1000 resultados para desarrollo de la personalidad
Resumo:
Abordar el papel de la autoestima en la formación integral de la persona y la necesidad de que forme parte del currículo obligatorio, proponiendo un nuevo contenido: la autoestima como valor y un programa pedagógico específico que contemple su enseñanza. Alumnos del IES Infanta Elena de Jumilla de edades comprendidas entre los 14 y los 18 años, alumnos de tercero de ESO: 25 alumnos (14-16 años), divididos en dos grupos de 15 y 10 alumnos (grupo de control y grupo experimental) Alumnos de Garantía Social: 9 alumnos (16-19 años). En la muestra de alumnos de ESO se ha utilizado un diseño cuasi-experimental de dos grupos no equivalentes (control y experimental con medidas pre y postest en ambos) En la muestra de alumnos de Garantía se utilizó un diseño pretest y postest de un solo grupo, obteniendo observaciones de la variable dependiente antes y después de la aplicación de la independiente. Primero se aplicó a los grupos experimentales el programa pedagógico y, terminada la aplicación, se volvió a administrar el cuestionario (postest). Cuestionario- Escala de Autoestima de Ortega, Mínguez, García Domene y Rodes. Validación del cuestionario. Tratamiento de los datos: análisis confirmatorio para verificación de hipótesis. 1. Los datos confirman que los dos grupos de alumnos que forman la muestra de tercero de ESO, parten de una autoestima baja. El grupo de control ha mantenido su puntuación global de autoestima mientras que ha subido notablemente en el grupo experimental. En el grupo de Garantía Social todos los sujetos aumentan su puntuación en autoestima en la fase de postest. El programa pedagógico diseñado es un instrumento eficaz para el desarrollo de la autoestima y tiene como particularidad el que, si bien pone el foco de atención en el individuo, también lo descentra porque no olvida su proyección social, con una doble dimensión psico-sociológica. La autoestima es educable y es fundamental investigar en esta línea.
Resumo:
Descubrir los factores resultantes, definir y analizar su significado, así como especificar los diversos matices que un factor contiene y que lo distingue de otro. 224 mujeres cuya edad media es de 20 años, pertenecientes a segundo y tercero de Magisterio de Madrid. El paso fundamental de esta investigación estuvo dirigido a construir sendos cuestionarios de modo que se pudiera contener en sus variables las cualidades positivas o negativas que Remplein asignaba en sus tablas a cada uno de los aspectos específicos que proponía, referidos ya a la vitalidad, al temperamento o al carácter. Los cuestionarios no son complementarios ni paralelos pues su estructura es complementaria. Se opta por dos a fin de no construir uno que por su amplitud resultase fatigoso y difícilmente operativo. El cuestionario A mide la vitalidad y el carácter y consta de 565 ítem. El cuestionario B mide el temperamento y el carácter y contiene 548 ítem. La respuesta a cada ítem se concreta solamente en un si o un no. En la presente investigación el cuestionario objeto de estudio es el A, en concreto las variables que van desde la 713 a la 952, cuyo objeto es el carácter en alguna de las manifestaciones específicas que se describirán en cada caso. La suma de ambos cuestionarios da un total de 1115 ítem entre los que se reparte en total cuarenta y seis variables. Este cuestionario, conocido por nombre diversos, se denomina hoy cuestionario de personalidad (VTC). Para la elaboración estadística se ha utilizado el método Stadistical Sadeage of Social Sciencies (SPSS). 1) Existe una gran interconexión entre los diferentes elementos que componen la personalidad básica, lo que permite descubrir actitudes que, por su frecuencia y peso, son de vital importancia en la configuración de la personalidad. 2) Los elementos de análisis resultaron ser aquellos que contienen la tendencia a la independencia, a la subordinación, a la estima, al propio afianzamiento, a la autodefensa, a la hinchazón de yo, al propio valor y la tendencia a la asociación. 3) Estas tendencias no se configuran de modo independiente en la persona sino que se ven afectadas y corregidas por cualidades de diverso origen dando lugar a modelos de personalidad sumamente complejos como los que se derivan de la lectura de cada factor. 4) Se advierte que la tendencia al propio valer es una de las que más elementos aporta a la hora de configurar de modo positivo una personalidad. Las cualidades más operativas de esta tendencia disponen a la persona hacia su propia realización y contribuyen, mediante la contención, el gobierno y la autocrítica, a reducir en una notable medida algunas de las consecuencias más negativas que poseen ciertas tendencias como la de la estima o la hinchazón del yo. 5) Este estudio avala la tesis de Remplein de que el carácter es no sólo susceptible de ser valorado conforme a principios sino que puede ser también educable.
