139 resultados para mecanizado


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este proyecto estudia el flujo de dióxido de carbono a través de toberas de diferentes diámetros con un software de simulación, mediante el método de los volúmenes finitos (CFD). El objetivo es poder elegir la tobera que optimice la cantidad de gas utilizado en función de la distancia a la que tenga que llegar. Con un modelo computacional adecuado, esta simulación puede realizarse en un ordenador sin tener que recurrir a ensayos, ahorrando costes y tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EU]Lan honek bizikletako aurreko gurpileko abatz baten CAM edo CNC programazioa egitean datza, honen bidez erremintaren ibilbidea deskribatuz piezaren CAD eredutik abiatuz. Hasteko, zenbakizko kontrolak izan duen eboluzioa eta garrantzia azaltzen da. Ondoren, abatzaren funtzionamenduaren deskribapena egin da, bere osagaiak eta izan behar dituen ezaugarriak aztertuz. Gainera, fabrikazio prozesu ezberdinen analisia egin da, bakoitzaren abantaila eta desabantailak azpimarratuz. Azkenik, zenbakizko kontrolaren inguruan bereganatutako ezagutzak aplikatu dira CAM programa batean abatz baten mekanizazioa programatuz. Honez gain, erabilitako CAM programaren erabilera azaltzen da.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El objetivo de este trabajo es programar y mecanizar un molde de inyección de aluminio, con el objetivo de obtener un pedal de batería. Para ello, previamente se necesitará diseñar en CAD el molde, para posteriormente exportarlo al programa Surfcam V4.0, donde se definirán las trayectorias de las herramientas teniendo en cuenta su geometría. Una vez definidas en el programa, éste se ejecutará en un centro de mecanizado sobre un tocho de aluminio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este trabajo fin de grado consiste en la fabricación de un piñón de motocicleta de competición, la cual está destinada a participar en Moto Student, una competición entre universidades de todo el mundo. Se procede a realizar un estudio de las alternativas existentes, para finalizar eligiendo una técnica novedosa y atractiva como la electroerosión por hilo. Además, se tomarán otras decisiones también importantes como el material a utilizar o los procesos de mecanizado previos a la electroerosión que cumplan las exigencias de diseño de una forma óptima y económicamente viable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[Es]Este documento muestra un análisis de los requisitos para el micro-fresado de un molde. Es importante remarcar que este molde será usado para producir micro-lentes. La herramienta realizará una matriz de cavidades en una pieza cilíndrica y el tamaño de estas coincidirá con el tamaño de las microlentes. Este proyecto será programado mediante el software de MATLAB. El objetivo es calcular tanto la trayectoria de la herramienta, como su inclinación, velocidad, aceleración y jerk. Además este programa calculará las fuerzas de corte en cada instante del mecanizado. Por último, cabe mencionar que los resultados de este proyecto darán soporte a otros proyectos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En la actualidad el proceso de mecanizado mediante electroerosión por hilo (WEDM) posee varias problemáticas a la hora de la ejecución de los cortes para producir diferentes formas, ya sean esquinas, radios de redondeo o de acuerdo y por último la realización de círculos. Es por ello por lo que se elabora el presente trabajo cuya finalidad es llegar a caracterizar los errores cometidos en el corte de desbaste de probetas con trayectorias circulares y tecnología estándar. De esta manera se podrá cuantificar las desviaciones que se producen en las piezas en función del espesor y de sus radios. Toda la información obtenida en el trabajo permitirá una futura actuación en diversos parámetros máquina, elaborando nuevas tecnologías o bien poder mitigarlos realizando correcciones geométricas, ajustando sus tolerancias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho tem como objetivo observar a atuação da equipe de enfermagem na atenção básica, buscando caracterizar como se dão as interações com o usuário, e priorizando a escuta como requisito da integralidade. Para que os profissionais de saúde percebam, identifiquem o sofrimento do usuário, torna-se necessário uma interação maior entre eles, ou seja, um diálogo. Para o exercício de um bom diálogo, faz-se necessário uma escuta atenta, buscando-se detalhes que podem estar ocultos nas falas, além do acolhimento e o vínculo, que são atributos responsáveis pela prática da assistência integral. A redução do sujeito a objeto tem sido a realidade das unidades básicas de saúde, lembrando que os usuários que procuram os serviços de saúde possuem uma vida fora dali, com estilos variados. O modo de falar, os cuidados prestados variam conforme a rotina de cada um. A pesquisa teve como suporte teórico a integralidade como exercício de boas práticas e produção de cuidado, enfatizando-se a escuta. Trata-se de um estudo de caráter qualitativo com abordagem etnográfica, que permite ao pesquisador fazer uma leitura detalhada da realidade. Os dados foram coletados através da observação participante e acompanhamento das atividades realizadas pela equipe de enfermagem de duas unidades básicas do município de Paranavaí-PR, e os achados foram devidamente registrados em diário de campo. Após as observações, os profissionais foram entrevistados. Participaram como sujeitos da pesquisa sete técnicos de enfermagem e um profissional administrativo. O material foi submetido à técnica de análise de conteúdo. A análise compreendeu as seguintes etapas: pré-análise, que se refere à leitura inicial de todo o conteúdo e organização dos dados, e análise, que compreende categorização e tratamento do material. Foram identificados pontos críticos na assistência durante a observação, como a falta do acolhimento, desorganização do serviço, a falta do exercício da escuta e o trabalho mecanizado. Nas entrevistas, foi possível desenvolver categorias com os relatos coletados, destacando-se a sensibilidade ao paciente, procura do melhor, falta de tempo e sentido da escuta. Conclui-se que a integralidade ainda é uma utopia na realidade dos serviços de saúde, e que a escuta é raramente utilizada e seu sentido tão pouco conhecido. A desorganização do serviço de saúde nas unidades básicas e o aparente conformismo dos profissionais frente a suas atividades são fatores predisponentes ao não-exercício da escuta, dificultando ainda mais a prática da integralidade. Considera-se fundamental a reflexão, por parte dos profissionais, e solução dos problemas encontrados, através de conscientização e sensibilização, modificando a assistência através de reorganizações do trabalho.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intercâmbio entre Embrapa Monitoramento por Satélite e Exército Brasileiro; MD-EB, Ministério da Defesa (Exército Brasileiro); Construção da Sede Própria; CTEx, Centro Tecnológico do Exercito; Embrapa Monitoramento por Satélite recebe visita do chefe do Centro Tecnológico do Exército; EsAO, Escola de Aperfeiçoamento do Exército 9 Chefe de Comunicação e Negócios da Embrapa Monitoramento por Satélite participa do exercício de treinamento; Embrapa Monitoramento por Satélite entrega material à EsAO; Oficiais da EsAO recebem curso na Unidade; 11ª Bda Inf L, Companhia de Comando da Brigada de Infantaria Leve; Troca de comando na 11ª Bda Inf L 14 Dia do Soldado; 2ª Cia Com L, Companhia de Comunicações Leve; Unidade prestigia atividades comemorativas da 2ª Cia Com L; Oficiais da 2ª Cia Com L visitam a Unidade; 13º RCMec, Regimento de Cavalaria Mecanizado; Embrapa marca presença na troca de comando do 13º RCMec; 28º BIL, Batalhão de Infantaria Leve; Unidade participa do Dia da Infantaria; 2ª B Log, Batalhão Logístico (Comando); 2ª RM-SE, Região Militar do Sudeste; Comandante da 2ª Região Militar do Sudeste visita a futura sede da Unidade; GSI-PR, Gabinete de Segurança Institucional da Presidência da República; Reunião no GSI discute trabalhos em conjunto e o andamento das obras da nova sede da Unidade; Representantes do Gabinete de Segurança Institucional da Presidência da República visitam as obras da nova sede; CMA, Comando Militar da Amazônia; CMO, Comando Militar do Oeste; CMP, Comando Militar do Planalto; CMNE, Comando Militar do Nordeste; CML, Comando Militar do Leste; CMSE, Comando Militar do Sudeste; CMS, Comando Militar do Sul; DIVULGAÇÃO de informações sobre as ações realizadas; Envio do boletim informativo Via Satélite pela internet e mala direta; Divulgação de relatórios anuais das atividades relacionadas no âmbito da parceria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

