170 resultados para greenfield
Resumo:
Tässä työssä tutkittiin Venäjän elintarviketeollisuuteen vuosina 1992 - 2004 investoineitakansainvälisiä yhtiöitä, niiden käyttämiä investointitapoja ja yritysostojen motiiveja. Viime vuosina Venäjän bruttokansantuote kasvoi yli 4 % vuodessa. Venäjän ostovoima kasvoi talouden mukana. Venäjän elintarviketeollisuudella on vieläkin kasvupotentiaalia. Paikallinen elintarvikevalmistus on varteenotettava vaihtoehto, jota kannattaa harkita. Vuosina 1992 - 2004 meijeri- ja virvoitusjuomateollisuudessa uusien tehtaiden rakentajia oli enemmän kuin tehtaiden ostajia. Panimoteollisuudessa oli enemmän yritysostojen käyttäjiä kuin uuden tehtaan rakentajia. Konditoriateollisuudessa ja kaikilla tutkituilla sektoreilla yhteensä yritysostojen käyttäjiä oli saman verran kuin uusien tehtaiden rakentajia. Tärkeimmät ulkoiset syyt yritysostoihin Venäjällä olivat markkinoiden koko, hallituspolitiikka ja säädökset, ostettavan kohdeyrityksen tuotemerkki ja kohdeyrityksen markkinaosuus. Tärkeimmät sisäiset syyt yritysostoihin olivat ulkomaan markkinoiden rooli strategiassa, tuotteen sopeuttamisen tarve ja yrityksen omat vapaat resurssit.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar como ha evolucionado y los efectos que el tipo de propiedad tiene sobre el desempeño de los bancos en aquellos países de la Europa Central y del Este, que en los últimos años han experimentado con gran intensidad el proceso de integración europea. Con este fin, hemos analizado 242 bancos correspondientes a 12 países (10 nuevos miembros de la UE y 2 en fase de negociación). Para verificar la existencia de un efecto derivado del tipo de propiedad, analizamos las dimensiones de la eficiencia bancaria, rentabilidad, costes, e intermediación, mediante la aplicación de distintas técnicas, tanto paramétricas como no paramétricas. Los resultados muestran la existencia de ciertos efectos derivados del tipo de propiedad. Así, entre los principales resultados, destaca que los bancos privatizados tienden a presentar unos niveles de rentabilidad superiores a los presentados por otros tipos de propiedad, mientras que a su vez, los bancos de origen extranjero son los que de media presentan unos menores niveles de costes, si bien esta diferencia no es estadísticamente significativa. Analizamos también la importancia que supone la presencia de un inversor estratégico en la propiedad de los bancos, obteniendo una mejoría que si bien no es significativa en los ratios de rentabilidad, si lo es en relación a los gastos generales de gestión.
Resumo:
Tämä kandidaatintyö käsittelee monikansallisten yritysten mahdollisuuksia sekä vaikutuksia Venäjällä. Työ koostuu neljästä kokonaisuudesta, joista ensimmäinen käsittelee teorioita keskittyen OLI-paradigman ja suoran ulkomaisen investoinnin käsitteisiin. Seuraavat kolme osiota tutkivat tutkimuskysymyksiä, joista ensimmäisessä selvitetään monikansallisten yritysten vaikutusta Venäjän talouteen lähinnä suorien ulkomaisten investointien näkökulmasta. Kaksi viimeistä kappaletta käsittelevät, kuinka yritykset pääsevät Venäjälle ja millaisia etuja ja uhkia siellä toimimisesta on monikansallisille yrityksille. Näissä osioissa käsitellään erilaisia tapoja, joita yritykset käyttävät päästäkseen Venäjän markkinoille sekä millaisia seikkoja niiden täytyy huomioida tehdessään investointipäätöksen.
