1000 resultados para precisão experimental


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

O propósito dos trabalhos experimentais expostos na presente dissertação foi o de estudar a versão brasileira do Maudaley Personality Inventory. de Eysench. no que diz respeito à sua dimensão bipolar introversão-extroversão. A adaptação brasileira (devida à Professora Riva Bauzer) foi aplicada por duas vezes a 70 estudantes, de quatro turmas do Colégio Batista Shepard, que são nossos alunos de psicologia. Paralelamente a esta aplicação, foi aplicado por duas vezes sucessivas, aos mesmos alunos, um questionário por nós organizado. Nele era pedida a cada um uma avaliação subjetiva do grau de introversão-extroversão dos respectivos colegas de classe. Desse modo tivemos a possibilidade de avaliar: a) o coeficiente de precisão do questionário; b) o coeficiente de precisão do Maudeley Personality Inventory; c) o coeficiente de validade do Maudaley Persona lity Inventory, tomando o questionário como critério de validação. Entretanto, nao terminaram ai nossos trabalhos. Por meio do coeficiente de correlação bisserial, foi estimado o poder discriminante de cada uma das questões do Maudsley Personality Inventory, assim como seu grau de "popularidade". Esta é uma denominação por nós atribuida à porcentagem de sujeitos que assinalaram a questão no sentido de extroversão. Estes elementos abrem caminho para a realização de pesquisas ulteriores com a finalidade de aperfeiçoar a versão brasileira do Maudsley Personality Inventory.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo foi avaliar a acurácia, precisão e robustez das estimativas da digestibilidade aparente da matéria seca obtidas utilizando-se como indicadores fibra em detergente ácido indigestível (FDAi), fibra em detergente neutro (FDNi) indigestível, lignina em detergente ácido (LDA), LDA indigestível (LDAi) e óxido crômico em comparação ao método de coleta total de fezes. Dezoito ovinos (56,5 ± 4,6 kg PV) foram designados aleatoriamente a dietas compostas de 25, 50 ou 75% de concentrado e feno de Coast cross por 25 dias. As fezes foram coletadas por cinco dias para determinação da digestibilidade aparente da MS. As amostras de alimentos e fezes foram incubadas no rúmen de três bovinos por 144 horas, para obtenção das frações indigestíveis. Óxido crômico foi administrado a 4,0 g/animal/dia. A acurácia foi avaliada pela comparação do viés médio (DAMS predito - DAMS observado) entre os indicadores; a precisão, por meio da raiz quadrada do erro de predição e do erro residual; e a robustez, pelo estudo da regressão entre o viés e o consumo de matéria seca, o nível de concentrado e o peso vivo. A recuperação fecal e a acurácia das estimativas da digestibilidade aparente da MS foram maiores para FDAi, seguida pela FDNi, LDAi, pelo óxido crômico e depois pela lignina em detergente ácido. O viés linear foi significativo apenas para FDAi, FDNi e LDAi. O uso de óxido crômico permitiu estimativas mais precisas da digestibilidade aparente da MS. Todos os indicadores foram robustos quanto à variação no consumo de matéria seca e apenas LDAi e óxido crômico foram robustos quanto aos níveis de concentrado na dieta. O óxido crômico não foi robusto quando houve variação no peso vivo animal. Assim, a FDAi é o indicador mais recomendado na estimativa da digestibilidade aparente da MS em ovinos quando o objetivo é comparar aos dados da literatura, enquanto o óxido crômico é mais recomendado quando o objetivo é comparar tratamentos dentro de um mesmo experimento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A Psicologia Experimental pode obter imensos proveitos da utilização da multimédia: uma maior regularidade na apresentação de estímulos ao sujeito, uma maior diversidade na qualidade dos estímulos a apresentar, uma maior precisão na medição dos tempos de resposta. No entanto, o equipamento informático, apesar de se encontrar em evolução crescente constante, apresenta algumas limitações, nomeadamente, ao nível dos periféricos de interface com o utilizador. O ecrã não é, por omissão, rigoroso na apresentação de estímulos visuais temporizados. O teclado introduz desvios na medição dos tempo de resposta. Este artigo discute formas de obviar estes e outros problemas, de forma a que a Psicologia Experimental possa obter os melhores benefícios da conjugação das suas necessidades com as potencialidades da Multimédia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Projeto de Intervenção apresentado à Escola Superior de Educação de Lisboa para obtenção do grau de Mestre em Didática da Língua Portuguesa no 1.º e 2.º Ciclo do Ensino Básico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

