1000 resultados para relación padres-alumno
Resumo:
Resumen basado en el de la autora. http://www.xtec.es/~mjulia/
Resumo:
Se trata de un estudio del programa 'Papas' que ha sido promovido por la Consejería de Educación y Ciencia con objeto de fomentar la comunicación de alumnos y progenitores. Se concluye con la importancia que ha adquirido el programa dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha .
Resumo:
Se trata de un estudio que sirve de guía a las familias para facilitar la convivencia entre los centros escolares y familias, tanto a nivel académico como afectivo e institucional. Se analizan los valores de educación para la convivencia, así como la importancia de las relaciones entre la familia y el alumnado para el correcto desarrollo del alumnado .
Resumo:
Se trata de un estudio sobre los centros docentes, sus funciones como gestor de conflictos, como centro de convivencia del alumnado. Se analizan las funciones de los centros y se concluye con la importancia de los mismos como pilar de convivencia de la comunidad educativa .
Resumo:
Estudio empírico que pretende conocer y analizar los posibles factores determinantes de las dificultades en el aprendizaje de los alumnos de sexto nivel de EGB de la región de Murcia. Se realiza una primera muestra sobre 2338 alumnos y 200 profesores, pertenecientes a 24 centros, estatales y no estatales, de la región. La segunda muestra, que es representativa, se realiza sobre 863 alumnos de sexto de EGB de los mismos centros. Tras un estudio descriptivo de los resultados académicos de la segunda etapa de EGB entre los años 1976-1979, se realiza una pregunta abierta a los sujetos de la primera muestra para conocer sus opiniones; con esos datos se elaborará un cuestionario, que se aplicará a la segunda muestra. Ficha con una pregunta abierta. Cuestionario de 72 ítems. Datos facilitados por la inspección técnica de EGB correspondientes al quinquenio 1976-1977, referentes a centros estatales y no estatales. Estudio descriptivo sobre los resultados académicos de la segunda etapa de EGB, correspondientes al quinquenio mencionado. Tablas de frecuencias para la elaboración del cuestionario. Análisis factorial de componentes principales, diseño Varimax, por ordenador. Estudio descriptivo: en los centros estatales los índices de fracaso escolar han ido aumentando a lo largo del quinquenio, encontrandose los valores más altos en 1980-1981; el aumento es menor en los centros no estatales. El número mayor de fracasos, en ambos tipos de centros, corresponde a sexto nivel. Según las opiniones de los alumnos, las principales dificultades que propician el fracaso escolar son: condiciones materiales, circunstancias familiares y la comunicación padres-hijos, las variables de contexto como son las condiciones materiales de la clase/colegio, cantidad y dificultad de los trabajos, la inadecuación entre la actuación del profesor y las necesidades reales de los alumnos, la deficiente comprensión del vocabulario empleado por profesores y textos, la falta de motivación por los libros y clases, la organización del centro, la carencia de hábitos de estudio y técnicas de trabajo, las relaciones interpersonales del grupo-clase. Así pues, se debería profundizar en la identificación de las causas de la falta de comprensión de los alumnos y averiguar las diferencias entre los centros estatales y no estatales en cuanto al número de alumnos-clase y utilización de recursos de apoyo, por una parte, y en cuanto al número de unidades en relación con el fracaso escolar de sus alumnos, por otra.
Resumo:
Las vivencias emocionales y afectivas son el motor de nuestra vida y de nuestras relaciones; por lo tanto, debería serlo también de la educación. Para reflexionar sobre qué entendemos por educar a partir de las emociones debemos tener presentes cuáles son las piezas clave de este motor emocional y concienciarnos del papel que juegan las actividades de las personas que forman parte de los contextos afectivos del niño o la niña: desde la familia hasta el educador y los compañeros y compañeras.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen del artículo publicado en la revista Entre Líneas n. 20
Resumo:
Una de las preocupaciones de las familias (y de los maestros) es saber a qué edad han de aprender a leer y a escribir los niños. Se reflexiona sobre este aspecto. La edad de aprender a leer y a escribir abarca una franja amplia, que va desde los tres hasta los siete años. La actividad que más ayuda a aprender a leer y a escribir es leer un rato para el hijo cualquier libro de conocimientos, de cuentos, poemas, adivinanzas... de modo que la familia también cumple un papel fundamental en su aprendizaje.
Resumo:
Se reflexiona sobre cómo pueden afectar a los menores las rupturas conyugales y se ofrece una aproximación a la guarda compartida. Las instituciones públicas de protección a las personas menores tienen la obligación de ayudar a las familias e intervenir cuando la falta de capacidad, de medios, el maltrato o el descuido de madres y padres llevan a sus hijos a situaciones de riego o desamparo. Hasta la mayoría de edad de los hijos, los padres tienen una serie de obligaciones ineludibles (protegerlos, asistirlos, vigilarlos, cuidar su salud, alimentarlos, vestirlos, educarlos, procurarles una formación integral, administrar sus bienes) Es bueno saber que la crisis, el conflicto dura un tiempo; es bueno saber que unas formas establecidas para intervenir, para resolver el conflicto.
Resumo:
Se explica la utilización del los rincones escolares y los juegos como proyecto de la comunidad educativa del Palomar. Los rincones de juego interactivo y de intercambio nacieron a raíz del conocimiento de las comunidades de aprendizaje. En la Escuela de Educación Infantil Palomar se han abierto de forma especial a las familias, animándolas a participar en numerosas experiencias y apostando porque los rincones fueran ocasión más para trabajar juntos educadoras, padres y niños. Se favorece la interacción entre niños y niñas de distintas edades tanto en su espacio habitual como en otros espacios de la escuela, potenciando al mismo tiempo su autonomía y seguridad.
