319 resultados para regeneración
Resumo:
The “Basic Infrastructure for Development and Sustainability” Cooperation Group of the Universidad Polítecnica de Madrid has developed a project in the city of Beira, Mozambique, financed by the Spanish International Development Cooperation Agency, to mitigate the consequences associated with climate change, which together with the city’s location and the lack of suitable maintenance in the area, have left Beira more exposed to flooding and coastal erosion. In order to provide a solution to these problems, consideration has been given to the renovation of coastal defence infrastructure and the system of stormwater drainage channels.
Resumo:
La Dirección General de Puertos y Costas viene realizando en las últimas décadas un considerable esfuerzo en la tarea de proteger y recuperar el litoral español. Su materialización consiste en un importante crecimiento presupuestario, en la definición de una nueva política conservacionista y garante del carácter público del dominio público marítimo, en el establecimiento de nuevos criterios de gestión de dichos bienes, en el establecimiento de medidas de vigilancia y sanción (prácticamente inexistente y que es necesario intensificar) y en el desarrollo de equipos técnicos adecuados para la ejecución de actuaciones que exigen la aplicación de tecnologías de vanguardia. El objeto del presente proyecto es la rehabilitación del tramo litoral correspondiente al término municipal de Burrriana, previa incorporación al dominio público de los terrenos necesarios para una evolución natural de la playa. Las actuaciones buscan compatibilizar el uso lúdico sostenible y la defensa del litoral.
Resumo:
El principal objetivo de la actuación es crear un espacio lúdico costero que favorezca el desarrollo del turismo en el municipio de Mont Roig y en los colindantes, haciendo así que se produzca una expansión económica de la zona. La estabilización de la playa es fundamental para el desarrollo de la zona, ya que tienen unas condiciones de regresión en la actualidad. Se intentará diseñar una solución para que el tramo costero se estabilice, sin perjudicar a otras zonas costeras cercanas. Se planteara una solución para la regeneración de la playa de los Pilares mediante el vertido de arena en la playa con el objetivo de lograr una anchura que cumpla un índice de calidad a determinar, estableciendo una superficie determinada para cada usuario de la playa. También se llevara a cabo la construcción de una serie de estructuras de contención de diversa morfología, para obtener una solución duradera y estable. Asimismo el proyecto también contempla la creación de un paseo marítimo en el término municipal afectado, además del diseño de accesos y de otros servicios de la playa.
Resumo:
Natural regeneration is an ecological key-process that makes plant persistence possible and, consequently, it constitutes an essential element of sustainable forest management. In this respect, natural regeneration in even-aged stands of Pinus pinea L. located in the Spanish Northern Plateau has not always been successfully achieved despite over a century of pine nut-based management. As a result, natural regeneration has recently become a major concern for forest managers when we are living a moment of rationalization of investment in silviculture. The present dissertation is addressed to provide answers to forest managers on this topic through the development of an integral regeneration multistage model for P. pinea stands in the region. From this model, recommendations for natural regeneration-based silviculture can be derived under present and future climate scenarios. Also, the model structure makes it possible to detect the likely bottlenecks affecting the process. The integral model consists of five submodels corresponding to each of the subprocesses linking the stages involved in natural regeneration (seed production, seed dispersal, seed germination, seed predation and seedling survival). The outputs of the submodels represent the transitional probabilities between these stages as a function of climatic and stand variables, which in turn are representative of the ecological factors driving regeneration. At subprocess level, the findings of this dissertation should be interpreted as follows. The scheduling of the shelterwood system currently conducted over low density stands leads to situations of dispersal limitation since the initial stages of the regeneration period. Concerning predation, predator activity appears to be only limited by the occurrence of severe summer droughts and masting events, the summer resulting in a favourable period for seed survival. Out of this time interval, predators were found to almost totally deplete seed crops. Given that P. pinea dissemination occurs in summer (i.e. the safe period against predation), the likelihood of a seed to not be destroyed is conditional to germination occurrence prior to the intensification of predator activity. However, the optimal conditions for germination seldom take place, restraining emergence to few days during the fall. Thus, the window to reach the seedling stage is narrow. In addition, the seedling survival submodel predicts extremely high seedling mortality rates and therefore only some individuals from large cohorts will be able to persist. These facts, along with the strong climate-mediated masting habit exhibited by P. pinea, reveal that viii the overall probability of establishment is low. Given this background, current management –low final stand densities resulting from intense thinning and strict felling schedules– conditions the occurrence of enough favourable events to achieve natural regeneration during the current rotation time. Stochastic simulation and optimisation computed through the integral model confirm this circumstance, suggesting that more flexible and progressive regeneration fellings should be conducted. From an ecological standpoint, these results inform a reproductive strategy leading to uneven-aged stand structures, in full accordance with the medium shade-tolerant behaviour of the species. As a final remark, stochastic simulations performed under a climate-change scenario show that regeneration in the species will not be strongly hampered in the future. This resilient behaviour highlights the fundamental ecological role played by P. pinea in demanding areas where other tree species fail to persist.