As Redes Sem Fios Enterradas (Wireless Underground Networks - WUN) são formadas por nós que comunicam entre si através de ligações sem fios e têm como meio de propagação o solo. Os sistemas de localização mais utilizados atualmente têm desvantagens ao nível da precisão e o custo. Nesta tese é proposta uma solução de localização de precisão que recorre à utilização de redes sem fios enterradas e um algoritmo de posicionamento baseados em Wi-Fi. O objetivo é estimar a localização de objetos, utilizando dispositivos Wi-Fi de baixo custo. Os resultados experimentais obtidos demonstram que o erro de localização é inferior a 0,40 m, e que esta solução é viável para, por exemplo, localizar jogadores num campo de futebol ou localizar um objeto num campo agrícola.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Os experimentos de campo com plantas perenes arbóreas ocupam grandes áreas, em razão do porte das plantas que exigem largos espaçamentos. É freqüente usarem-se parcelas grandes, em detrimento do número de repetições, para diminuir a área experimental, a mão-de-obra e o conseqüente custo da pesquisa. Essa prática, contudo, traz prejuízos à precisão das estimativas dos parâmetros e à aplicação eficiente de testes estatísticos. Este trabalho teve o objetivo de mostrar que o uso de parcelas pequenas favorece o aumento do número de repetições, diminui a área dos experimentos e aumenta a sua precisão. O método utilizado associa o tamanho da unidade experimental ao número de repetições, pela minimização da variância da média de cada tratamento, permitindo maior número de repetições, para aumentar a precisão dos testes, obter maior uniformidade no experimento e melhorar a qualidade das pesquisas. Parcelas pequenas favorecem o aumento do número de repetições, permitem obter melhores estimativas do erro experimental, dos efeitos de tratamentos e dos parâmetros, dando mais eficiência aos testes estatísticos aplicados aos dados. Houve diminuição do número de plantas necessárias ao experimento e redução da área experimental em cerca de 18%.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho teve como objetivo avaliar o comportamento da força de tração solicitada por uma semeadora-adubadora, variando o número de linhas de semeadura. O experimento foi conduzido no Núcleo Experimental de Engenharia Agrícola - NEEA, pertencente à UNIOESTE - Câmpus de Cascavel - PR, em um Latossolo Vermelho distroférico com relevo plano e textura argilosa. Utilizou-se o delineamento experimental de blocos ao acaso, composto por cinco tratamentos e quatro repetições. Foram utilizados os seguintes tratamentos: semeadora equipada com uma, duas, três, quatro e cinco linhas de semeadura, deslocada à velocidade média de 5,5 km h-1. Avaliaram-se os parâmetros de profundidade do sulco, área de solo mobilizada, força de tração média e força de tração máxima. Com o aumento do número de linhas de semeadura de uma para cinco, a força de tração média na barra aumentou de 3,7 para 8,6 kN, ou seja, houve acréscimo de 131,9%.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diversos equipamentos que se utilizam dos sinais transmitidos pelo Sistema de Posicionamento Global (GPS) têm sido empregados na Agricultura de Precisão. Neste estudo, foi feita uma comparação de três receptores comerciais no intuito de verificar suas acurácias. As principais qualidades medidas foram a repetibilidade dos dados e a estabilidade do sistema. O estudo foi conduzido em campo aberto, na área experimental da ESALQ/USP, com três linhas paralelas de 50 m espaçadas 10 m entre si. A coleta de dados foi feita no dia 25-9-2002, totalizando seis repetições da comparação dos três sistemas. Os dados foram coletados simultaneamente, de acordo com a melhor configuração da constelação de satélites, sendo que os três sistemas apresentaram resultados distintos. O GPS "A" (oito canais, sem correção diferencial) apresentou a maior variabilidade e a menor repetibilidade, com desvios de quase 10 m numa mesma linha. O sistema "B", com sinal de correção diferencial (DGPS "B", 12 canais), apresentou acurácia superior ao "A", com desvios de, no máximo, 6 m, mas com repetibilidade significativa. O GPS "C" (12 canais, com algoritmo otimizado) apresentou a maior acurácia e desvio máximo de 2 m. Assim, os dois últimos sistemas são adequados para a aplicação dos conceitos da Agricultura de Precisão.