Resumo:
1) Comprobar la estructuraci??n de las preguntas de una a la ciento ochenta y una. 2) Construir respuestas de la muestra y el libro de Reimplein. 3) Valorar la significaci??n de cada pregunta de la muestra. 4) Definir las variables resultante. 224 sujetos femeninos, estudiantes de segundo y tercer curso de la Escuela Normal del Profesorado de Madrid. Estudio que trata de poner de manifiesto las formas m??s importantes de manifestaci??n del ser humano a trav??s de una descripci??n t??cnica, que ponga de manifiesto las principales caracter??sticas de la personalidad humana, junto con el estudio emp??rico, apoyado en unos cuestionarios, que han tratado de poner de manifiesto las principales tendencias que se presentan en la persona en cuanto a su comportamiento. Cuestionario VTC. El cuestionario consta de 1113 preguntas, con dos formas A y B, las cuales son paralelas, versadas sobre las diferentes actitudes y aspectos de la personalidad. La forma A consta de 565 ??tems y la forma B de 548 ??tems. Dentro de la forma B se encuentran las preguntas el estudio. El m??todo de estudio se inicia con un an??lisis del sentido de las respuestas seg??n la direcci??n, para lo que utiliza el subprograma de frecuencias del Stadisticas Package for the Social Sciens (SPSS), en su versi??n de 1979. El segundo paso es la b??squeda de la estructura de las diferentes respuestas, para el que usa el subprograma Factor del mismo. En este subprograma, se ha aplicado el m??todo de factores principales de interacci??n; se ha realizado la rotaci??n ortogonal, por el m??todo VARIMAZ de Kaiser; se han extra??do factores con valores igual o superior a 10. Dentro de cada factor comprueba las variables que intervienen en su configuraci??n tomando como valor significativo a partir de 0.25. 1) Se puede comprobar que las agrupaciones o distinciones que hace Reimplein en su libro coinciden bastante con lo que se ha podido observar en la pr??ctica. Si bien es cierto, como el autor se??ala, existen dos ??mbitos para las diferentes caracter??sticas de la personalidad, esto no supone que cada persona o cada circunstancia determina una o la otra, sino m??s bien que hay mezcla de las caracter??sticas de ambas posturas conductuales. 2) Se ha podido comprobar, en la direcci??n de las respuestas, c??mo la muestra se ha inclinado casi siempre hacia los aspectos positivos, considerados socialmente hablando. Por otra parte, se necesitan algunos cambios en determinadas preguntas cuyo contenido no discrimina lo deseado; bien por el cambio de la jerarqu??a de valores que se ha experimentado en las sociedades culturales o por la ambig??edad de su formulaci??n. 3) El hecho de que la muestra fuera femenina, tambi??n puede haber influido en cierto sentido en la intenci??n de determinadas preguntas; si bien este aspecto no creo que determine una influencia significativa que var??e los resultados. 4) Este estudio presenta un acercamiento hacia el conocimiento de la personalidad, pero existen diferentes aspectos que se escapan al control del cuestionario. 5) Nombrar las diferentes situaciones ambientales que pueden determinar un tipo de conducta, los sentimientos, emotividad, educaci??n y rasgos m??s peculiares nos pueden dar una configuraci??n de la personalidad, en determinados momentos compleja. 6) Dentro de la peculiaridad de la personalidad del temperamento, Remplein la divide entres aspectos: estados de ??nimo como matices del vivenciar personal, cualidad formal de la vivencia personal y los modos personales de reacci??n y de movimiento.
Resumo:
Profundizar en la estructura de la personalidad. Describir los factores más importantes de la misma así como los conceptos fundamentales del análisis factorial. 2.287 alumnas con edades comprendidas entre 12 y 18 años elegidos al azar. Cuestionario de personalidad HSPQ, test de Cattell. Análisis factorial. Conocimiento más amplio en cuanto al desarrollo de la personalidad, en sus dimensiones fundamentales. Las técnicas de medición de la personalidad son útiles, es especial la de HSPQ para descubrir conflictos emocionales y turbaciones de comportamiento. Permite determinar la inteligencia de los escolares a quienes se destina, así como una serie de rasgos de su personalidad. Calcula las promesas escolares y predice resultados con vistas a la orientación escolar y profesional. Presenta ítems cuya solución puede estar influenciada por el ambiente escolar. Las diferencias de origen escolar y social llevan consigo variaciones sistemáticas en los resultados de algunos factores. La influencia de la edad no es sencible. Sólo se constatan variaciones pequeñas en algunos factores y en los demás las diferencias son nulas.