Resumo:
Con motivo de la realización de la regeneración de la playa de Las Cañas, en Marbella, procedemos a realizar el estudio de las características necesarias para la realización de dicha obra. La realización de la obra se centra en solucionar el problema de falta de superficie en esta playa. En este caso, la playa se encuentra deteriorada y en clara regresión, y dado el indudable interés y valor ambiental que tiene la zona, se considera que se debe actuar, ya que si se permite que la playa continúe su progresivo deterioro, se perderá valor global en materia de calidad ambiental del litoral, que, como ha quedado apuntado, es uno de los principales valores añadidos que ofrece el territorio en el que se enmarca. Entre las causas que han conducido a este deterioro, cabe citar las obras de construcción de un colector de aguas residuales paralelo a la línea de costa y ciertas concentraciones de energía del oleaje, debido a la configuración morfológica de la playa sumergida en el tramo en estudio. La actuación que se propone va encaminada a recuperar la Playa de Las Cañas como espacio natural de indudable valor ambiental que redundará en el beneficio tanto de sus potenciales usuarios, como del valor global del territorio. Las nuevas actuaciones antrópicas positivas desde la óptica ambiental del litoral suplirán lo que la naturaleza por sí misma ya no es capaz de recuperar.
Resumo:
El artículo analiza la expansión de la ciudad derivada de la construcción de vivienda en la periferia y la alternativa de operaciones de vivienda social en comunas centrales y pericentrales.
Resumo:
Rehabilitación energética y regeneración urbana integral
Resumo:
La playa del Gurugú, situada en la costa sur de Benicarló, tiene una serie de necesidades que impiden en la actualidad el funcionamiento eficaz de sus instalaciones. La actuación principal que se va a desarrollar en este proyecto es el aumento de la anchura de playa seca, de forma que los problemas de falta de capacidad queden solventados, así como la construcción de diques o espigones como elementos de defensa de la playa. A su vez, se va a tratar de mejorar la infraestructura al servicio del sector turístico. En este plan de actuaciones, se va a intentar dar continuidad a los distintos núcleos urbanos, así como la implantación de nuevos usos turísticos en dicho sector. Dentro de éstos se encuentra la remodelación del paseo marítimo debido a su reducida anchura y excesiva proximidad al conjunto de edificaciones, lo que proporcionará una calidad estética y ambiental que permita disfrutar dicho paseo marítimo. Un objetivo secundario que busca el plan de actuaciones es dar solución a los problemas de discontinuidad de la línea de costa provocados por la difracción y fuerte oleaje que se producen por la presencia del dique de abrigo del puerto de Benicarló. En definitiva, el objetivo principal de éste proyecto, es la rehabilitación y regeneración de la playa del Gurugú en el término municipal de Benicarló (Castellón), para mantener y potenciar las actividades socioeconómicas y turísticas del municipio.
Resumo:
Crónica de la Conferencia de Alto Nivel sobre Sostenibilidad Urbana y Regeneración Urbana Integrada en Europa
Resumo:
El objetivo de este estudio fue evaluar los factores micrometeorológicos que afectan a la regeneración del pino resinero en la Tierra de Pinares Segoviana. Se registró durante un período vegetativo completo la temperatura del suelo y la temperatura de la capa de aire más próximo al suelo. La temperatura del suelo alcanzó máximos de 56 ºC desde el mes de julio a septiembre, en períodos de más de 4 horas seguidas durante 2-5 días consecutivos y la temperatura del aire más próximo al suelo, donde viven las plántulas recién nacidas, alcanzó valores de hasta 56 ºC desde junio a septiembre, durante períodos de más de 4,5 horas en periodos de 7 días consecutivos. En las plántulas objeto de estudio se identificaron heridas en el cuello de la raíz lo que indica que las altas temperaturas producen cambios fisiológicos y morfológicos en las plántulas comprometiendo su supervivencia y la de la regeneración de estos montes. El análisis estadístico mostró que los puntos de muestreo seleccionados no presentaron grandes diferencias respecto a las variables microclimáticas consideradas.