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que el aprendizaje no está sujeto a la relación edad-madurez y que se deben crear las oportunas condiciones humanas y estructurales que posibiliten el acceso de los niños a la lectoescritura en función de sus posibilidades y no de su edad. 732 niños malagueños de los cuales 423 son chicos y 306 chicas, de edades comprendidas entre los 5 y 6 años asistentes al segundo curso de Prescolar. 394 son de colegios privados y 335 de estatales. Consulta a fuentes bibliográficas, recogida de datos, formulación de hipótesis, elaboración de diseño, comprobación de hipótesis y evaluación de los resultados. Fuentes bibliográficas, tests y entrevistas. Análisis de varianza, análisis de clasificación múltiple, análisis factorial, matrices de correlación de Pearson y Spearman, análisis de elementos y de validez interna y predictiva de los tests ABC. En las pruebas de ajuste a la normalidad se encuentra que, a excepción de las variables de pronunciación y memoria motora, las variables se ajustan a la normalidad. Los tests ABC no aportan un criterio de contrastación y evaluación que permita referenciar a los sujetos con un grupo de sujetos de iguales características, pero son un elemento de elevada precisión en sus estimaciones. Las matrices de correlación de Pearson revelan valores bajos, excepto en las variables de coordinación viso-motora y memoria motora. Por otra parte, la matriz de Spearman confirma los datos obtenidos con el coeficiente de Pearson. Al determinar el índice de dificultad, se ha comprobado que para las variables de los tests ABC, hay un índice bajo, lo que significa que son pruebas difíciles o muy difíciles. En cuanto a la homogeneidad, cuanto mayor sea ésta, mayor será la precisión de los tests, pero menor su validez. Referente a esta última, es preciso destacar que los tests ABC no son un instrumento de pronóstico válido, son necesarias pruebas que observen variables de percepción y discriminación visual y auditiva y de vocabulario, al tiempo que se deben suprimir pruebas de coordinación motora y atención por su dificultad, los resultados obtenidos con el análisis de varianza demuestran que las niñas no 'maduran' antes que los niños y existen diferencias en el aprendizaje lectoescritor teniendo en cuenta los factores socioeconómicos y culturales. La coordinación dinámica, la percepción, la organización espacio-temporal y el lenguaje son los factores en los que descansa el concepto de madurez, que no pueden ser comprendidos sin un quinto factor formado por las condiciones económicas y culturales en que haya tenido lugar su desarrollo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuci??n a la mejora del alumnado de la Escuela Universitaria de formaci??n del profesorado de EGB, aumentando su nivel de conocimientos acerca de la realidad educativa, reduciendo su grado de ansiedad al verse enfrentados a determinados aspectos de la problem??tica escolar y mejorando las destrezas y habilidades docentes. La hip??tesis general afirma que con la gu??a experimental se conseguir??n estos objetivos. Las hip??tesis son las siguientes: H1. Si los alumnos reciben la gu??a, entonces sus conocimientos al final del periodo de pr??cticas son superiores que si no la hubieran recibido. H2. Si los alumnos reciben la gu??a, entonces manifestar??n unos ??ndices de ansiedad inferiores frente a la realidad escolar que si no la hubieran recibido. H3. Si los alumnos reciben la gu??a, entonces sus destrezas docentes al final de las pr??cticas ser??n mejores que si no la hubieran recibido. H4. Si las orientaciones dadas en la gu??a mejoran los conocimientos, el nivel de ansiedad y las destrezas docentes de los alumnos, entonces puede afirmarse que la gu??a contribuye a mejorar la organizaci??n de esta faceta de las pr??cticas. H5. Se espera que las variables del cuestionario correlacionen positivamente en los conocimientos y destrezas docentes pero negativamente en los conocimientos y ansiedad, y en las destrezas docentes y ansiedad. Totalidad de los alumnos matriculados en segundo curso de magisterio en la escuela universitaria del profesorado de EGB de la UIB, es decir, 154. Se les aplic?? el criterio de no tener experiencia docente previa ni ser repetidor y qued?? un total de 111 alumnos entre los cuales hab??a 12 varones y 99 mujeres. Se contemplaron todas las especialidades: filolog??a, ciencias, pre-escolar y sociales. 