1000 resultados para envejecimiento del País Vasco
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Enfocar la formación del magisterio y su actuación en el País Vasco. Magisterio (escuelas normales, inspección y oposiciones), alfabetización y Enseñanza Primaria en el País Vasco, y formación y situación del magisterio vasco. Estudia tres instituciones básicas en la configuración del magisterio, al margen de sus relaciones con el País Vasco: las escuelas normales y otras instituciones auxiliares, la inspección y el sistema de oposiciones. Explica la situación económica, institucional, ideológica, religiosa y la instrucción primaria en el País Vasco. Estudia el magisterio vasco, tanto en su formación como en las demandas de obtención de un maestro que conociese la lengua y peculiaridades del País Vasco. Archivo General de Guipúzcoa, Archivo Provincial de Álava, Archivo Municipal de San Sebastián, Archivo Municipal de Tolosa, Archivo General de la Administracion, Archivo de la Real Academia de Historia, Archivo de la Universidad de Valladolid. Periódicos y revistas. Fuentes impresas. Las conclusiones que se derivan giran alrededor de los temas tratados en cada una de las tres partes. Así tenemos una serie de conclusiones acerca del magisterio, otro conjunto referente a la alfabetización y la enseñanza primaria en el País Vasco, y finalmente, otras cuantas conclusiones relativas a la formación y la situación del magisterio vasco.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Dar a conocer y situar con un cierto orden una serie de textos que nos permiten delinear la Historia de la Educación en el País Vasco. Conocer la incidencia que los factores socio-político-económico y administrativos han tenido en la educación vasca. Historia de la Educación en el País Vasco. El método ha sido el de recopilar una serie de acontecimientos que han discurrido en el marco de la Historia de Euskal Herría y que tienen incidencia en el campo educativo. Para ello se ha hecho una división modular de la siguiente manera: ciclo Colonial Romano, siglos I-V. Ciclo Vascónico Medieval primitivo, siglos V-IX. Ciclo Vascónico Medieval medio, siglos IX-XII. Ciclo Vascónico Medieval tardío, siglos XIV-XV. Ciclo Moderno hispano-francés: siglos XVI-XVIII. Ciclo contemporáneo: siglos XIX-XX. Bibliografía recopilada en relación al tema. Análisis histórico sobre la bibliografía existente. Siglos I-V: se observa el cambio de las costumbres condicionado por elementos políticos e instituciones educativas. Siglos V-IX: el objetivo de la educación en el aprendizaje del romance probablemente a través de la Iglesia. Siglos IX-XIII: la Iglesia monopoliza la educación y las principales enseñanzas son Gramática y Estudios Eclesiásticos que se dirigen a la nobleza y burguesía. Al acabar la Edad Media aún no hay instituciones sólidas de educación. Siglos XVI-XVII: identifican el euskera con el campesinado y trabajadores. Se reconoce la profesión de maestro. La principal enseñanza es la Lengua. Siglo XIX: dado que no se reconocía al euskera, las diputaciones apoyan la creación de ikastolas. La educación que hemos recibido es el resultado histórico de ella, dado que viene condicionado por determinantes que se han intentado modificar conforme al objetivo de resituar antiguas costumbres, símbolos y habla vasca que constituyen un marco cultural significativo.
