1000 resultados para principios de educación


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la importancia del mito y del cuento. Explica el significado del mito y el cuento, analiza el mito a lo largo de la historia de la educación y el cuento en la paideia de Platón y realiza una revisión crítica de la moderna educación preescolar. 1) A lo largo de las etapas del desarrollo de la humanidad, el mito ha sido un factor relativo a su comportamiento y un poderoso elemento de civilización y cultura. 2) Surge el mito cuando el espíritu humano se encuentra ante la realidad de un misterio y persiste en numerosas manifestaciones de la vida del hombre. Aunque la cultura haya desentrañado múltiples misterios, cuya justificación se aseguraba al abrigo de un mito, todas las nostalgias y fantasías humanas, a través de la actividad incansable del inconsciente, han enraizado su misterio inaccesible en un mundo onírico y mitológico. 3) El mito es la primera explicación causal de los problemas del cosmos, de la vida y de su sentido más allá de la inmanencia de las cosas mismas. Puesto que es una constante de indudable evidencia en la vida humana, su acción tiene que ser inevitable a la hora de conformar su personalidad y moldearla. Por esto mismo, se convierte en un factor de interés entre los recursos educativos que históricamente han venido utilizándose. 4) Existe una situación, la del niño que abre sus ojos a la vida, en la que queda resumido todo el camino recorrido por la humanidad, es como un compendio breve y valioso, en el que ningún paso debe evitarse porque cada tramo tiene su importancia insustituible. El tiempo del mito podría ser la transición desde la ignorancia de todo hasta el esfuerzo por explicar, poco a poco, las realidades, con frecuencia demasiado complejas. 5) En muchas ocasiones, el cuento encierra valiosas reservas de materiales culturales y populares, y en otras, una positiva valoración artística que refleja principios éticos y que determina acciones que pueden tomarse como modelos. 6) Entre el cuento y el niño debe existir una relación de bondad y de belleza. Este tema, que ha sido tratado por Platón en su paideia, podría ser uno de los criterios formales de mayor peso, a la hora de elegir o rechazar un mito. El hecho de que los niños den expresión libre a sus ocurrencias imaginativas, en forma de narraciones orales escritas o plásticas, se ajusta a la experiencia infantil y tiene un importante valor educativo. El mundo de la leyenda está vinculado al de la realidad infantil, de cuatro a siete años, como mínimo, que podría extenderse hasta los diez, en un medio campesino e incluso a doce años en las niñas, es un período en el que el desarrollo espiritual del niño le hace entregarse con sorprendente interés a narraciones legendarias.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el fenómeno educativo desde el pensamiento del sociopsicoanálisis. Expone la trayectoría vital de Gérard Mendel, el fundador del psicoanálisis y explica su perpectiva psicoanalítica y antropológica; analiza la fundamentación teórica, los conceptos y metodología seguida por Gérard Mendel; estudia las investigaciones más importantes que hacen referencia a la educación; examina los principios de la escuela socialista, y ofrece una síntesis valorativa del proyecto educativo del sociopsicoanálisis. 1) El fenómeno educativo no puede ser presentado como un fenómeno individual o simplemente intrapsíquico, sino que se inscribe en una doble vertiente intrapsíquica y sociocultural relacionada por tanto con la intrahistoria y la sociohistoria de la persona. Los problemas fundamentales de la educación no son por tanto sólo problemas pedagógicos, sino que trascienden el ámbito de lo estrictamente pedagógico. Una reflexión y acción educativa deben tener en cuenta los aspectos específicos del psiquismo humano y las interrelaciones con el contexto sociocultural. 