57 escuelas en donde se realizan pr??cticas, de las cuales 23 estaban en Palma y 34 en pueblos de las diferentes islas. Se utiliza un dise??o intersujeto, estableciendo al azar un grupo experimental y un grupo control. La parte te??rica enmarca la formaci??n profesional de los estudiantes de magisterio. Se plantea una propuesta de organizaci??n en bloques de contenido para la formaci??n psicol??gica del profesorado, con objeto de conocer a fondo el sujeto de la educaci??n, su desarrollo general y de tener en cuenta las diferencias individuales. A su vez, se centra la atenci??n en el periodo de pr??cticas escolares: su importancia; su evoluci??n hist??rica; los estudios sobre el tema; los modelos formativos existentes, en especial el de la escuela de maestros de Sant Cugat de la Universidad Aut??noma de Barcelona, al ser su Plan de Pr??cticas el mejor definido y estructurado; el perfil profesional; los contenidos, organizaci??n, supervisi??n, evaluaci??n, etc., de las pr??cticas; y, por ??ltimo, las nuevas tendencias, entre ellas las propuestas renovadoras de la tesis doctoral de la Dra. Benejam. En la parte experimental se elabora y pone a prueba la gu??a para orientar las pr??cticas de los alumnos. Cuestionario para medir las expectativas de los estudiantes de magisterio ante las pr??cticas. En un principio se cuestionaba sobre los conocimientos que esperaban alcanzar, la ansiedad y las destrezas docentes a constatar pero al ser las conclusiones demasiado gen??ricas se elabor?? un nuevo cuestionario que trataba cinco aspectos: 1. Conocimientos sobre la organizaci??n escolar, ??tems 1 a 18; 2. Conocimientos psicol??gicos, ??tems 19 a 33; 3. Conocimientos did??cticos, ??tems 34 a 50; 4. Ansiedad o nerviosismo provocado por situaciones o actividades concretas, ??tems 1 a 27; y 5. Habilidades o destrezas docentes, ??tems 1 a 30. Gu??a experimental de pr??cticas, de las funciones del alumno practicante y de actividades concretas a realizar antes, durante y despu??s de las pr??cticas. El cuestionario se valora con la escala de Lickert, de 1 a 7. Para las tres primeras hip??tesis se utiliza la prueba de comparaci??n de dos medias observadas en muestras con datos independientes. Los procedimientos estad??sticos con t de Student-Fisher y an??lisis de varianza. Se compara la varianza de las medias a partir de f de Snedecor. Para la quinta hip??tesis se utiliza la prueba de correlaciones, r de Pearson. Con los resultados obtenidos se puede contrastar la cuarta hip??tesis. Se utiliza el paquete estad??stico del Microstat-PC. En todos los planes de estudio analizados se considera que las pr??cticas de ense??anza son la base para la formaci??n del futuro maestro, al permitir el contacto con la realidad escolar. Parad??jicamente se advierte insatisfacci??n, provisionalidad y criterios cambiantes en gran parte de los an??lisis recogidos. El actual plan de estudios resulta inadecuado. Es preciso revisar contenidos a impartir en todas las materias curriculares teniendo en cuenta los trabajos interdisciplinares y revisar las pautas pedag??gicas. Las orientaciones que se den para eliminar las pr??cticas tienen una importancia decisiva. Es preciso preparar cuidadosamente el material y las actividades que el alumno ha de realizar, al igual que para las dem??s personas que han de colaborar en las pr??cticas. La hip??tesis sobre la efectividad de la gu??a no puede ser rechazada, pero tampoco se confirma plenamente. Ha afectado a los conocimientos, y en menor medida, a la ansiedad y las destrezas. Perfeccion??ndola se podr??an conseguir efectos mucho m??s claros en los tres bloques. Los conocimientos tienen poca influencia en la ansiedad, en cambio, las habilidades repercuten decisivamente en ella. Los problemas pr??cticos que preocupan a los profesores noveles son: su identificaci??n como profesores, el control de la disciplina, la organizaci??n del trabajo de clase y los problemas derivados del proceso de ense??anza y aprendizaje. Estos, suelen tener dificultades para adaptar los contenidos a distintos niveles de capacidad y motivaci??n, flexibilizar la ense??anza utilizando metodolog??a y recursos complementarios, atender a peculiaridades espec??ficas de ni??os problem??ticos sin descuidar la marcha general del grupo, contactar con padres y colegas, etc. Deber??a prestarse m??s atenci??n al tema de las habilidades frente al malestar docente. Las pr??cticas podr??an ser un buen periodo para la investigaci??n-acci??n. Si esta gu??a resulta un modelo ??til, podr??a experimentarse orientaciones an??logas con los dem??s agentes implicados en las pr??cticas docentes. La gu??a de pr??cticas se podr??a modificar con las siguientes sugerencias: 1. Elaborar una gu??a multifocal que contemplara todas las variables. 