os agricultores mais tecnificados. Neste contexto, o objetivo deste trabalho foi verificar o efeito da aplicação via foliar de B e Zn sobre a produção e os teores de SST e ATT dos frutos da Pereira-Japonesa e da Pinheira. O experimento foi conduzido numa área irrigada, situada no cinturão verde do município de Ilha Solteira-SP. O solo da área foi classificado como Podzólico Vermelho-Escuro. Foram utilizadas plantas de Pereira-Japonesa, cultivar Okussankichi e de Pinheira. Os tratamentos utilizados foram: T1. apenas água; T2. ácido bórico; T3. sulfato de zinco; T4. T2 + T3; T5. ácido bórico + uréia + ácido cítrico + EDTA; T6. sulfato de zinco + uréia + ácido cítrico + EDTA; T7. T5 + T6; T8. ácido bórico + uréia + ácido cítrico + EDTA + molibdato de sódio + enxofre + cloreto de cálcio; T9. sulfato de zinco + ácido cítrico + EDTA + sulfato de Fe + sulfato de Mn + sulfato de Mg, e T10. T8+T9. Foram utilizadas doses de 110 g ha-1 de B e 250 g ha-1 de Zn, em cada aplicação. O delineamento experimental adotado foi o de blocos ao acaso, com quatro repetições e, para comparação de médias, foi utilizado o teste de Tukey. Com base nos resultados obtidos, pode-se concluir que: 1) a produção e os teores de SST e ATT dos frutos da pereira-japonesa e da pinheira não foram influenciados pela aplicação foliar de B e de Zn; b) a mistura de ácido bórico com quelatos foi eficiente no fornecimento de B às plantas de pereira- japonesa, o mesmo não ocorrendo para pinheira, c) o sulfato de zinco + produtos quelatizantes foram eficientes no aumento dos teores foliares de Zn somente na pereira.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la literatura sobre determinación subjetiva de funciones de densidad de probabilidad (f.d.p.) de rendimientos de cultivos, se ha señalado que los agricultores tienden a percibir f.d.p. muy «estrechas» (con varianza baja), un resultado que coincide con el señalado en otros contextos experimentales. En este trabajo se ha constatado que investigadores y expertos en producción vegetal tienen también una pobre percepción de la forma de la f.d.p. Este sesgo en la percepción de la f.d.p. sería compartido por agricultores y expertos, estos últimos con una buena formación estadística. Sin embargo ambos grupos realizan un trabajo diario exitoso que implica frecuentemente discriminar entre f.d.p. de rendimientos de cultivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de 1945, la administración colonial francesa emprendió en Marruecos algunos esfuerzos para modernizar la agricultura del país Esta política se basó principalmente en facilitar el acceso de los agricultores marroquíes a las modernas técnicas de cultivo (tracción mecánica abonos, semillas seleccionadas, etc.). Después de la independencia en 1956, estos esfuerzos fueron intensificados por las autoridades marroquíes mediante programas como la «Operation Labour», que reproducían los esfuerzos anteriores afectando a grandes superficies Los escasos resultados obtenidos llevaron al diseño de una política basada en la Reforma Agraria la cual afectaba como factor nuevo el control directo de la administración en los esfuerzos de modernización de la agricultura en las tierras expropiadas a los colonos y repartidas entre los campesinos marroquíes De nuevo los escasos resultados obtenidos han puesto de manifiesto las limitaciones de los esquemas de desarrollo agrícola basados en la intensificación de la agricultura de los países en vías de desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In the ornamental plant production region of Girona (Spain), which is one of the largest of its kind in southern Europe, most of the surface is irrigated using wide blocked-end furrows. The objectives of this paper were: (1) to evaluate the irrigation scheduling methods used by ornamental plant producers; (2) to analyse different scenarios in order to assess how they affect irrigation performance; (3) to evaluate the risk of deep percolation; and (4) to calculate gross water productivity. A two-year study in a representative commercial field, planted with Prunus cerasifera ‘Nigra’, was carried out. The irrigation dose applied by the farmers was slightly smaller than the required water dose estimated by the use of two different methods: the first based on soil water content, and the second based on evapotranspiration. Distribution uniformity and application eff iciency were high, with mean values above 87%. Soil water content measurements revealed that even at the end of the furrow, where the infiltrated water depth was greatest, more than 90% of the infiltrated water was retained in the shallowest 40 cm of the soil; accordingly, the risk of water loss due to deep percolation was minimal. Gross water productivity for ornamental tree production was € 11.70 m–3, approximately 20 times higher than that obtained with maize in the same region.