914 resultados para política cultural


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

The appearance of the open code paradigm and the demands of social movements have permeated the ways in which today’s cultural institutions are organized. This article analyzes the birth of a new critical and cooperative spatiality and how it is transforming current modes of cultural research and production. It centers on the potential for establishing the new means of cooperation that are being tested in what are defined as collaborative artistic laboratories. These are hybrid spaces of research and creation based on networked and cooperative structures producing a new societal-technical body that forces us to reconsider the traditional organic conditions of the productive scenarios of knowledge and artistic practice.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Young people are less explored in museum audience research; this is a paradoxical situation when considering its strategic location in the cultural reproduction and if considering the high performing cultural consumption compared with other sectors. The phenomenon of museums consumption by young Chileans who are self recognized as public and non-public museums is explored from a qualitative approach. It was conducted with focus groups in the three largest cities in Chile (Santiago, Valparaíso and Concepción). They identify the museum as a cultural institution in full force. However, in questioning museums activity youth reveal the specificity of their cultural matrix. This is referred to a social temporality based on the fragment, the discourse of familiarity, proximity and instead of breaking and critical. They claim a museum aesthetic / historical experience based on pleasure and enjoyment. An overview is proposed to further clarify the youth cultural consumption to characterize more precisely the place of the museum in the set, to design more effective policies museums.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto busca establecer las competencias que debe desempeñar el gestor cultural frente al reto de la cibercultura y la sociedad del conocimiento. A partir del análisis de las actividades de gestores en ejercicio y de la oferta de programas de formación se pueden elaborar nuevos significados e identificar nuevas prácticas del trabajo del gestor cultural en sus comunidades. La investigación del perfil profesional permitirá entender cómo fortalecer las redes sociales – integración social -; fomentar el reconocimiento de las diferencias – pluralismo -; promover el uso de TIC como vehículo de comunicación, proyección, formación de redes y gestión de comunidades; agenciar a los individuos y comunidades para una apropiación eficiente de sus saberes y tradiciones, de sus deberes y derechos como ciudadanos. Si la gestión cultural está íntimamente ligada a la construcción de nuevos sentidos de identidad, creatividad y participación democrática, entonces conocer, articular y fortalecer el perfil profesional de los gestores culturales coadyuvará para el logro de éstas y otras metas de la política cultural de Colombia.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Cada vez se habla más de animación cultural y sociocultural, muchas personas realizan este tipo de tareas: los animadores existen. Pero esta constatación no basta, tenemos que preguntarnos ¿qué es un animador sociocultural? ¿cuál es su perfil? Este libro trata tres cuestiones: los trabajadores de la cultura como agentes de la acción cultural; el perfil del animador sociocultural; formación de animadores y formación para la animación. El primer capítulo analiza los cambios producidos en y por la política cultural, con la aparición de los agentes de la acción cultural; la formación de recursos humanos para el desarrollo cultural; los agentes de una política cultural y las categorías de animadores socioculturales. En el segundo capítulo se apunta el perfil del animador sociocultural: las características que tiene la práctica del ejercicio de la animación, las cualidades personales y las condiciones intelectuales que deben tener los animadores socioculturales. El tercer capítulo hace referencia a la formación de animadores, un problema no resuelto: ¿qué debe conocer y qué debe saber hacer un animador sociocultural?. También se plantean la metodología y los niveles de formación y se esboza una propuesta de formación de recursos humanos para el desarrollo cultural. Como anexo se presentan diversas experiencias de formación de animadores socioculturales francesas, mejicanas, argentinas, venezolanas y españolas, y se reproduce un cuadro de análisis para el estudio de casos sobre la formación de adminstradores y animadores culturales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El texto principal, elaborado por Isidor Marí, fue completado con los comentarios aportados por un grupo de expertos a lo largo de una jornada de trabajo que tuvo lugar el primero de diciembre de 2001 en el Espai de Formació Cultural de Palma de Mallorca. Este grupo estaba integrado, además de por el propio Isidor Marí que ejerció de coordinador, por Bartomeu Bennàssar, Àngel Castiñeira, Joan Francesc López Casasnovas, Joan Francesc Mira, Andreu Ramis, Damià Pons i Joan Melià