2) La educación como fenómeno inscrito en lo sociocultural está sometida a los fenómenos de la crisis de civilización. El sociopsicoanálisis analiza en profundidad esta crisis de civilización actual sometida a los conflictos inconscientes del alma colectiva que se viven a un nivel de las instituciones socioculturales y del poder social. Crisis que encuentra su expresión en una situación de regresión del yo a partir de la escuela primaria, la destrucción del ideal del yo postedipiano y la infantilización permanente del individuo sometido al poder social cada vez más fuerte y en el que se encuentran mezclados los rasgos maternos y los rasgos paternos. Este estado de crisis y regresión provoca un estado de agresividad difícilmente asumible. La superación del conflicto en el plano sociopsicológico solo se puede realizar a partir de la sola identificación individual con el padre. Todos los personajes exteriores, todos los padres sociales, han perdido el aspecto ideal ya que están sometidos al ideal tecnológico. No hay más imagen paterna ideal en el universo visible que la que existe en el yo individual sano. 3) El problema de la educación es un problema político, en el sentido amplio del término. Frente a una cultura dominante que tiende a favorecer el apoliticismo, a reprimir la relación del problema pedagógico con el sistema social, haciéndolo simple cuestión psicológica, el sociopsicoanálisis opta por una opción política que intenta una educación liberadora. Rechaza la institucionalización de la dominación que presenta el sistema capitalista en el plano económico, político, cultural y religioso, y ofrece una alternativa socialista no autoritaria centrada en la libertad, en la responsabilidad, en la realización de sí en función de una iniciativa personal u colectiva, en la creación de nuevos valores que intentan transformar la realidad existente y permitir el desarrollo de la especificidad humana en todos sus campos. 4) El sociopsicoanálisis inscribe su proyecto educativo en una perspectiva no autoritaria. Este rechazo del fenómeno autoridad no es una decisión sin más, sino el fruto de una reflexión sobre esta actitud y las implicaciones que tienen para lo educativo. 1) El sociopsicoanálisis propone un proceso de racionalidad verdadera que no solamente aligera las presiones del mundo externo o interno sino que también permite proseguir el proceso de especificidad humana que a nivel sociopsicoanalítico está representado por el deseo de libertad del individuo, emanación del ideal del yo postedipiano frente al que se opone el otro deseo humano de seguridad, vivido en la dependencia. El modelo educativo que propugna el sociopsicoanálisis pasa por este proceso de racionalización que se opone tanto al esquema nihilista y destructor de los valores de la civilización como a los totalitarismos de cualquier signo. El hombre solo progresa en la libertad y responsabilidad. El proceso educativo debe favorecer esta creatividad responsable, la cual no se realiza en el aire, sino mediante las transformaciones socioculturales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el pensamiento pedagógico del Padre Claret. Explica la trayectoria vital de San Antonio Claret, analiza la personalidad y la misión educativa del mismo en el siglo XIX y estudia la educación según Claret. 1) El Padre Claret se preocupó en el ambiente religioso y crítico de su época de mantener y restaurar el sentido religioso y católico de la educación, tarea para lo que estaba magníficamente preparado, tanto por la educación recibida como por los estudios que había hecho. Para este fin se valió del hombre de instrucción del pueblo. 2) Concibió un plan completo de educación cristiana para toda la sociedad, apoyándose de un modo especial en la familia, por considerar que el hogar cristiano constituye la única fuerza capaz de reformarla y por tener ella las máximas posibilidades de facilitar a los niños una educación integral completa. 3) Dentro de la familia destacó de un modo especial el papel educativo preponderante de la madre, no sólo en la primera infancia, sino también en el período preconcepcional y prenatal. 4) En el proceso educativo de la familia resalta la importancia decisiva del ejemplo, de la creación de la madre por y con el hijo y de la vigilancia armonizando autoridad y amor. 5) El niño ha de vivir la vida cristiana desde muy pequeño y la madre le ha de ir instruyendo progresivamente y pronto, sirviéndose de la intuición, en todas las circunstancias oportunas y adecuándose al máximo al modo de ser individual. Ha de imbuirle también de medios sobrenaturales. 6) Ha de tenerse sumo respeto a la naturaleza del educando, y ha de conocerse para servirse de ello y dirigirles a lo que deben ser. Esto se destaca sobre todo en la elección de estado y profesión. El lema general de su vida y la base de su pensamiento pedagógico y organizador fue el de edificar, educar al pueblo y restaurar la hermosura de la Iglesia. Y para restablecer la belleza de la Iglesia toma como medio la educación en toda su extensión, es decir, educa a toda la persona, desde lo físico a lo intelectual, de un modo armónico e integral, para un orden sobrenatural.