Resumo:
Una vez creados ambientes en los que los niños pueden crecer en libertad y con límites y de haber realizado un esfuerzo en acompañarlos con amor y respeto, se pone énfasis en las relaciones cercanas, en vivir plenamente como abuelos y descubrir la convivencia entre adultos y niños y sus beneficios para el desarrollo humano. Se explica la experiencia del Proyecto Integral del León Dormido en el que la meta no es que sólo los niños, sino que también los adultos aspiren a seguir desarrollando y experimentando una plenitud personal a través de la manera más natural. Para ello es necesario practicar una economía solidaria, renunciar a relaciones autoritarias, apreciar la individualidad y aprender a cooperar, crear oportunidades para conversar y reflexionar sobre los procesos de vida, lograr consensos y capacitarse para acompañar a niños y jóvenes en sus diferentes etapas de desarrollo.
Resumo:
1) Estudiar sistemáticamente la importancia de la familia en el desarrollo de la personalidad del niño. 2) Analizar la familia en cuanto a las funciones que tradicionalmente se le atribuyen y tratar de observar como lleva a cabo dichas funciones en la actualidad. Parte del estudio de la familia en cuanto a su evolución y sus funciones hasta la adolescencia y después se centra en el estudio de la inadaptación como fruto de una estructuración muy determinada y la reeducación de los delincuentes en familias funcionales. la autora ha realizado un estudio crítico de la bibliografía existente y mediante la utilización de fichas ha recogido los temas centrales de este estudio. 1) La familia es la primera institución fundamental de la socialización del niño, por lo cual conserva la responsabilidad primaria de la formación y del desarrollo psicológico del niño, sin embargo no está en condiciones de ejecutar esta tarea, bien porque los padres son siempre invisibles, bien porque están extremadamente frustrados e insatisfechos. Ellos proyectan sus ansias y sus angustias sobre los hijos, comprometiéndoles irreparablemente el equilibrio emotivo y un desarrollo psicológico armónico. Esta condición del niños conlleva la necesidad de un cambio social profundo. Es necesario una educación de los jóvenes para que tengan hijos deseados, para que los valoren, respeten y confíen en sí mismos. De esta forma, disminuirán los riesgos, por los cuales tanto protesta la sociedad como son la delincuencia o el alcoholismo.
Resumo:
Analizar el ambiente familiar para detectar sus necesidades educativas. Estudia la formación de la personalidad, la familia y su relación con la escuela, después ofrece varias posibilidades de educación para los padres, además explica la influencia que tiene la familia en el fracaso escolar del niño y termina examinado la Ley General de Educación. 1) Dentro de la problemática vivencial de los alumnos, nos encontramos con los padres, y a estos padres la escuela no puede dejarlos solos, sino que ha de buscar su cooperación en todas las situaciones posibles y ha de ayudarles en los problemas concretos que cada uno de ellos tenga, para que, de este modo, la educación de los hijos sea algo unitario y programado y no dejado de la mano del azar. 2) La cooperación entre familia y escuela, no puede dudarse porque es algo que se hace necesario para que la educación de los alumnos o hijos sea congruente y siga unas líneas unitarias, además del enriquecimiento que esta unión puede suponer para una educación así hecha. 3) Las experiencias de las escuelas de padres y las asociaciones de padres de alumnos, nos ofrecen resultados más positivos que negativos, aun así, requieren un verdadero planteamiento y una continuidad que haga cambiar las actitudes de los padres en muchos aspectos de la vida familiar, pues de lo contrario, las actividades son esporádicas y no representan nada para la familia y para la educación de los hijos. La familia nuclear es el primer ambiente vivencial del niño y el primer educador, lo cual es de vital importancia para el futuro adulto.
Resumo:
Investigar la actividad lúdica en el deficiente mental. 60 sujetos deficientes mentales de edades comprendidas entre los 7 y 22 años, con un cociente intelectual entre 30 y 85, todos escolarizados en un centro de educación especial de Plasencia. Estudia la naturaleza del juego, las teorías explicativas del mismo y los diferentes tipos de juegos, explica la importancia del juego en la evolución del niño y en el deficiente mental, y realiza un trabajo experimental para analizar el juego en el deficiente mental. Cuestionario. La prueba se ha aplicado de forma individual y las preguntas son 16 y han sido formuladas para obtener las opiniones de los niños respecto al juego. 1) Un sí rotundo ha sido la respuesta sobre el gusto por el juego, sin que haya ninguna diferencia en cuanto al sexo, cociente intelectual y nivel de psicomotricidad. Junto con una preferencia por el juego en compañía, bien de la profesora bien de los compañeros. 2) El tener a los padres como compañeros de juego goza con la total aprobación de una mayoría casi absoluta. Tan sólo 15 niños contestan negativamente a la pregunta de si te alegra jugar con tus papás, lo cual es entendible, puesto que esta negativa se encuentra en los sujetos de mayor edad. 3) Respecto a los hermanos, son los compañeros ideales y preferidos, además de hermanos son amigos, compañeros y salvadores en los momentos de apuro o peligro. 4) Según el lugar preferido para jugar, la calle es la que cuenta con más adeptos, entre los niños, mientras que las niñas prefieren la casa. 5) Los juguetes cuentan con la aprobación de todos. En cuanto a los juguetes preferidos, casitas y muñecas, para las niñas, y pistolas y balones, en el caso de los niños. El juego constituye un medio de liberación para el niño y le permite situarse en un mundo de fantasía. Además, el juego es el instrumento más válido con valor diagnóstico y función terapéutica.