Resumo:
Comprobar si podemos hablar de región psicológica, con las implicaciones psicopedagógicas que este concepto conlleva. Alumnos de quinto y octavo de EGB, 659 del País Vasco y 3500 del resto del Estado. Método empírico, que a través del análisis de varianza pretende ver las diferencias entre una muestra de alumnos del País Vasco y otra del Estado Español. Variables independientes: región, edad, sexo. Variables dependientes: A) En quinto de EGB: aptitud general para el trabajo intelectual, comprensión verbal, personalidad, adaptación; B) En octavo de EGB: aptitud general para el trabajo intelectual, aptitudes diferenciales de la inteligencia, comprensión verbal, personalidad, método de estudio, adaptación. En quinto de EGB: THE-4, THG-3, TCU-2, CCP, 2CBA, TOI-4. En octavo de EGB: THE-3, TRF, TRD, TCU-3, EMT-1, CCD-3, TBA. Análisis comparativo. Analisis de varianza. País Vasco versus Estado Español. Quinto EGB, área intelectual: menor comprensión verbal; personalidad: mayor adaptación emotiva, rasgos de carácter que indican mayor dureza; consistencia interna, astucia. País Vasco versus Estado Español, octavo EGB: mayor razonamiento general, numérico y espacial; menor motivación y método de estudio. Las diferencias entre los grupos son demasiado dispersas, como para sacar conclusiones generales respecto a las hipótesis de 'región psicológica'. Necesidad de investigar nuevos instrumentos de medida en cuanto a desarrollo intelectual y personalidad. Métodos cualitativos.
Resumo:
Se analiza la situación del bilingüismo en el País Vasco. En primer lugar se destaca que el euskera es una lengua de enorme atractivo, tanto para propios, como para extraños. El euskera tiene interés y posee atractivo para los lingüistas por tratarse de una lengua que difiere de las románicas, y también de las indoeuropeas, por rasgos fundamentales de su estructura, para venir a coincidir en algunos de estos rasgos con lenguas geográficamente alejadas, de familias lingüísticas no siempre bien conocidas. Tras destacar las peculiaridades del euskera, se hace mención a la situación de bilingüismo del País Vasco. Se caracteriza porque no hay comunidades vascas monolingües y los vascohablantes puros se reducen a casos individuales aislados, gente siempre de edad avanzada. Otra cuestión es la del grado de expansión que hayan llegado a adquirir el castellano o francés. Pero cuando se suele estudiar la situación diglósica del País Vasco, ya no se suele medir el grado de castellanización, sino el del mantenimiento del euskera. Por ello se ofrecen datos numéricos de estos últimos años acerca de la situación del euskera. Junto a estos datos, que suponen un retroceso respecto a etapas anteriores, hay un movimiento en sentido contrario, que parte de núcleos de población de cierta importancia, protagonizado principalmente por las ikastolas. En lo que respecta a los límites geográficos de la lengua, la única provincia que forma parte enteramente del dominio vasco es Guipúzcoa. En Navarra, el valle del Roncal ha perdido ya el uso de la lengua, y lo mismo está ocurriendo en Salazar y algunos otros valles, donde hoy sólo quedan reliquias de la lengua vasca. Otro tanto podemos decir de Álava, que guarda el euskera en el valle de Aramayona y algunos pueblos de la zona de Villarreal. En Vizcaya la frontera está marcada por la ría de Bilbao. Para finalizar se hace referencia a las variedades dialectales dentro del euskera y al intento de crear una lengua común, el batua. Con ello no se trata de matar los dialectos, sino de ir creando un lenguaje literario con la unificación necesaria que pueda permitir una buena escolarización y, en definitiva, garantice la vida de la lengua.