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las actividades físicas de aventura en la naturaleza han tendido a analizarse hasta el momento desde la perspectiva de la praxis. Este artículo pone el énfasis en la perspectiva del discurso: se mantiene que la identidad diferenciada de los denominados deportes de aventura no proviene de sus aspectos prácticos o materiales, sino de su dimensión imaginaria o simbólica. La aventura aparece como una escenografía para la gestión controlada de las emociones, en que las acciones se subordinan a las percepciones y los riesgos reales a los peligros imaginarios. En este sentido, se analizan algunas imágenes persistentes en los medios de comunicación, se establecen asociaciones con fenómenos como las rutas del ocio de los jóvenes, se subrayan los aspectos rituales que encubren estas actividades y se acaba proponiendo un análisis de la aventura como hecho social total.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi determinar a composição química, o teor de vitamina C, o valor pró-vitamina A e o teor de compostos fenólicos totais na polpa do coquinho-azedo (Butia capitata var capitata). Umidade, lipídeos, cinzas e fibras foram determinados por métodos gravimétricos; os minerais foram determinados por espectrometria de emissão atômica com fonte de plasma indutivo; o valor pró-vitamina A foi calculado através do teor de carotenóides; a vitamina C foi determinada por titulação com diclorofenolindofenol; os compostos fenólicos foram determinados pelo método de Folin-Ciocalteou, empregando ácido gálico e ácido tânico como padrões, e pelo método da vanilina, empregando catequina como padrão. A polpa, se comparada com outras frutas normalmente consumidas, apresentou elevado teor de óleo (2,5%), de fibra dietética (7,0%), de pró-vitamina A (146, 2RAE 100g-1), de vitamina C (53mg 100g-1), de compostos fenólicos (210mg de catequina, equivalente 100g-1; 116mg de ácido tânico, equivalente 100g-1) e de potássio (516mg 100g-1). O coquinho-azedo apresentou elevado potencial para enriquecer a alimentação da população local, especialmente como fonte de fibras, pró-vitamina A, vitamina C e potássio, a exemplo do que já vem sendo feito na merenda escolar no norte de Minas Gerais. Estes resultados demonstram o elevado valor de produtos oferecidos pelos pequenos agricultores, respaldando a importância cultural da espécie e valorizando a manutenção da variabilidade no cerrado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A los pies que, mediante su semilla y la protección posterior, contribuyen a la regeneración de las masas arboladas, se les identifica indistintamente como árboles padre, madre o portagranos. En esta nota se indaga sobre la acepción de tales términos, sugiriéndose asignar denominaciones distintas al mismo individuo según la función concreta que desempeña a lo largo del proceso. Así se propone reservar el vocablo de árbol madre únicamente cuando interesa su semilla y designar como progenitores en sentido amplio cuando ejercen la protección del regenerado instalado. Finalmente se repasan las fases de los principales tratamientos generales de regeneración utilizando la diferenciación establecida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se propone un método para la cartografía del riesgo de erosión hídrica a escala de reconocimiento en grandes cuencas hidrográficas. El método se basa en la evaluación cualitativa de los factores de erosión: cubierta vegetal, pendiente, erosividad de las lluvias, litología y densidad de la red de drenaje; información adquirida y/o procesada mediante técnicas de teledetección y Sistemas de Información Geográfica (SIG). Este método es útil en áreas en las que se dispone de escasa información territorial y en las que se desea tener una estimación del riesgo de erosión con un bajo coste económico y con una precisión aceptable para una escala de reconocimiento. El método se ha aplicado