Resumo:
Estudiar y comprender el modelo de personalidad creadora como factor de desarrollo intelectual, afectivo, perceptivo, estético, social y religioso. No se ha encontrado una definición de creatividad universalmente aceptada, dada la complejidad de la misma. Los factores considerados en la mayoria de las definiciones son más bien descriptivos de la creatividad que explicativos. La creatividad no es el resultado de un proceso en el que sólo intervienen funciones cognoscitivas sino que implica en sus manifestaciones determinadas aptitudes y rasgos de personalidad. La creatividad es una forma peculiar de la persona de percibir armonizar y responder a los estímulos, entendiendo por estímulo todo acontecer de dentro o fuera de la persona. La familia, la escuela, la educación, la sociedad, a través de su sistema de valores, puede favorecer o frenar la creatividad. La creatividad es importante en la vida de la persona. La capacidad de autoexpresión y afirmación facilitan la autorealización. La obra que merece el calificativo de creadora lleva el sello de lo personal y es fruto de un proceso complicado en el que intervienen la inspiración y la constancia.
Resumo:
De los dos volúmenes que componen esta obra, uno es la guía para el profesor y el otro la del alumno
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Resumen del autor. Res??menes en espa??ol e ingl??s
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Este Proyecto está dirigido al alumnado que accede al Programa de Diversificación, que se caracteriza por presentar una serie de carencias y necesidades que tienen que ver con los procesos mentales de recogida, elaboración y expresión de la información y de las funciones cognitivas inherentes al proceso de pensar. El objetivo es la aplicación del pensamiento lógico y crítico a situaciones de la vida cotidiana, donde se necesitan claves para descifrar mensajes y valores: la publicidad, el cine, etc. De este modo se genera riqueza cultural y artística, producto de la capacidad de comunicación e invención del ser humano. Los contenidos de este proyecto se concretan en: 1.- El cine como medio específico de enviar mensajes y descifrar valores. 2.- Los medios de información: elaboración y contenido de la prensa y las revistas. 3.- Elaboración del desarrollo de capacidades cognitivas. 4.- Utilización de programas de diseño gráfico. 5.- Publicidad: realizacion y análisis de los componentes de los anuncios y sus mensajes. 6.- Museos etnográficos y artísticos de Cantabria. Los objetivos del proyecto son : desarrollar la capacidad crítica, facilitar espacios par el diálogo desde actividades cotidianas, valorar y apreciar los bienes culturales y las producciones artísticas de nuestro entorno. Los sistemas de trabajo llevados a cabo han sido: trabajo en equipo de investigación antes y después de cada salida, salidas culturales, exposiciones, puestas en común, grabación de vídeo, fotos etc., nuevas tecnologías..
Resumo:
A partir de los datos obtenidos de una muestra de 327 estudiantes de las diplomaturas de Maestro y Educación Social y de las licenciaturas de segundo ciclo de Pedagogía y Psicopedagogía se indaga en qué grado se asocian los rasgos de personalidad del estudiante con sus enfoques de aprendizaje. Se utilizan formas reducidas de inventarios que en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior pueden ser de gran utilidad al profesorado en acciones de mejora de los enfoques de aprender y de enseñar por su fácil manejo e interpretación.
Resumo:
El objetivo general es contribuir en la organización de un conjunto de criterios para la evaluación del desarrollo axiológico del profesorado de la Escuela de Educación de la Universidad de Los Andes, para promover programas de desarrollo y evaluación que garanticen mejoras en la institución. Como objetivos secundarios se encuentran: determinar las implicaciones pedagógicas que se generan cuando el profesorado alcanza y mantiene un desarrollo axiológico adecuado, contribuir con el desarrollo teórico y práctico de la concepción axiológica de la evaluación, fomentar la educación en valores, promover en el contexto la cultura de la evaluación institucional y del profesorado, contribuir en la elaboración de una tabla o escala de valores que oriente el comportamiento moral y ético del profesorado y un sistema de criterios con el que evaluarlo y, por último, propiciar el establecimiento de códigos deontológicos en la escuela objeto de estudio. La muestra consta de 19 profesores, 95 estudiantes y 9 gerentes y administradores de la escuela objeto de estudio. Se usaron muestreos no probabilísticos, específicamente el accidental o casual con los alumnos y el intencional u opinático con los profesores y gerentes y administradores. Esta investigación cualitativa consta de tres fases. En la primera se lleva a cabo una revisión bibliohemerográfica, una preinvestigación diagnóstica y el diseño de la tesis. En la segunda se realiza el estudio de casos donde se consulta en la muestra. Y por último, la tercera fase es interpretativa-reconstructiva y es cuando se redactan los informes. Escalas de clasificación, autoinformes. Modelo interactivo de Miles y Huberman. Las pautas obtenidas del análisis de los datos son las siguientes: que es conveniente, que cuando se hable del desarrollo axiológico del profesorado en vinculación con la mejora educativa se coloque el énfasis en valores positivos; que se debe entender el desarrollo axiológico del profesorado bajo las perspectivas del desarrollo personal y profesional, y que se deben entender el desarrollo personal en atención a la moralidad y el desarrollo profesional en atención a la eticidad. Para pretender mejoras educativas es necesaria la intervención en procesos que abarquen la evaluación del profesorado, el desarrollo profesional y la gestión de la calidad educativa.
