994 resultados para code-switching


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis indaga acerca de algunos de los aspectos lingüísticos y discursivos presentes en la construcción de la narrativa de la autora chicana Sandra Cisneros (1954-). En contraposición a la literatura canónica, la literatura chicana se define como escritura de minorías. Según G. Deleuze y F. Guattari (1975), una literatura de minorías se caracteriza por la desterritorialización de una lengua mayoritaria a través de su uso en esa literatura, la articulación de loindividual en lo inmediato político y el dispositivo colectivo de enunciación. La obra de S. Cisneros, que se desarrolla principalmente a partir del inglés, pone de manifiesto el contacto entre el español y el inglés de un modo particular. En este trabajo, se analiza el fenómeno del contacto de lenguas vinculado a la traducción literal, cuya presencia se vuelve un rasgo distintivo del estilo de la autora y una estrategia clave para la desterritorialización del lenguaje. En este sentido, la hipótesis central de nuestra investigación indica que bajo la apariencia de una única lengua, el inglés (L1), hay otra lengua, el español (L2), que se manifiesta en la utilización de alguno de sus niveles (léxico-semántico, pragmático, morfosintáctico o gráfico), lo cual contribuye a la desterritorialización de L1 y constituye un caso especial de alternancia de lenguas. Esta hipótesis ha guiado la clasificación del corpus de esta investigación constituido por frases y estructuras que registran cierta fijación,pertenecientes a la colección de relatos Woman Hollering Creek and Other Stories (1991). El interés en estas formas reside en que si bien aparecen expresadas en inglés, remiten al español como marco discursivo, acentuando el carácter heterogéneo constitutivo de toda palabra. Dado que la traducción literal no integra los modelos sociolingüísticos revisados (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y considerando que el contacto de lenguastambién se manifiesta a través de esta operación de traducción, que conforma un punto de heterogeneidad fuerte, fue necesario buscar una teoría lingüísticaque pudiera explicar la complejidad el discurso de Cisneros. Así, la teoría de las heterogeneidades enunciativas (J. Authier-Revuz: 1984, 1995) se presenta como un marco más amplio para el estudio de las marcas de heterogeneidad y desterritorialización en el seno de la narrativa de S. Cisneros. Esta perspectivateórica, que da cuenta de los procesos que se ponen en marcha en la constitución del discurso y atiende, entre otras, la función de las marcas gráficas presentes en el texto escrito, propone un marco más amplio para abordar nuestro objeto. Son dos los objetivos principales de esta investigación: describir la operación de desterritorialización en el interior de este discurso y establecer relaciones entre algunos de los modelos que abordan el estudio de la alternancia de lenguas (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y la teoría de las heterogeneidades enunciativas propuesta por J. Authier-Revuz (1984, 1995).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral explora la construcción de algunos aspectos enunciativos relacionados con la heterogeneidad lingüístico-cultural presentes en la narrativa de la escritora chicana Sandra Cisneros [n. 1954]. Más específicamente, esta investigación tiene como objetivo principal explicar el fenómeno de la desterritorialización de la lengua a partir del examen de la conformación de espacios lingüístico-culturales intersticiales a lo largo del desarrollo de la obra de Cisneros [1984, 1991, 2002], que conforma el corpus de nuestro trabajo. Nuestra hipótesis rectora indica que en la escritura de Cisneros. La constitución de la heterogeneidad y la gesta del sentido son ineludiblemente interlingües. Así, proponemos que la heterogeneidad interlingüe es la categoría que permite explicar la complejidad discursivo-enunciativa característica de nuestro corpus. A partir del concepto de heterogeneidad[es] enunciativa[s] elaborado por Authier-Revuz [1984]. Definimos la heterogeneidad interlingüe como un fenómeno enunciativo que se inscribe en el ámbito del dialogismo interdiscursivo [Bajtin [1952-3] 1982] y que se manifiesta a través de las marcas y formas que surgen en el discurso a través de los procesos de negociación y traducción Iingüistico-culturales actualizados en el encuentro constante y