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Clarificar la postura de un proletariado militante español en camino, en torno a una de sus preocupaciones básicas, la educación como paso ineludible en la construcción del hombre integral. Expone unos breves apuntes del siglo XIX hasta 1869 y estudia la Asociación Internacional de Trabajadores, explica la educación en la Primera Internacional europea y después analiza la Primera Internacional española. 1) Poca o ninguna atención se ha prestado al constante interés de los internacionales españoles por la enseñanza. Investigadores distinguidos han afirmado que las escuelas ácratas fueron obra de Ferrer, a partir de 1901. Pero las escuelas Modernas son sólo la culminación del largo proceso llevado a cabo por el proletariado español en su afán de educarse, a pesar de las trabas y dificultades impuestas por un sistema escolar inaccesible a las capas sociales marginadas económica e ideológicamente. 2) Solamente fijándonos en los proyectos y experimentos educativos de la Federación Regional Española (FRE), los resultados son significativos. El plan de enseñanza integral de 1872 de la FRE se anticipa en casi un lustro al de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y en casi 30 años al de la Escuela Moderna de Ferrer. 3) Hay que resucitar de alguna forma la significación histórica del planteamiento educativo internacional. Si no podemos concluir todo un plan pensado a fondo, y menos unas concreciones reales en hechos comprobables, porque no se dieron de forma generalizada, hay que dejar claro, que ponen las bases en España de una educación popular, como alternativa a un tipo de educación de carácter burgués. Y esto, hoy más que nunca hay que hacerlo constar. No pudieron hacer más, porque no se les dejó tampoco. No disponían de suficientes medios, pero ni en lo poco se les permitió actuar. 4) Presentan una lucha decidida contra el autoritarismo en todos los ámbitos. También en educación y en la forma de gestión de centros escolares. Prefieren una autofinanciación a la que pueda proporcionar el Estado con el peligro de control ideológico que lleva consigo. La historia de la educación, y en este caso, la historia obrera referida a la educación, tiene mucho que aportarnos, que enseñarnos, que hacernos reflexionar. Nos han habituado a pensar de una forma clasista, y esto desde siempre, por lo menos a los que hoy poblamos las aulas, pasillos, bares y bibliotecas universitarias. Nos enseñaron desde la primaria que los listos son los que hacen la historia y el futuro, que los tontos sólo sirven para cavar zanjas, vestir monos sucios o lavar automóviles. Que el que tiene, el rico, es quien decide, quien sabe, quien piensa y tiene razón, mientras el desposeído, el pobre se aguanta sin rechistar, trabaja, no opina porque no sabe y mucho menos decide o dirige, lo cual ya sería una locura. 1) La historia obrera en educación en estos momentos nos cuestiona, al menos a quienes creemos en el poder moral del pobre, del explotado, del tonto, del obrero o del campesino. Si hace tiempo alguien comentaba que todo depende del color del cristal con que se mira, hoy también es cierto, y más referido al juicio de un acontecer, trabajo, reivindicación, aspiraciones de los débiles y explotados.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un recorrido por los puntos más candentes de la educación en nuestro país. Los grandes retos educativos que la sociedad actual debe asumir son: el reto del aprendizaje como tarea global y continua, el reto de la sociedad intercultural a partir del multiculturalismo y el reto de la integración de las nuevas tecnologías de la educación. Con el primer reto se pretende que los pilares de la educación sean los siguientes: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, y aprender a ser; el segundo proviene de la necesidad de eliminar la intolerancia latente en el ámbito educativo y poner en marcha una verdadera educación multicultural; el tercer reto surge por la nueva realidad entorno a los cauces de información y a la necesidad de adaptación y reestructuración funcional de padres y profesores. Para terminar, se marca un último reto de la educación: hacer de los niños y niñas verdaderos ciudadanos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los actuales modelos de sociedad neoliberal -en los que el paro, el desempleo y el empleo precario se están convirtiendo en una realidad inevitable- afectan a los centros de enseñanza que se ven presionados por la sociedad y en particular por las familias que exigen más calidad cultural y prácticas que faciliten al alumno la entrada en el mercado laboral de un país regido por una mala política economista .