a la cartografía del riesgo de erosión en la cuenca del embalse Joaquín Costa (Huesca), con graves problemas de pérdida de capacidad y deterioro de los desagües de fondo por aterramiento. La aplicación del método localiza las áreas con mayor riesgo de producción de sedimentos, poniendo de manifiesto el potencial de las técnicas utilizadas para la obtención de cartograrfía a bajo coste y para la toma de decisiones en proyectos de conservación de suelos en grandes cuencas hidrográficas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con base en una selección de 145 datos pertenecientes a ríos de montaña de fuerte pendiente (entre el 1 y 5%), de alineación no sinuosa, sin vegetación significativa en el cauce y sin transporte intenso de sedimentos, se han desarrollado un conjunto de eucaciones en régimen permanente y uniforme que no requieren la estimación independiente de coeficiente de resistencia alguno, con la subsiguiente reducción en coste y esfuerzo de cálculo. Siempre que se observe estrictamente el rango experimental en el que rigen, las ecuaciones derivadas permiten una predicción de precisión equiparable a los métodos basados en la determinacion de un coeficiente de resistencia adecuado para el tramo de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda el estudio del tipo cualificado del delito de trata de personas cometido en el seno de organizaciones o asociaciones criminales introducido en el Código penal en la reforma de 2010. Con dicha finalidad, se analizan los mandatos de incriminación de esta forma de comisión del delito de trata en instrumentos normativos internacionales y se coteja la coherencia de la regulación interna española con las obligaciones de tipificación asumidas por el Estado español conforme a dichos instrumentos, analizando críticamente la duplicidad incriminatoria de esta manifestación delictiva en nuestro código penal. El estudio jurídico se completa con el análisis fenomenológico acerca de la relación entre el fenómeno de la trata de seres humanos y el de la delincuencia organizada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se revisan las limitaciones de aplicación del método del Número de Curva del Soil Conservation Service, modelo conceptual ampliamente difundido para el cálculo de la escorrentía originada por una tormenta. Si bien es cierto que el método posee una serie de capacidades y ventajas que han motivado su éxito en la modelación hidrológica, en particular su simplicidad de uso y la economía en la obtención de los datos físicos necesarios, no es menos cierto que deben contemplarse una serie de restricciones de aplicación. La amplia difusión de la que ha sido objeto ha propiciado la discusión y revisión crítica del modelo, acotando paulatinamente sus límites. Entre los más significativos de éstos, destacan la necesidad de regionalizar, a partir de campañas de aforos, ciertas hipótesis y parámetros del método, así como las precauciones que deben adoptarse si se aplica a cuencas forestales densas con suelos muy permeables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al abordar problemas hidráulicos en cauces en los que la rugosidad varía a lo largo del perímetro, es usual el empleo de un único coeficiente de rugosidad de efectos hidráulicos equivalentes. Desde finales del primer tercio del siglo XX, se han ido proponiendo diversas expresiones para la determinación de un coeficiente de rugosidad equivalente, diferenciándose éstas en las hipótesis hidráulicas asumidas. En el presente trabajo se han revisado ocho de estas ecuaciones, proponiéndose la modificación de una de ellas, y, a la luz de las hipótesis propuestas en cada una, se recomienda su uso más adecuado en función de la heterogeneidad geométrica de la sección estudiada. A efectos ilustrativos, se han contrastado numéricamente las fórmulas recopiladas, aplicándolas a un hipotético cauce natural con márgenes más rugosos que el lecho. Asimismo, se han proporcionado una serie de pautas a fin de caracterizar adecuadamente la heterogeneidad de la rugosidad en el contorno, y obtener así una división en subsecciones lo más fundamentada posible en criterios hidráulicos. Por último, a partir de la revisión de las experiencias en campo y laboratorio realizadas en esta materia durante los últimos treinta años, se intentan extraer algunas conclusiones sobre la capacidad de predicción de las fórmulas recopiladas.