constitutivo de distintas lenguas. Según entendemos, la heterogeneidad interlingüe se articula a partir de tres dimensiones que se encuentran en permanente interacción: la conformación de una imagen discursiva o ethos [Ducrot, [1984] 1986; Amossy, 1999] asociado al responsable de la enunciación de la totalidad de los textos narrativos [Iocutor-Autor], la institución de sitios -formas y marcas- que se presentan como heterogéneos desde un punto de vista lingüístico-cultural y la configuración de una practica de lectura particular que exige una competencia discursivo-cultural de parte del lector que debe completar el sentido del texto y también del discurso. En atención alas dimensiones aludidas, esta tesis otorga atención específica a los siguientes aspectos: la constitución interlingüe de la paratextualidad, la alternancia de lenguas, los distintos modos de presencia de la traducción, los enunciados paremiológicos y la dimensión reflexiva de la enunciación. Entre los objetivos centrales de nuestra investigación, se cuentan: 1. la elaboración de un andamiaje teórico-metodológico pluridisciplinario que permita dar cuenta de las particularidades discursivas de nuestro corpus y ser referencia para el análisis de otras escrituras de minorías y narrativas de frontera; 2. la contribución al desarrollo de los estudios del discurso [Authier-Revuz, 1984, 1995; Ducrot. [1984] 1986, 2004] a través de la incorporación de la noción de interlingüismo a la discusión de la constitución de la heterogeneidad y de la gesta del sentido discursivo; 3. la articulación del concepto de desterritorializacion [Deleuze y Guattari, [1975] 1998] con algunas nociones originadas en los modelos provenientes de la teoría de la Frontera [Hicks, 1991; Arteaga, 1997] y de la teoría discursiva de Authier-Revuz [1984, 1995]. En cuanto a los objetivos particulares, este trabajo de tesis se propone examinar las distintas formas y marcas de la heterogeneidad interlingüe presentes en la narrativa de Cisneros y ofrecer un panorama analítico que pondere la evolución de la obra de la escritora chicana en relación con la construcción del responsable de la enunciación, los sitios de la heterogeneidad y la practica de lectura singular que impone esta escritura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis indaga acerca de algunos de los aspectos lingüísticos y discursivos presentes en la construcción de la narrativa de la autora chicana Sandra Cisneros (1954-). En contraposición a la literatura canónica, la literatura chicana se define como escritura de minorías. Según G. Deleuze y F. Guattari (1975), una literatura de minorías se caracteriza por la desterritorialización de una lengua mayoritaria a través de su uso en esa literatura, la articulación de loindividual en lo inmediato político y el dispositivo colectivo de enunciación. La obra de S. Cisneros, que se desarrolla principalmente a partir del inglés, pone de manifiesto el contacto entre el español y el inglés de un modo particular. En este trabajo, se analiza el fenómeno del contacto de lenguas vinculado a la traducción literal, cuya presencia se vuelve un rasgo distintivo del estilo de la autora y una estrategia clave para la desterritorialización del lenguaje. En este sentido, la hipótesis central de nuestra investigación indica que bajo la apariencia de una única lengua, el inglés (L1), hay otra lengua, el español (L2), que se manifiesta en la utilización de alguno de sus niveles (léxico-semántico, pragmático, morfosintáctico o gráfico), lo cual contribuye a la desterritorialización de L1 y constituye un caso especial de alternancia de lenguas. Esta hipótesis ha guiado la clasificación del corpus de esta investigación constituido por frases y estructuras que registran cierta fijación,pertenecientes a la colección de relatos Woman Hollering Creek and Other Stories (1991). El interés en estas formas reside en que si bien aparecen expresadas en inglés, remiten al español como marco discursivo, acentuando el carácter heterogéneo constitutivo de toda palabra. Dado que la traducción literal no integra los modelos sociolingüísticos revisados (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y considerando que el contacto de lenguastambién se manifiesta a través de esta operación de traducción, que conforma un punto de heterogeneidad fuerte, fue necesario buscar una teoría lingüísticaque pudiera explicar la complejidad el discurso de Cisneros. Así, la teoría