Resumo:
El 16 de junio de 1992 los representantes de los tres partidos que conformaban el Gobierno vasco, concretamente el Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV), Partido Socialista del País Vasco (PSE) y EE (Euskadiko Ezkerra), y por otra parte el Lehendakari, y el Vicepresidente para asuntos Sociales y Consejero de Educación, firmaron un acuerdo político para el pacto escolar para la educación no universitaria. En el contexto de este acuerdo se analizan los temas que debieron tratarse antes de aprobar dicho acuerdo: la financiación del sistema, la planificación de la oferta educativa, y el desarrollo curricular de la lengua autonómica. A continuación se analizan los contenidos recogidos en el pacto: el modelo definitivo de financiación; la planificación del sistema educativo vasco; el desarrollo del modelo lingüístico en la universidad; la legislación autonómica; la normalización lingüística en la escuela; la autonomía de los centros; la escuela inclusiva; la situación laboral; la cohesión social y la convivencia escolar. Finalmente se compara la situación del pacto de 1992 con la situación tras la aprobación de la Ley Orgánica 2-2006 de Educación (LOE) y la necesidad de un pacto educativo para evitar cambios legislativos constantes.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Investigación sobre la práctica de la innovación educativa'. Investigación original con el título: 'Estudio sobre la innovación educativa en España'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La comunicación presenta las principales conclusiones que se están extrayendo del proceso de puesta en marcha de los nuevos Grados de Pedagogia y Educacion Social en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad del País Vasco. Se explican el diseño de las nuevas titulaciones basado en un Esquema Modular, los pasos dados en la Coordinación Docente y se subrayan experiencias como la Actividad Interdisciplinar de Módulo, en un contexto de cambio de la gestión organizacional. Se recogen también las experiencias del Módulo 1 y el Módulo 2 durante el curso 2010-11, y los resultados de las evaluaciones realizadas por los equipos docentes y los alumnos
Resumo:
Vídeo grabado en Bilbao
Resumo:
La finalidad de este documento es la redacción del proyecto de un futuro parque eólico Off-Shore en la costa del País Vasco, de la manera más clara, detallada y simple posible. Se tratará de cumplir los siguientes objetivos: Servir de soporte técnico para llevar a cabo la realización del parque eólico offshore en la costa vasca, en el término municipal de Ondárroa. Estudiar de manera detallada las posibles alternativas y obtener la solución más óptima y viable tanto funcional como económicamente.Ilustrar el modo de realización de los parques eólicos offshore junto con otros proyectos análogos a modo de guía para futuros proyectos de este tipo.Impulsar la construcción de parques eólicos marinos en España, para cumplir el Plan de Energías Renovables 2005-2011 integrado en el marco comunitario e internacional, ya que la C.E.E. se ha propuesto que las energías renovables participen con un 20% en el consumo energético total de la Unión en el año 2020.Motivar a las Diputaciones del País Vasco y a sus juntas municipales respecto a la apuesta por este modo de energía renovable, pionero a día de hoy en España, como ejemplo para otras Comunidades Autónomas y otras Administraciones Públicas potenciando la implantación de este nuevo modelo de tecnología sensible con el medioambiente. Por tanto, La energía eólica marina se considera como uno de los recursos renovables que más decididamente pueden contribuir a conseguir los objetivos anteriores en la Unión Europea.
Resumo:
La Contratación Pública constituye una fuente muy importante de la demanda de bienes y servicios, especialmente en la Comunidad Autónoma del País Vasco en donde el Gobierno Autonómico, también llamado la Administración General Vasca, desarrolla un papel capital como impulsor de dicha contratación pública. Por otro lado, la Economía Social, y especialmente el movimiento cooperativo, tiene en ese mismo ámbito geográfico un papel de gran peso en el conjunto de la Economía Vasca, por sus cifras de empleo y aportación al PIB, así como por tradición y arraigo social. Cabe preguntarse en tal caso, cuál es el papel que desempeñan las cooperativas en la Contratación Pública en aquella Comunidad Autónoma, cómo y cuáles son los contratos de los que resultan adjudicatarias, qué importes suponen esos contratos para las cuentas públicas y, en definitiva, si su papel de adjudicatarias se corresponde con el que desempeñan en el conjunto de la Economía Vasca. Del examen de los contratos publicados en el Perfil del Contratante del Gobierno Vasco, se obtienen datos suficientes que, una vez procesados y analizados, se visualizan en tablas y porcentajes que constituyen la base de un diagnóstico que responde a las preguntas planteadas y evidencia la situación de debilidad de las cooperativas en el campo de la contratación pública vasca.
Resumo:
385 p.
Resumo:
Comunicación presentada en las VII Jornadas Científicas de la SEPHE (Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico–Educativo) y el V Simposium de la Rede Iberoamericano para a Investigação e a Difusão do Patrimônio Histórico Educativo – RIDPHE-L, celebradas en Donostia-San Sebastián del 29 de junio a 1 de julio de 2016.