Resumo:
Se plantea el problema de las áreas de rehabilitación exclusivamente centradas en los cascos dejando todas las periferias concentradas o no fuera de toda consideración desde este punto de vista.
Resumo:
Los planes de vivienda 1989-2012 En el periodo del estudio se aprobaron 6 planes de vivienda, aunque su coincidencia con varios cambios de gobierno (siete ministros diferentes) y tres cambios en el partido gobernante, produjo modificaciones en los planes o adelantos en el final de su periodo de aplicación (ver Fig. 1). Debido a los cambios de gobierno con distinto signo político, no se ejecutaron los programas de los años 1998 y 1999 (Plan 1996-1999) y 2005 (Plan 2002-2005).
Resumo:
El artículo analiza el proceso de rehabilitación de los barrios de Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala entre los años 1990 y 2014. El caso es destacable en el panorama de la rehabilitación urbana en España por ser una experiencia de largo recorrido con intervenciones de rehabilitación edificatoria, de renovación urbana y de regeneración urbana, entendidas como multidimensionales desde los primeros planes, y cuyo modelo de gestión, bajo el liderazgo y compromiso institucional, ha ido adaptándose a las circunstancias cambiantes y al desarrollo del propio proceso.
Resumo:
Los rebollares de Quercus pyrenaica son formaciones casi exclusivas de la península ibérica cuya regeneración sexual se encuentra fuertemente comprometida como consecuencia de su estructura dominada por rebrotes de cepa y raíz (monte bajo). El abandono del aprovechamiento histórico de estos rebrotes (leña, carbón, etc.) ha provocado que, actualmente, muchos rebollares se hayan convertido en ecosistemas degradados con exceso de espesura, puntisecado y estancamiento del crecimiento. Este trabajo trata de resumir el estado del conocimiento de las principales interacciones planta-animal en la regeneración sexual de los bosques dominados por el rebollo, con el fin de proporcionar bases científicas para una mejor gestión y conservación de estos ecosistemas. Algunas especies animales (arrendajo, ratón de campo, trepador azul) juegan un papel importante en la dispersión efectiva de las bellotas, lo que contribuye a un mejor flujo génico y a la colonización de nuevos lugares. Sin embargo, la creciente densidad de ungulados silvestres (ciervo, jabalí, etc.) es uno de los factores de mayor amenaza para estos bosques al reducir drásticamente el número de bellotas disponibles para la germinación y limitar el crecimiento y la supervivencia de las nuevas plántulas. Además, existen interacciones multi-tróficas (p. ej. bellota-predador-dispersor) y fenómenos de facilitación (plántula-matorral) que revelan la importancia de las relaciones múltiples en la regeneración de los rebollares. Finalmente, se exponen posibles medidas de gestión encaminadas a facilitar la regeneración sexual de estos sistemas de manera que pueda revertirse la actual situación de estancamiento y decaimiento de muchos rebollares.
Resumo:
La experiencia que aquí se presenta es un resumen de los resultados y reflexiones extraídas del proyecto «Análisis de las políticas estatales y europeas de regeneración urbana y rehabilitación de barrios» llevado a cabo desde el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en el marco del convenio suscrito con el Ministerio de Fomento, a través de la Dirección General de Suelo y Políticas Urbanas. El encargo del Ministerio de Fomento surge tras haberse realizado, durante los años 2009 y 2010, el segundo Catálogo de Barrios Vulnerables; y en base a la necesidad de reflexionar sobre las políticas de rehabilitación urbana que se habían producido en España al amparo de los distintos programas públicos de vivienda; políticas que superaban la intervención sobre el edificio y tenían por objeto la reincorporación a la ciudad de los barrios objeto de intervención. Dada la diversidad de intervenciones y de sus resultados, y con el objetivo de enclavar el estudio dentro del marco europeo de la Regeneración Urbana Integrada definido en la Declaración de Toledo (junio de 2010), se consideró interesante y oportuno analizar las políticas estatales de regeneración y rehabilitación implementadas en España en las últimas décadas.