p.1-11

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

p.1-11

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento contiene una descripción del sector de las autopartes en Colombia. Hace unos años, este sector experimentó una contracción de la demanda como resultado de la recesión mundial, las altas tasas de desempleo y la débil motivación para el consumo; sin embargo, actualmente es un sector dinámico, que incluye la forja, la fundición, el mecanizado, la tapicería, los sistemas eléctricos, el caucho y el vidrio, entre otros servicios y productos. Las piezas que más se comercian en Colombia son los amortiguadores, los frenos, las luces direccionales, las llantas, las baterías y las partes eléctricas, entre otras. Su demanda es elevada debido al desgaste que padecen algunas de estas piezas, que por seguridad y por fuerza de la normatividad deben ser reemplazadas. Además, las ventas de autos presentaron cifras récord el año pasado. Cabe mencionar que con la entrada en vigor en el año 2012 del tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos han surgido mitos y expectativas entre los consumidores, quienes se están absteniendo de comprar carros para esperar a que, supuestamente, los precios disminuyan. Angie Baquero, Paola Piza, Sergio Tovar, Hugo Alberto Rivera 6 Este documento, realizado de manera conjunta por estudiantes de la Especialización en Gerencia de Negocios Internacionales de la Facultad de Administración y el profesor Hugo Alberto Rivera, pretende contribuir al trabajo de la línea de investigación en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administración en la forma como las empresas colombianas de este sector enfrentan la turbulencia. Para ello se emplea la metodología del análisis estructural de sectores estratégicos (AESE), que tiene como finalidad contribuir a los tomadores de decisiones de las organizaciones a percibir acertadamente lo que ocurre en su entorno, en lo relativo a sus competidores, clientes, productos, supuestos, etc. Para realizar el análisis inicialmente se hizo una recolección de información cuantitativa, en particular sobre los estados financieros de las empresas, para realizar un análisis de hacinamiento cuantitativo. Luego se desarrolló un estudio de imitación de las prácticas de las empresas y se contrastó con el panorama competitivo. Este contraste permite reconocer las manchas blancas presentes en el sector estratégico, observar las oportunidades con que cuentan sus estrategas y determinar la concentración del sector, los problemas que puede afrontar y sus oportunidades de crecimiento. Posteriormente se realizó un análisis de las fuerzas del mercado con la metodología de análisis sectorial, que ha sido utilizada por un gran número de empresarios para hacer diagnósticos internacionales de ventaja competitiva sostenible. Con este panorama las empresas pueden definir el modelo de negocio que deben seguir: por segmentación, por diferenciación o por costo. El modelo de las fuerzas permite crear el modelo de negocio de la empresa. Por último, se hizo un análisis de los competidores por medio de la prueba de crecimiento potencial sostenible