Resumo:
En los últimos años, las políticas en materia de inversión extranjera han evidenciado cambios profundos. Luego de un largo periodo en el que especialmente los países en desarrollo aplicaron fuertes restricciones y controles a la entrada de capitales extranjeros, se pasó a una etapa de plena liberalización que desató una competencia entre los países por la atracción de este tipo de capitales. Este cambio de paradigma se explica principalmente por la necesidad que tienen los países en desarrollo de encontrar nuevas fuentes de financiación, luego de la crisis de la deuda. En este contexto, la atracción de la inversión extranjera se ha convertido en una prioridad para los gobiernos. Siguiendo esta tendencia, desde 1990 Colombia ha venido implementando una estrategia de promoción de la inversión extranjera que contempla una serie de modificaciones normativas, incluida la Constitución misma, y la suscripción de diversos acuerdos que tienen por objeto su promoción y su protección. El resultado de estas acciones ha sido un incremento significativo de los capitales foráneos en el país. Sin embargo, el Grupo de Investigación de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, con el apoyo de la línea de investigación en Inversión Extranjera de la Facultad de Jurisprudencia, considera que los resultados no son óptimos. A pesar del crecimiento positivo de los flujos de inversión, los investigadores advierten que el impacto en la economía no ha sido el esperado porque la mayor parte de estos capitales se ha concentrado en el sector primario (de manera especial en el sector petrolero) y la inversión realizada en el sector productivo se ha canalizado principalmente a través de la compra de empresas ya existentes, tanto públicas como privadas. Aunque las inversiones en el sector primario pueden registrar altas tasas de crecimiento y que la inversión en industrias ya existentes puede generar externalidades positivas (formación de recursos humanos, introducción de una gestión empresarial moderna o fomento de capacidades productivas locales), el verdadero impacto económico sólo se logra en aquellos casos en los que hay creación de nuevas empresas (greenfield), especialmente cuando éstas se sitúan en sectores innovadores o en aquellos que se caracterizan por su alto valor tecnológico. De otra parte, los investigadores subrayan que es preciso tener en cuenta que los potenciales efectos positivos atribuidos a la inversión extranjera no operan en todos los casos. Estos dependen del tipo de inversión(...), de los intereses que persigan los inversionistas, del lugar donde se instale la inversión y de los sectores en los cuales se lleve a cabo, así como del entorno político institucional existente en el país receptor. Por consiguiente, las acciones para atraer la inversión extranjera deben dirigirse no sólo a garantizar la institucionalidad y la seguridad jurídica, sino también a la implementación de políticas públicas en materia de ciencia y tecnología por parte del gobierno y a la formación de capital humano, ya que, solamente de esta manera, será posible la atracción de inversiones susceptibles de generar un alto impacto en la economía, puntualizan los investigadores.
Resumo:
Titulo: Adherencia a criterios de pertinencia de revascularización coronaria del colegio americano de cardiología 2009, en el servicio de hemodinámica de la fundación cardioinfantil Bogotá 2011. Introducción: La enfermedad cardiovascular es la principal causa de morbimortalidad a nivel mundial, teniendo mayor prevalencia enfermedad coronaria. Existen guías especificas para el manejo de esta enfermedad sin embargo su aplicación se entorpece por factores diversos. Este estudio quiere evaluar la adherencia, en el laboratorio de hemodinamia de la Fundación Cardioinfantil, a las guías de pertinencia de intervencionismo coronario de la ACCF (American college of cardiology foundation). Objetivo General: Evaluar el nivel de adherencia a criterios de pertinencia de revascularización coronaria del colegio americano de cardiología 2009, en el servicio de hemodinámia de la fundación cardioinfantil Bogotá 2011. Métodos: Se revisaron 200 historias clínicas pacientes con diagnóstico de síndrome coronario agudo, llevados a intervención coronaria, según características de pacientes , intervención, y nivel de adherencia se clasifico la intervención como apropiada, incierta e inadecuada . Resultados: De la población analizada, el 71% (n=142) de las intervenciones fueron clasificados como apropiadas, 20% (N=40) como inapropiadas y 8,5% (n=17) como inciertas. Los desenlaces y complicaciones no tuvieron asociación estadísticamente significativa (p> 0,005) con la adherencia a los criterios de pertinencia. Conclusiones: Respecto a la literatura existente el número de intervenciones inapropiadas es mayor en la FCI, comparado con estudios practicados en América Latina y Norte América, sin embargo una adherencia del 80 %, ubica a esta institución en un adecuado nivel de adherencia.