Resumo:
Describir las estrategias, aspectos metodológicos y tecnológicos pertinentes que tendría que contemplar el diseño curricular para que pudiera ofrecer elementos significativos para la elaboración de programas de desarrollo individual dirigidos a los alumnos con graves disminuciones físicas. Sistemas de comunicación no vocal (aprendizaje y uso). Actuaciones educativas dirigidas a alumnos con necesidad de utilizar sistemas de comunicación no vocal. Se presentan 3 casos prácticos. Hacen una exposición teórica de los temas estudiados. De cada caso explican: protocolo (plan individual, perfil del alumno, objetivos), memoria (descripción del sujeto, evaluación del lenguaje, decisiones, programa). Test PDI, matrices para la toma de decisiones.
Resumo:
Investigación teórica que pretende analizar la importancia de la función del orientador en el proceso del desarrollo personal, a partir de la existencia de Dios. La función del orientador desde una concepción religiosa. Partiendo de la dependencia de la vida del hombre con una finalidad última y de la existencia de Dios, analiza las influencias ambientales que pueden facilitar u obstaculizar el desarrollo personal, la función del orientador en este proceso, pasando revista a aquellas doctrinas filosóficas que se oponen a esta visión, como el marxismo y el existencialismo ateo. Bibliografía. Investigación teórica. El fin del hombre es manifestar las perfecciones que Dios ha depositado en él, y para ello debe desplegar todas sus potencialidades. El ámbito familiar, escolar, social y gubernamental, puede tener influencias que le faciliten u obstaculicen sus aspiraciones. Así pues, la función del orientador se concretará en hacer consciente al orientado de la existencia de estas realidades. Toda orientación necesita de una estructura que tenga como punto de mira al hombre y como ejes centrales, su origen, destino y sentido de la vida. El hastío por la vida, la indecisión, la falta de ilusión, los suicidios, la adicción a las drogas, etc., son efecto del desconocimiento que el hombre tiene del sentido de la vida. La función del orientador en el proceso del desarrollo personal parte de dichos puntos y hacia ellos se ordena. Y esta función es primordial en orden de aplicación, a partir de la cual el resto de funciones orientadoras pueden llegar a ser efectivas.
Resumo:
Demostrar que el entorno social es un factor sobre el que no es posible, o al menos difícil, incidir a voluntad, y tratar de dar unas orientaciones educativas que permitan canalizar la influencia del entorno social sobre el aprendizaje. Se compone de 80 niños y niñas de 7 a 9 años pertenecientes a dos entornos socioeconómicos diferentes: colegio Europa de la barriada de San Ildefonso en Cornella (entorno A) y colegio Thau del barrio Tres Torres en Barcelona, capital (entorno B). Muestreo al azar y estratificado. Se analizan los factores que más influyen en el aprendizaje y rendimiento escolar: personalidad y lenguaje. En personalidad se toman como variables dependientes el neuroticismo, sinceridad y factor introversión-extroversión y en lenguaje, cantidad global de faltas ortográficas. En ambas pruebas se introduce como variable independiente el entorno socioeconómico. Eysenck Personality Inventory (EPI): personalidad. Writing Approximative Test (WAT), basado en las pruebas de fluidez verbal de Thurstone. Distribución de frecuencias; estadísticos descriptivos: amplitud, media, mediana, modo, desviación estandard. Validez de la prueba, fiabilidad. Diferencia de medias, error estandard, razón crítica y nivel de significación. En la prueba de personalidad se obtiene que la muestra A es significativamente introvertida a un nivel de confianza de 0,99 por ciento mientras que la muestra B es extrovertida al mismo nivel de confianza. En la prueba de lenguaje se obtiene que a entornos socioeconómicos de nivel más altos, no siendo significativa una diferencia de capacidad de capacitación del medio, aunque puede llegar a ser apreciable en los grupos mayoritarios de una muestra representativa a través de la enseñanza puede modificarse la capacidad de aprendizaje y reducir los efectos negativos del medio socioeconómico del niño. Se recomienda que los niños de menor nivel económico tengan clases por las mañanas, se organicen en grupos muy poco numerosos, se eviten los estímulos concurrentes para aprendizajes seriados las recomendaciones para los niños de alto nivel tienen signo contrario: clases por las tardes, grupos más numerosos, y utilización de estímulos concurrentes. Fecha finalización tomada del código del documento.