2. Perfeccionar el instrumento de medida, es decir, los ??tems del cuestionario; por ejemplo, en psicolog??a. 3. Dedicar m??s atenci??n a informar, antes de incorporarse a las escuelas, acerca de los objetivos, actividades a desarrollar, etc., y no s??lo a los alumnos, sino tambi??n a los maestros que los acogen en sus aulas y a los profesores tutores de la normal. 4. Tras remodelar la gu??a, evaluar su operatividad. 5. Guiar las actividades ansi??genas revisando el tipo de competencias que deseamos tengan los futuros profesores, orientando sobre los problemas derivados del proceso de ense??anza y aprendizaje, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la importancia que tiene la educación afectiva desde la infancia, y por ello los educadores deben asumir esa tarea, si quieren construir hombres equilibrados.. El trabajo ha sido realizado con un grupo de sujetos,elegidos al azar, divididos para su estudio de acuerdo con la edad y el sexo de los mismos. 280 sujetos de edades comprendidas entre 10 y 16 años. Estudiantes de EGB Y BUP, en su mayoría, y un número mínimo de Formación Profesional.. Los protocolos han sido recogidos en un número variable entre 30 y 60 sujetos según la referencia de Zulliger. Se ha tenido en cuenta las condiciones del aula y la edad de los sujetos. Reunido el grupo concreto al que se va a someter el test, y una vez cumplidas todas las instrucciones que señala Zulliger, cada sujeto responde en su hoja de protocolo. Una vez comenzada la prueba se debe controlar el tiempo de la misma, no debiendo pasar de 20 minutos.. En la primera parte se utilizan instrumentos de carácter bibliográfico, mientras que en la segunda, siendo de carácter práctico, se utiliza el test Z-test.. Elaboración estadística en la que se ha hallado el tanto por ciento.. Los resultados, más significativos, a los que se ha llegado han sido entre otros: Con respecto a la estructura propia de la afectividad, se puede afirmar que tanto los chicos como las chicas predomina el tipo de afectividad insuficientemente adaptada, lábil, impulsiva y sensible a los estímulos. Esto puede ser debido al momento físico y psicológico que estos sujetos están viviendo, pues es cuando se operan todos los cambios puberales, y es también cuando el sujeto se empieza a abrir a un mundo totalmente desconocido para él, y produce desequilibrio e inestabilidad, reflejándose en su afectividad. Sin embargo es preciso subrayar que esta impulsividad es más acusada en los chicos que en las chicas. En lo que respecta a la afectividad interior, hace que el tipo de afectividad lábil aparezca al exterior estabilizada y modificada en su dominio normal, significa que el sujeto la reprime de una manera natural por la introversión, la inteligencia y la visión de conjunto de la situación.. La prueba proyectiva de Z test nos permite llegar al estudio de la afectividad de una forma experimental a través de las respuestas provistas de contenido afectivo, e indirectamente a través del tipo vivencial de los sujetos. Con respecto a la afectividad interior resulta una afectividad lábil. El refrenado de la afectividad en su dominio normal es suficientemente aceptable en los dos sexos, aunque con una mejor proporción en las chicas. El tipo vivencial predominante en los dos sexos es el extratensivo. El indice de agresividad y de la adaptación social es mucho más elevado en las chicas que en los chicos. Ante esto, la postura del educador debe ser más que nunca en esta edad de diálogo, de apertura, de aceptación, de saber escuchar. Por ello tanto la familia como los educadores tienen parte activa en la educación afectiva de los adolescentes..