Resumo:
Este trabajo recopila literatura académica relevante sobre estrategias de entrada y metodologías para la toma de decisión sobre la contratación de servicios de Outsourcing para el caso de empresas que planean expandirse hacia mercados extranjeros. La manera en que una empresa planifica su entrada a un mercado extranjero, y realiza la consideración y evaluación de información relevante y el diseño de la estrategia, determina el éxito o no de la misma. De otro lado, las metodologías consideradas se concentran en el nivel estratégico de la pirámide organizacional. Se parte de métodos simples para llegar a aquellos basados en la Teoría de Decisión Multicriterio, tanto individuales como híbridos. Finalmente, se presenta la Dinámica de Sistemas como herramienta valiosa en el proceso, por cuanto puede combinarse con métodos multicriterio.
Resumo:
Introducción: La obstrucción intestinal es una patología de alta prevalencia e impacto en los servicios de cirugía general a nivel mundial. El manejo de esta entidad puede ser médico o quirúrgico. Cuando se requiere intervención quirúrgica, se busca evitar el desarrollo de isquemia intestinal y resecciones intestinales; durante el postoperatorio, pueden existir complicaciones. El objetivo de este estudio es identificar los factores asociados al desarrollo de complicaciones post operatorias en un grupo de pacientes con obstrucción intestinal mecánica llevados a manejo quirúrgico. Metodología: Estudio analítico tipo casos y controles en un grupo de pacientes con diagnóstico de obstrucción intestinal mecánica llevados a manejo quirúrgico de su patología. Los casos corresponden a los pacientes con complicaciones postoperatorias y los controles aquellos que no presentaron complicaciones. Se identificaron factores asociados a complicación post operatoria mediante modelos estadísticos bivariados y multivariados de regresión logística para factores como edad, sexo, antecedente quirúrgico, presentación clínica, paraclínica y diagnóstico postoperatorio de malignidad, entre otras. Resultados: Se identificaron un total de 138 pacientes (54 casos y 129 controles). Los rangos de edad entre 55-66 años y mayor de 66 años fueron asociados con complicaciones postoperatorias (OR 3,87 IC95% 1,58-9,50 y OR 3,62 IC95% 1,45-9,08 respectivamente). El déficit de base inferior a 5 mEq/litro se relaciona con complicaciones postoperatorias (OR 2,64 IC95% 1.33-5,25) Otras pruebas de laboratorio, características radiológicas, hallazgos de malignidad en el postoperatorio y la evolución de los pacientes no fueron asociados con complicaciones. Conclusiones: Las disminución de las complicaciones durante el manejo quirúrgico de obstrucción intestinal mecánica continúa siendo un reto para la cirugía general. Factores no modificables como edad avanzada y modificables como el equilibrio ácido base deben ser tenidos en cuenta dada su correlación en el desarrollo de complicaciones postoperatorias.
Resumo:
Se realizó un estudio cualitativo exploratorio con estudiantes de carreras de Ciencias de la Salud con el objetivo de comprender las representaciones sociales que tienen acerca de la Medicina Complementaria y Alternativa (MCA) para el cáncer. Se desarrollaron grupos focales y la información obtenida fue analizada a través del Análisis Temático e interpretada con base en la Teoría de las Representaciones Sociales. Se encontraron diversas representaciones sociales asociadas con la definición, los objetivos, los tratamientos, la eficacia, las fuentes de información y el origen de la MCA. En conclusión se evidenció una alta tendencia a la aceptación y a la manifestación de una actitud positiva, aunque ambivalente frente a la MCA, además de un desconocimiento por la diferenciación conceptual entre este tipo de Medicina y la Medicina Popular. La cultura y las creencias sociales predominan en las representaciones sociales que tienen los estudiantes de la MCA para el cáncer, pese a su formación académica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
The findings of the Barker review, which examined the reasons for the undersupply of UK housing, have important implications for the devolved constituents of the UK, including Scotland. This paper traces the emergence of the brownfi eld regeneration policy agenda across the UK and examines how the Barker review connects with this brownfi eld policy focus. The paper compares housing and brownfi eld policies and practices in England and Scotland, places them in an international context and elicits wider lessons for devolved governance in relation to housing policy, in terms of ‘centrist–local’ tensions. Estimates based on published data suggest that Barker’s emphasis on increased housing supply cannot easily be reconciled with the current emphasis on brownfi eld development and is likely to require a return to greenfield development in both countries.