de las heterogeneidades enunciativas (J. Authier-Revuz: 1984, 1995) se presenta como un marco más amplio para el estudio de las marcas de heterogeneidad y desterritorialización en el seno de la narrativa de S. Cisneros. Esta perspectivateórica, que da cuenta de los procesos que se ponen en marcha en la constitución del discurso y atiende, entre otras, la función de las marcas gráficas presentes en el texto escrito, propone un marco más amplio para abordar nuestro objeto. Son dos los objetivos principales de esta investigación: describir la operación de desterritorialización en el interior de este discurso y establecer relaciones entre algunos de los modelos que abordan el estudio de la alternancia de lenguas (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y la teoría de las heterogeneidades enunciativas propuesta por J. Authier-Revuz (1984, 1995).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral explora la construcción de algunos aspectos enunciativos relacionados con la heterogeneidad lingüístico-cultural presentes en la narrativa de la escritora chicana Sandra Cisneros [n. 1954]. Más específicamente, esta investigación tiene como objetivo principal explicar el fenómeno de la desterritorialización de la lengua a partir del examen de la conformación de espacios lingüístico-culturales intersticiales a lo largo del desarrollo de la obra de Cisneros [1984, 1991, 2002], que conforma el corpus de nuestro trabajo. Nuestra hipótesis rectora indica que en la escritura de Cisneros. La constitución de la heterogeneidad y la gesta del sentido son ineludiblemente interlingües. Así, proponemos que la heterogeneidad interlingüe es la categoría que permite explicar la complejidad discursivo-enunciativa característica de nuestro corpus. A partir del concepto de heterogeneidad[es] enunciativa[s] elaborado por Authier-Revuz [1984]. Definimos la heterogeneidad interlingüe como un fenómeno enunciativo que se inscribe en el ámbito del dialogismo interdiscursivo [Bajtin [1952-3] 1982] y que se manifiesta a través de las marcas y formas que surgen en el discurso a través de los procesos de negociación y traducción Iingüistico-culturales actualizados en el encuentro constante y constitutivo de distintas lenguas. Según entendemos, la heterogeneidad interlingüe se articula a partir de tres dimensiones que se encuentran en permanente interacción: la conformación de una imagen discursiva o ethos [Ducrot, [1984] 1986; Amossy, 1999] asociado al responsable de la enunciación de la totalidad de los textos narrativos [Iocutor-Autor], la institución de sitios -formas y marcas- que se presentan como heterogéneos desde un punto de vista lingüístico-cultural y la configuración de una practica de lectura particular que exige una competencia discursivo-cultural de parte del lector que debe completar el sentido del texto y también del discurso. En atención alas dimensiones aludidas, esta tesis otorga atención específica a los siguientes aspectos: la constitución interlingüe de la paratextualidad, la alternancia de lenguas, los distintos modos de presencia de la traducción, los enunciados paremiológicos y la dimensión reflexiva de la enunciación. Entre los objetivos centrales de nuestra investigación, se cuentan: 1. la elaboración de un andamiaje teórico-metodológico pluridisciplinario que permita dar cuenta de las particularidades discursivas de nuestro corpus y ser referencia para el análisis de otras escrituras de minorías y narrativas de frontera; 2. la contribución al desarrollo de los estudios del discurso [Authier-Revuz, 1984, 1995; Ducrot. [1984] 1986, 2004] a través de la incorporación de la noción de interlingüismo a la discusión de la constitución de la heterogeneidad y de la gesta del sentido discursivo; 3. la articulación del concepto de desterritorializacion [Deleuze y Guattari, [1975] 1998] con algunas nociones originadas en los modelos provenientes de la teoría de la Frontera [Hicks, 1991; Arteaga, 1997] y de la teoría discursiva de Authier-Revuz [1984, 1995]. En cuanto a los objetivos particulares, este trabajo de tesis se propone examinar las distintas formas y marcas de la heterogeneidad interlingüe presentes en la narrativa de Cisneros y ofrecer un panorama analítico que pondere la evolución de la obra de la escritora chicana en relación con la construcción del responsable de la enunciación, los sitios de la heterogeneidad y la practica de lectura singular que impone esta