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material cofinanciado por el Fondo Social Europeo. Este material forma parte de una carpeta titulada Formación profesional: oferta educativa, compuesta por un conjunto de folletos y un cd-rom

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El TLC se presenta como una gama de oportunidades para expandir la economía y generar crecimiento de la misma, Colombia debería realizar en materia de agricultura, más específicamente en el sub sector arrocero, un proceso por etapas y programado, evaluando las diferentes amenazas que podrían presentársele en el camino. Ahora bien, teniendo en cuenta que dicho tratado ya fue firmado y puesto en marcha, se debería entonces revisar sus efectos inmediatos en dónde se pueden corregir errores y vacíos ya generados por el mismo. Teniendo en cuenta que el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, si bien representa para Colombia una serie de inmensas posibilidades de crecimiento, también supone una serie de amenazas y aspectos que probablemente el país no esté en capacidad de afrontar en esta instancia, especialmente en el sector de la agricultura. En lo relacionado puntualmente con el sector del agro, se debería realizar un análisis más minucioso y no apostar todos los recursos a un mismo ítem, de manera tal que Colombia pueda tener, de ser necesario, la posibilidad de manejar alternativas de salida ante complejidades en el tratado (específicamente en lo relacionado con el agro) y así presentar menos riesgos al respecto. En el documento, se tratarán entonces aquellos criterios relacionados con estos temas, haciendo hincapié en la importancia que ha tenido para el sub sector arrocero el TLC, analizando aspectos favorables y desfavorables, centrándose en aspectos tecnológicos, estudiando lo que se puede corregir en el camino para trabajar y mejorar en este sub sector y de la misma forma para fortalecer los que se encuentran débiles y hacer aún más robustos aquellos que ya tienen beneficios de dicho TLC.​

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación real del consumo de drogas entre la juventud de la capital abulense (excluyendo alcohol y tabaco). Conocer una estimación numérica y tipológica de los jóvenes que consumen drogas. Conocer una aproximación de los problemas que afectan a los drogadictos (psicológicos, sociales). Establecer unas bases que permitan la confección de una planificación de la asistencia en sus tres niveles: prevención primaria, secundaria y terciaria de la drogadicción. De los 8814 jóvenes entre 13 y 25 años residentes en Ávila y mediante muestreo aleatorio estratificado, se aplicaron 570 cuestionarios de los que se recogieron 555 (muestreo mediante listado por edad y sexo). Metodológicamente hablando, se utilizaron técnicas sociológicas que fueron complementadas con técnicas psicológicas para el análisis e interpretación de resultados. Las variables de estudio con sus dimensiones e indicadores fueron: indicadores sociales y ecomómicos (sexo, edad, estado civil, etc.); consumo o no de sustancias tóxicas (si, a veces, no); análisis de la relación entre las características observadas (económicas, amistades, ocio, etc.); establecimiento de diferencias entre los grupos consumidores y no consumidores. La recogida de información se realizó a través de un cuestionario precodificado de 43 ítems, aplicados por 75 entrevistadores preparados para ello. Hubo una prueba piloto y, posteriormente, se aplicó el cuestionario a los jóvenes. Tratamiento mecanizado de los datos. La información fue tabulada y procesada por el Centro de Cálculo y Aplicaciones Informáticas mediante el programa BARBRO IV. Tabulaciones, porcentajes, modas para conocer el tipo de jóvenes que consume drogas. En Ávila, el 4'7 por ciento de jóvenes entre 13 y 25 años son consumidores habituales de drogas; estos jóvenes frecuentan más bares y hacen menos deporte que el resto. La edad de inicio se sitúa entre los 16 y 17 años; se suele empezar por el hachis; el introductor es casi siempre un amigo. Consumen droga con más o menos frecuencia el 35 por ciento de la juventud encuestada; la diferencia entre los adictos y los ocasionales es el uso de la heroína por los primeros en mayor proporción. Sólo a un 11'4 por ciento de la población encuestada le gustaría dejar de consumir droga. Evaluar y planificar la asistencia sanitaria es muy difícil. La prevención ha sido descuidada y hay una necesidad de que ésta sea planificada. Ésta debe basarse en una reglamentación legal coherente, medidas educativas positivas y medidas sociales que ofrezcan alternativas a la drogadicción.