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un cuadro con los modelos de profesionalidad del profesorado de educación infantil

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día se han multiplicado los códigos de relación que influyen en la vida humana y la educación básica va más allá de la alfabetización y de los contenidos instrumentales. Los centros de EPA deben ofrecer elementos para que el ciudadano pueda enfrentarse a su realidad social y cultural, teniendo en cuenta sus condicionantes personales. Aquí se exponen los requisitos mínimos que deben cumplir los centros educativos, centros que además deben ser ejes de confluencia y aglutinación de propuestas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el trabajo sobre sistemas educativos y pautas de reforma para el siglo XXI creado por la UNESCO, titulado 'La educación encierra un tesoro', inspirado en la fábula 'El labrador y su hijo' de Lafontaine. En él se resalta la necesidad de una formación permanente, la reinvención de un nuevo humanismo que respete a las culturas, la lucha contra la exclusión, el acercamiento de la escuela a los medios de comunicación y la importancia del papel del enseñante y del trabajo en equipo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo es un extracto de la conferencia que el autor pronunció durante el ciclo 'La Educación que queremos' organizado por la Fundación Santillana en octubre de 2002. En él, el autor reflexiona sobre el futuro de la educación y considera urgente tratar siete aspectos: una educación que cure la ceguera del conocimiento, una educación que garantice el conocimiento pertinente, enseñar la condición humana, enseñar la identidad terrenal, enfrentar las incertidumbres, enseñar la comprensión y enseñar la ética del género humano.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El comité organizador de las Jornadas tituladas 'El profesorado y el cambio educativo' celebrada en Madrid los 15 y 16 de marzo de 2002, se planteó realizar un sondeo de opinión entre los asistentes sobre algunos aspectos relacionados con la Ley de Calidad. El cuestionario planteaba los siguientes aspectos: la dirección de los centros, los itinerarios, la reválida, los exámenes de septiembre, la evaluación de los centros, los recursos y apoyos a los centros, la LOGSE, la convivencia y actitud del profesorado. Se pedía la opinión sobre le grado de acuerdo y el nivel de importancia que se le concedía a cada uno. En este artículo se recogen los resultados y las conclusiones que se derivaron de ella.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El Fòrum Social per lïEducació a Catalunya, celebrado los días 25, 26 y 27 de febrero de 2005, congregó a más de 2000 personas, que presentaron propuestas para mejorar la educación. Dos modelos educativos avanzan en direcciones opuestas: el primer modelo considera que la educación es un derecho universal y un bien público, al que todos los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a acceder y la Administración tiene el deber de garantizar en condiciones de calidad y de igualdad. Este modelo considera que la educación es un factor de desarrollo personal, de emancipación social y una de las herramientas para hacer posible una sociedad cohesionada, inclusiva y justa. El segundo modelo considera que la educación es un bien individual y su valor es básicamente económico y que, por lo tanto, debe estar sujeto a las leyes del mercado, como cualquier otra mercancía. El gran debate se refiere al futuro de la educación y hacia cuál de estos dos modelos se quiere avanzar. La cuestión es si el Gobierno promulgará las medidas adecuadas, presupuestos incluidos, para poder avanzar en la dirección de reforzar una educación pública, laica e igualitaria, o bien cederá a las presiones de aquellos sectores que pretenden hacer de la educación un negocio.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la relación entre la educación y el nacionalismo en el País Vasco. Se destaca, por una parte, cómo la escuela puede ser un centro en donde se favorecen los procesos de nacionalización; y por otra parte, cómo la existencia de los nacionalismos vasco y catalán contribuyen a que el sistema educativo español evolucione hacia un modelo descentralizado y atento a la cultura y lengua propia de cada comunidad autónoma. Por último, se incide en dos puntos: el primero, la educación en el País Vasco sigue los principios constitucionales y principios normativos, sin que por ello exista un currículo propiamente vasco; y el segundo punto sobre la existencia de un proceso discursivo sobre el currículo que tenga presente la sociedad y el ámbito escolar.