Resumo:
Purpose – This study aims to provide a review of brownfield policy and the emerging sustainable development agenda in the UK, and to examine the development industry’s (both commercial and residential) role and attitudes towards brownfield regeneration and contaminated land. Design/methodology/approach – The paper analyses results from a two-stage survey of commercial and residential developers carried out in mid-2004, underpinned by structured interviews with 11 developers. Findings – The results suggest that housebuilding on brownfield is no longer the preserve of specialists, and is now widespread throughout the industry in the UK. The redevelopment of contaminated sites for residential use could be threatened by the impact of the EU Landfill Directive. The findings also suggest that developers are not averse to developing on contaminated sites, although post-remediation stigma remains an issue. The market for warranties and insurance continues to evolve. Research limitations/implications – The survey is based on a sample which represents nearly 30 per cent of UK volume housebuilding. Although the response in the smaller developer groups was relatively under-represented, non-response bias was not found to be a significant issue. More research is needed to assess the way in which developers approach brownfield regeneration at a local level. Practical implications – The research suggests that clearer Government guidance in the UK is needed on how to integrate concepts of sustainability in brownfield development and that EU policy, which has been introduced for laudable aims, is creating tensions within the development industry. There may be an emphasis towards greenfield development in the future, as the implications of the Barker review are felt. Originality/value – This is a national survey of developers’ attitudes towards brownfield development in the UK, following the Barker Review, and highlights key issues in UK and EU policy layers. Keywords Brownfield sites, Contamination Paper type Research paper
Resumo:
Background: Exposure to solar ultraviolet-B (UV-B) radiation is a major source of vitamin D3. Chemistry climate models project decreases in ground-level solar erythemal UV over the current century. It is unclear what impact this will have on vitamin D status at the population level. The purpose of this study was to measure the association between ground-level solar UV-B and serum concentrations of 25-hydroxyvitamin D (25(OH)D) using a secondary analysis of the 2007 to 2009 Canadian Health Measures Survey (CHMS). Methods: Blood samples collected from individuals aged 12 to 79 years sampled across Canada were analyzed for 25(OH)D (n=4,398). Solar UV-B irradiance was calculated for the 15 CHMS collection sites using the Tropospheric Ultraviolet and Visible Radiation Model. Multivariable linear regression was used to evaluate the association between 25(OH)D and solar UV-B adjusted for other predictors and to explore effect modification. Results: Cumulative solar UV-B irradiance averaged over 91 days (91-day UV-B) prior to blood draw correlated significantly with 25(OH)D. Independent of other predictors, a 1 kJ/m 2 increase in 91-day UV-B was associated with a significant 0.5 nmol/L (95% CI 0.3-0.8) increase in mean 25(OH)D (P =0.0001). The relationship was stronger among younger individuals and those spending more time outdoors. Based on current projections of decreases in ground-level solar UV-B, we predict less than a 1 nmol/L decrease in mean 25(OH)D for the population. Conclusions: In Canada, cumulative exposure to ambient solar UV-B has a small but significant association with 25(OH)D concentrations. Public health messages to improve vitamin D status should target safe sun exposure with sunscreen use, and also enhanced dietary and supplemental intake and maintenance of a healthy body weight.