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio experimental del movimiento (uniforme, variado) tal como se propone en muchos temas de bachiller es inadecuado.En unos porque los experimentos son artificiosos y complejos y en otros, porque la medida de los intervalos de tiempo utilizando un cronómetro no es correcta. Para poder operar dentro de los límites de un laboratorio, sería preciso tener un reloj que permitiese conocer la centésima de segundo, frecuente en relojes de pulsera y calculadoras, pero completado por un sistema caro y de difícil construcción que detuviese el reloj en dos instantes del movimiento. Aunque en la mayoría de los centros hay equipos suficientes para estudiara la caída libre, uniforme, etcétera, mediante un sencillo dispositivo que permit4e obtener una fotografía de iluminaciones sucesivas, sobre ella cada alumno puede realizar sus medidas, comprobar leyes... También es válido para cursos superiores, es posible un tratamiento cuantitativo ya que conduce a resultados altamente satisfactorios. Los elementos básicos para llevar a cabo el experimento son : una fuente de iluminación adecuada, una cámara fotográfica y un fondo negro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los errores más frecuentes cometidos por los 'malos lectores', qué tipo de error y cuál es su frecuencia. 73 varones y 75 mujeres del cuarto nivel de EGB de las provincias de Ávila, León, Madrid, Salamanca, Valladolid y Zamora. Los centros estatales están representados por 76 alumnos y los no estatales por 72. Estudio en el que se analizan los errores cometidos por niños de diferentes niveles educativos en la lectura de sílabas, palabras y textos. Para realizar el estudio se paso a los alumnos una prueba analística de lectura oral llamado TALE. Esta prueba está estructurada en dos partes bien definidas: subtest de lectura y subtest de escritura. El subtest de lectura consta a su vez de dos series de pruebas, una para evaluar la competencia en lectura oral y otra para determinar el grado de comprensión en lectura silenciosa. El subtest de escritura está integrado por pruebas de copia (de sílabas, de palabras y de frases), de dictado (de un texto distinto para cada curso), y de escritura espontánea. En este estudio sólo pasaron las pruebas de lectura oral. La prueba de lectura de letras contiene en dos cartulinas las letras del alfabeto. Son presentadas en forma desordenada, en forma mayúscula y minúscula. La prueba de lectura de sílabas consta de 20 sílabas, elegidas teniendo en cuenta las posibles combinaciones de letras que figuran en el castellano. En la prueba de lectura de palabras se incluye el máximo de combinaciones posibles representantes. Presentan cincuenta vocablos: de una hasta cinco sílabas por palabra. Estas tres pruebas son comunes para cualquier curso de los cuatro primeros de nuestro sistema educativo. En cambio, la prueba de lectura de texto se nos presenta con tres textos distintos, cada uno varía respecto al otro en complejidad a medida que el grado que cursa el sujeto sea mayor. 1) El tipo de error predominante es el de sustitución. 2) No se dan diferencias apreciables por razón del sexo. 3) El error de vacilación se presenta en todas las sílabas de la prueba. 4) Todas las sílabas de la prueba tienen errores de rectificación, menos la sílaba 'lu'. En todas las sílabas, sin incluir 'lu' y 'bla' se registran errores de sustitución. Es preciso destacar el elevado número de errores de sustitución en la sílaba 'ac'. 5) las sílabas 'pla', 'bor', 'ib','dri','ed', 'pru' y 'bra' presentan errores de rotación. 6) Todas las sílabas excepto 'din' y 'ed' presentan errores de adición. 7) Se registran errores de inversión en todas exceptuando 'ac', 'os', 'lu', 'din' y 'ed'. 8) Exceptuando las sílabas'os','lu','tar','at' y 'bra' todas presentan errores de repetición.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Acercar al lector a un esquema de los múltiples aspectos que comportan la teoría de Piaget. 300 sujetos, entre los 4 y los 14 años, distribuidos en diez edades de treinta sujetos cada una. Estudio basado en diferentes experimentaciones prácticas, llevadas acabo por diferentes sujetos pertenecientes a diferente raza y condición; con el fin de obtener resultados objetivos que puedan dictaminar a qué edad los sujetos adquieren el concepto de conservación del volumen. El punto de partida del análisis experimental está encaminado a constatar, mediante cuatro pruebas objetivas, a qué edad tienen adquirido el concepto de conservación de volumen, sin que intervenga en ello la maduración evolutiva. La primera prueba experimental estudia si el niño reconoce la constancia del volumen en un objeto cuando cambia sucesivamente de forma, y si es capaz de reconocer que al introducir ese objeto en un recipiente con agua, el volumen asciende. En la segunda prueba, el objetivo consiste en averiguar si un líquido, al ser sometido a trasvases sucesivos, donde los recipientes se multiplican, el volumen se mantendrá siempre