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía pretende analizar el estado actual del multiculturalismo en Colombia a partir del estudio de las sentencias del Consejo de Estado y la Corte Constitucional aplicado al conflicto suscitado entre el Estado colombiano, la Occidental de Colombia y la comunidad indígena u´wa. Los propósitos particulares que persigue la investigación giran en torno a cuatro puntos: primero, la descripción del conflicto entre la comunidad u`wa, el Estado colombiano y la multinacional petrolera Occidental de Colombia; segundo, reseñar las sentencias de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado aplicando los planteamientos de Duncan Kennedy, desde los cuales se analizarán los fallos, la colisión y el precedente; tercero, examinar la situación actual de la multiculturalidad en Colombia teniendo en cuenta los planteamientos de Will Kymlicka sobre multiculturalismo y las garantías otorgadas hasta el momento por el Estado colombiano a los indígenas, y cuarto, mirar la indefinición del conflicto y sus consecuencias en el diseño de una política multicultural clara.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de caso que busca evaluar el uso del gas natural dentro de la política exterior rusa como recurso estratégico en las relaciones con Ucrania. Se describe y analiza cómo la importancia geoestratégica de Ucrania genera una percepción de seguridad y relevancia económica en Rusia, por esta razón la Federación utiliza el gas natural como mecanismo de presión frente al Estado ucraniano para satisfacer sus intereses nacionales en función de los elementos mencionados anteriormente.Todo lo anterior a través de la Teoría del Heartland desarrollada por Halford Mackinder y El Concepto de Área Pivote de Zbigniew Brzezinski para determinar cómo se genera la importancia del Estado ucraniano frente a Rusia

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es evaluar a la Cooperación Cultural como herramienta de Diplomacia Cultural en la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB) entre 2005-2012. En este estudio de caso se visualiza la manera en que la Cooperación Cultural impulsa como herramienta a la Diplomacia Cultural y en consecuencia pueda ser entendida como expresión de Diplomacia Cultural por medio de su ejecución y el papel que desempeña en cada uno los programas “IBER” de dicha institución. Finalmente se analiza y explica si la Cooperación Cultural es un mecanismo apto para fortalecer el sistema de Cooperación Iberoamericana.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo fue motivado por inquietudes personales y profesionales que apuntaban a preguntarme por la labor que cumple el gestor en nuestra sociedad. Pero también es fuente de motivación el aventurarse a abrir una puerta que estaba cerrada

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de Gestión se fundamenta en la circulación selectiva de información cultural nacional e internacional, sobre la base de dos países, Brasil y Colombia, mediante la creación y diseño del prototipo de una agenda cultural bilingüe

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que se presenta es el resultado de un esfuerzo considerable de búsqueda, depuración y procesamiento de información, acerca de la inversión pública en cultura realizada a través deI Instituto Colombiano de Cultura,

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El departamento de Boyacá se ha identificado en el concierto Nacional como una región poseedora de un invaluable acervo cultural que ha sido componente sustancial de su historia y su trascendencia.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el área de la cinematografía, son de interés cultural todas aquellas formas expresivas, de fomento y divulgación ( películas, publicaciones, cineclubes, escuelas, festivales , seminarios etc. ) que relacionan el cine como arte, con el entorno

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

apunta esencialmente a otorgar las bases necesarias en lo que se refiere a investigación, diagnóstico y elaboración de propuestas de gestión, a fin de para los agentes involucrados en esta organización cultural estatal, el Teatro General San Martín

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este nuevo proyecto cultural busca apoyar a la nueva generación de actores de teatro, y facilitar el acceso del público a diversas manifestaciones artísticas y culturales los días domingos y lunes