1000 resultados para Óbidos, Josefa de, pseud.
Resumo:
Pretende indagar el proceso de elaboración del plan de centro y su conexión con los planes o diseños personales de los profesores, tomando como ejemplo un centro del archipielago canario. La elección del centro se realizó al azar, se ubica en la zona rural de Tenerife. Se eligieron profesores de segunda etapa de EGB. El investigador actuó en los dos estudios de observador-participante. Estudio I: plan de centro: A) proceso de elaboración del plan de centro: recogida de información sobre el proceso observación, dinámicas de claustro y ciclo. B) análisis documental del plan de centro: conociendo los planes de centro de ese curso y de cursos anteriores. Estudio II: planificación del profesor: A) concepciones generales de la enseñanza: entrevista. B) planificación: entrevista, protocolo verbalizado, documentos. C) desarrollo instructivo: observación del aula. El diseño de esta investigación adopta un cariz eminentemente descriptivo. 1) Normativa de la Consejeria de Educación sobre plan de centro. 2) Plan de centro del colegio donde se realizó este estudio. 3) Programaciones del profesorado, anual y quincenal. 4) Entrevistas semiestructuradas para profundizar en el propio conocimiento que posee el profesor en relación a sí mismo. Observación, entrevista y análisis de documentos. Se establece una descripción detallada de los distintos símbolos, reglas, acontecimientos, fenómenos y percepciones que dan cuerpo a las actuaciones organizativas de un centro escolar. Las características de esta investigación es eminentemente descriptiva. Estudio I: a) el plan de centro estudiado responde a las directrices de la Consejeria de Educación, en cuanto a elementos y contenido; b) el proceso de elaboración del plan, no responde a un proceso racional y jerárquico; c) la naturaleza del plan de centro viene determinada por las orientaciones administrativas y las distintas concepciones educativas de los profesores del centro. Estudio II: a) la concepción de enseñanza-aprendizaje en ambos profesores es nocional. La metodología es tradicional: el profesor es agente expositivo y el alumno el receptor; b) el proceso y modelo de diseño es de caracter tradicional respondiendo a una realización mecánica, inflexiva e inconsciente. A) el plan de centro presenta diferencias notables con la planificación del profesor, en la finalidad, las fuentes de consulta, los elementos diseñados y el proceso de diseño de ambos planes. B) la metodología utilizada es de caracter cualitativo, via óptima para acceder al conocimiento de todo el contexto investigado y así poder interpretar lo que ocurre, de forma más amplia que lo que permiten los procedimientos cuantitativos. C) es preciso que los profesores reciban información sobre las circulares que la Consejeria de Educación envía a los centros.
Resumo:
Este material es un trabajo llevado a cabo en las escuelas unitarias del macizo de Anaga (Tenerife), en el que se recoge propuesta de trabajo para la elaboraci??n de materiales curriculares en el ??rea de conocimiento del medio natural, social y cultural, marco escolar, objetivos generales, aspectos metodol??gicos y cuadernos de campo..
Resumo:
La duración del vídeo es de diez minutos
Resumo:
Esta gu??a de recursos de educaci??n infantil incluye tanto los recursos relativos a los contenidos espec??ficos canarios, como a los temas transversales. Los recursos aqu?? contemplados -libros con car??cter monogr??fico, publicaciones peri??dicas, art??culos, material audiovisual, inform??tico, manipulativo, juegos- han sido seleccionados pensando en dos caracter??sticas fundamentales: su accesibilidad y su aplicabilidad.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP Benedicto Ruiz de Ajo dentro del programa de Talleres de Educación Infantil, coordinado por tres maestras del centro. Los objetivos planteados fueron: Desarrollar las infinitas posibilidades que tiene el juego y el disfrute de los libros como medio para la formación de los más pequeños. Dar respuesta a las diferentes necesidades, intereses e inquietudes que presentan los niños en estas edades. Potenciar en el aula experiencias enriquecedoras que le sirvan para desarrollar la fantasía, la creatividad, la imaginación, la comprensión. Desarrollar y estimular el lenguaje para que lleguen a ser buenos lectores. Integrara a los Padres en el Taller de animación a la lectura para que ésta tenga continuidad en el ámbito familiar. El Taller consistió en que a partir de unos cuentos elegidos se trató el tema de cada cuento, se realizó mediante gestos, dramatizaciones y a partir de ahí manualidades, música, juegos dramáticos culminando en una fiesta de disfraces de los cuentos. El material utilizado fue: material fungible de papelería y del aula, disfraces, etc..