constante. La tercera prueba consiste en pedir al sujeto, que reparta la cantidad de líquido que contiene el recipiente medida en dos recipientes distintos en cuanto a su forma, uno alto y estrecho y otro bajo y ancho; para averiguar cuántos sujetos tienen en cuenta las relaciones de nivel y anchura, y a qué edad logran la solución correcta de multiplicar las relaciones de altura y anchura. Con la última prueba experimental se pretende averiguar a qué edad el niño es capaz de percatarse que la cantidad de líquido no varía cuando es vertida de un recipiente bajo y ancho a otro alto y estrecho; por tanto podrá determinar que ocupa lo mismo, aunque la forma del recipiente varíe. En cada técnica experimental, el niño en un primer momento debería anticipar lo que va a suceder, con el fin de constatar si sus previsiones coinciden o no con la realidad de los hechos experimentales. En un segundo momento, tendrá lugar la manipulación, para tratar de descubrir no sólo si la conducta que adoptó el sujeto ante la prueba era la apropiada, sino también que observe el resultado real de la transformación mediante esta manipulación. 1) El papel de la percepción sobre la inteligencia es predominante en los primeros años, lo que sería a causa de juicios equivocados sobre la realidad, por parte del niño, antes de los 7-8 años. 2) El análisis e interpretación de los resultados lleva concluir que los sujetos adquieren el concepto de volumen a partir de los 12 años, resultados que coinciden con experiencias realizadas por Piaget. 3) Las razones invocadas para la no conservación del volumen pueden variar según las soluciones, de un sujeto a otro, y de un momento a otro, pero en todos los casos, se considera que el cambio observado, comporta una modificación en la mera de ver el valor total del líquido. 4) Es preciso que el sujeto comprenda que el cambio de forma no afecta a la concentración de la materia y que ocupará lo mismo, aunque ésta se modifique. 5) Es curioso que cuando el niño llega a convencerse de la noción de la constancia del volumen, la afirma de tal modo como si nunca hubiera podido pensar de manera distinta. 6) Es el trabajo mental el que elabora y critica lo percibido corrigiéndolo constantemente, el que asegura la marcha lenta hacia la objetividad. A medida que avanza la construcción cognoscitiva, será la inteligencia la que guíe las percepciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Faz-se um estudo da construção de uma bomba de calor residencial de baixo custo utilizando um condicionador de ar do tipo janela. Com tal equipamento operando fora das condições de projeto é preciso fazer uma avaliação das novas condições de operação, onde os evaporadores passam a ser objetivo de estudo do presente trabalho. A análise foi conduzida de duas formas. Uma tomada de dados experimental, feita em duas épocas distintas do ano, nas condições mais severas de consumo, no inverno, e nas condições mais severas de temperatura, no verão. A outra, uma análise teórica, gerando dados que podem ser comparados com a literatura. Inicialmente, é feita uma avaliação do coeficiente de performance visando a competitividade do equipamento no que tange o custo operacional. Como objetivo principal é avaliada a troca de calor nos evaporadores e os parâmetros que a influenciam, bem como o comportamento do fluido refrigerante na entra e saída. Foi preciso desenvolver uma metodologia para trocadores aletados que apresentam mudança de fase já que esta não é vista com facilidade na literatura. Faz-se uso do método NUT e- , que é adaptado de forma a ser função somente dos dados psicrométricos do ar. Para a efetividade média externa e o coeficiente de convecção externo é utilizada a metodologia desenvolvida por Schmidt em 1949 Como resultados, observou-se que o coeficiente de performance fica na faixa dos equipamentos comercias (2,6 na média anual) e o custo operacional é competitivo com o uso do gás liquefeito de petróleo, em aquecedores de passagem. A efetividade do trocador e o coeficiente de convecção externo apresentam um valor baixo, atribuído a grande área de troca de calor externa. O coeficiente de contato, apresenta um valor alto se comparado ao coeficiente de convecção externo. Quanto ao fluido refrigerante, este apresenta condições normais nas saídas dos evaporadores e título baixo na entrada de um dos evaporadores. Também é observado que um dos evaporadores apresenta baixo uso efetivo, sendo o problema atribuído a baixa vazão de refrigerante.