Resumo:
El taller se llevó a cabo en el CP Cantabria en Puente San Miguel por cuatros maestros encargados de infantil, los objetivos propuestos están divididos según los distintos ámbitos del taller: Cocina: Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices, sensitivas y expresivas adecuadas a las diversas actividades que emprende en su vida cotidiana. Adquirir la coordinación viso-manual necesaria para manejar y explorar objetos con un grado de precisión cada vez mayor. Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con el bienestar y la seguridad personal, la higiene y el fortalecimiento de la salud. Adecuar su propio comportamiento a las necesidades, requerimientos y explicaciones de los iguales y de los adultos. Aprender a comer todo tipo de alimentos, en especial frutas y verduras. Carpintería: Desarrollar las capacidades de atención y observación. Desarrollar la coordinación óculo-manual y las habilidades manipulativas. Desarrollar la autoestima. Utilizar correctamente instrumentos de trabajo. Leer e interpretar imágenes. Utilizar las nociones espaciales básicas para ubicar objetos. Conocer algunos instrumentos de medida. Construcción de juguetes: Desarrollar la imaginación y el placer de crear. Adquirir coordinación viso-manual. Progresar en el pensamiento experimental (tanteo, sueño-realidad). Descubrir y utilizar las distintas posibilidades de los materiales de desecho. Tener una imagen positiva de sí mismo con una adecuada valoración personal. Informática: Aprender y utilizar un lenguaje que responde a imposiciones ajenas a la lengua materna. Resolver problemas mediante una serie ordenada de operaciones. Explorar el espacio a través de los soportes informáticos. Planificar y secuenciar la propia acción para resolver tareas. Comunicarse entre los niños durante las actividades colectivas de origen informático. Por último Taller de experiencias: experimentar las distintas posibilidades que presentan el agua y la arena: trasvasar, modelar, teñir, etc. Experimentar distintas sensaciones que puede producir la manipulación de estos elementos. Desarrollar la capacidad sensitiva de los órganos olfativo y gustativo. Atribuir cualidades de olor y sabor a distintos objetos. Para cada taller se establecieron unas sesiones y una serie de actividades. Para el taller de cocina elaboración de recetas muy sencellas. Para el taller de carpintería realización de una figura fácil de madera. En el taller de elaboración de juguetes la realización de un juguete a partir de material de desecho y reciclaje. En el taller de informática se trabajaron distintos programas multimedia. Y en el taller de experiencias se hicieron diferentes actividades con diversos materiales (agua, sal, arena, tinte) trasvasando, derramando, cambiando, etc. El material utilizado fue: ordenador, alimentos, material de cocina, madera, herramientas de carpintería, pinturas, brochas, recipientes, productos con olores y sabores, material de vídeo.
Resumo:
El objetivo general de este proyecto es organizar varios rincones en las aulas para que cada alumno elija la actividad que desea realizar cuando ha terminado las tareas encomendadas por el profesor y dispone de tiempo libre, mientras finalizan dichas tareas el resto de sus compa??eros, quienes adem??s de este modo, se motivan para finalizarlas antes. Para llevar esto a cabo se crean espacios f??sicos diferenciados (rincones) en los que se desarrollar??n las siguientes actividades: 1) Imprenta. 2) Matem??ticas. 3) Juegos de mesa. 4) Lectura. 5) Art??stica. 6) Experimentaci??n. As?? se consigue iniciar a los alumnos en la autoselecci??n de actividades. Se alternar??n las actividades colectivas con las individuales o de grupo, con el fin de que las iniciativas personales puedan manifestarse m??s f??cilmente. En determinados momentos se compaginan las actividades que exigen atenci??n con las que se basan en la manipulaci??n o movimiento. Se respetar?? el ritmo biol??gico de los ni??os, combinando momentos de tranquilidad y reposo con otros de actividad intensa y movimiento. Durante todo el curso los ni??os acuden a los rincones libremente.Los objetivos son hacer part??cipes a los alumnos de sus propios progresos, anim??ndoles a superar las dificultades de todo aprendizaje. Iniciar a los alumnos en la autogesti??n de su tiempo, la libre elecci??n de actividades y el desarrollo de un trabajo individual/grupal significativo.
Resumo:
Se pretende llevar a cabo unos talleres en los que puedan participar los padres. El objetivo general de este proyecto es: 1) Ofrecer a los niños experiencias comunitarias (varios niños, varios animadores) en situaciones mas estimulantes y no reducidas al grupo de clase. De este modo se pretende posibilitar la comunicación, permitiendo que los niños satisfagan la necesidad de exponer sus experiencias a los demás.2) Potenciar las actividades grupales. 3) Facilitar la convivencia entre distintos niveles. 4) Utilizar mejor los espacios naturales. 5) Desmitificar al maestro como el único que puede enseñar, participarán padres, abuelos, hermanos etc. 6) Posibilitar la participación de otros miembros de la comunidad educativa interesados por la escuela. Las actividades que se realizan en los Talleres se centran en la manipulación, creación, experimentación y vivencia por parte de los niños de aquello que están aprendiendo. Se parte de la práctica para llegar a los conocimientos teóricos.
Resumo:
Los objetivos del proyecto son homogeneizar los conocimientos de trabajo; utilizar la red y el correo electrónico como elemento habitual; manejar el ordenador por parte de los alumnos; reforzar las áreas curriculares. Lo que se pretende es iniciar al alumno en el manejo del ordenador, potenciar su atención, reforzar los contenidos básicos de las diferentes áreas curriculares, fomentar el gusto por la lectura y la redacción a través del ordenador, iniciarlos en el manejo de programas sencillos, valorar adecuadamente la herramienta en el marco del proyecto curricular, difundir las nuevas tecnologías, conocer y adentrarse en la World Wide Web, conocer y utilizar el correo electrónico. Para ello se impartirá un conocimiento básico de Windows, un conocimiento mínimo de la herramienta; componente esenciales del ordenador (unidad de disco, teclado, unidad central...), refuerzo de los contenidos de las distintas áreas curriculares, conocimiento del funcionamiento de internet, conocimiento de la utilidad y el manejo del correo electrónico, el suso de los componentes del ordenador, manejos de Windows, apertura y cierre de programas, creación de carpetas, manejo del precesador de textos, etc., acceso a distintas páginas de internet, utilización de los buscadores para enconterar páginas sobre un tema determinado, envío y recepción de mensajes a través del correo , creación de una página web del centro y finalmente, en lo que se refiere a las actitudes del alumnado, normas para el uso del aula de informática, cuidado del material informático, valoración de la importancia y las ventajas que tiene la informática en nuestra vida.
Resumo:
El proyecto no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado. Resumen de las autoras
Proyecto socio-educativo de comedor escolar para alumnos en situación de desventaja socio-económica.
Resumo:
No publicada
Resumo:
No publicada
Resumo:
Las actividades de desarrollo del Proyecto tendr??n lugar en el Centro escolar, el Ayuntamiento, la Abad??a y el entorno. Se realizar?? un trabajo de observaci??n directa, recogida de datos, organizaci??n de dichos datos, preparaci??n de cuadernos de trabajo y de campo para la recopilaci??n por parte del alumno y otros. Los objetivos propuestos son los siguientes: Interesar a los alumnos en el conocimiento de sus ra??ces. Aumentar el conocimiento de la zona. Fomentar la valoraci??n de los restos art??sticos. Conocer m??s profundamente su geograf??a, econom??a, cultura, arte e historia. Apreciar las diferencias existentes entre sus zonas (la costa y el interior). Descubrir las consecuencias de un microclima. Conocer los or??genes y la influencia de la Abad??a Cisterciense en la zona. Conocer las principales fuentes de riqueza. Conocer el vocabulario propio de la zona. Descubrir rutas por los rincones m??s interesantes de la zona. Los recursos con los que se cuenta para el Proyecto son: el fondo bibliotecario de la Abad??a, los datos del Ayuntamiento, informaci??n de empresarios y personas significativas, investigaci??n en arte y restos arqueol??gicos.