escritura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The English language and the Internet, both separately and taken together, are nowadays well-acknowledged as powerful forces which influence and affect the lexico-grammatical characteristics of other languages world-wide. In fact, many authors like Crystal (2004) have pointed out the emergence of the so-called Netspeak, that is, the language used in the Net or World Wide Web; as Crystal himself (2004: 19) puts it, ‘a type of language displaying features that are unique to the Internet […] arising out of its character as a medium which is electronic, global and interactive’. This ‘language’, however, may be differently understood: either as an adaptation of the English language proper to internet requirements and purposes, or as a new and rapidly-changing and developing language as a result of a rapid evolution or adaptation to Internet requirements of almost all world languages, for whom English is a trendsetter. If the second and probably most plausible interpretation is adopted, there are three salient features of ‘Netspeak’: (a) the rapid expansion of all its new linguistic developments thanks to the Internet itself, which may lead to the generalization and widespread acceptance of new words, coinages, or meanings, hundreds of times faster than was the case with the printed media. As said above, (b) the visible influence of English, the most prevalent language on the Internet. Consequently, (c) this new language tends to reduce the ‘distance’ between English and other languages as well as the ignorance of the former by speakers of other languages, since the ‘Netspeak’ version of the latter adopts grammatical, syntactic and lexical features of English. Thus, linguistic differences may even disappear when code-switching and/or borrowing occurs, as whole fragments of English appear in other language contexts. As a consequence of the new situation, an ideal context appears for interlanguage or multilingual word formation to thrive: puns, blends, compounds and word creativity in general find in the web the ideal place to gain rapid acceptance world-wide, as a result of fashion, coincidence, or sheer merit of the new linguistic proposals.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Uncountable gangs operate in post-Apartheid South Africa, particularly in greater Cape Town, competing over turf and controlling the drug trade. Consequently, gang violence is rife in Western Cape and especially widespread in urban areas. In this paper young Capetonians’ narratives of gang violence are analyzed. In the narratives of attacks on Black or White South Africans by Coloured gang members, the Coloured narrators make use of their victims’ varieties of English, more precisely, of phonetic features. Hence, the aggressors do language crossing towards their targets when narrating their feats. Rampton (1995a:485) considers language crossing a ‘code alternation by people who are not accepted members of the group associated with the second language that they are using (code switching into varieties that are not generally thought to belong to them)’. This switching involves a transgression of social or ethnic boundaries that allows the young gangsters to construct, negotiate, uphold and manage their social identities, as language still functions as an utterly important identity marker in post-Apartheid South Africa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los jóvenes de Alicante viven en una sociedad donde coexisten dos lenguas, el castellano y el valenciano. La lengua valenciana es utilizada por jóvenes de Alicante tanto en ámbitos formales como informales. Los jóvenes hablantes de valenciano sienten un lazo identificativo con la lengua que se rige por las actitudes de éstos. La actitud lingüística conlleva a una identificación lingüística del hablante, la cual es una construcción social que se rige por las normas que rodean al hablante. La identificación bilingüe podría, por lo tanto, ser influenciada e influenciar a su vez a la competencia lingüística. El propósito del presente estudio es investigar en qué situaciones y contextos es usado el valenciano; con el objetivo de estudiar la relación entre el grado de bilingüismo, la actitud lingüística y el nivel de complejidad, corrección y fluidez (CAF) en la expresión escrita del valenciano. Partimos de la hipótesis de que el valenciano tiene, para la generación joven de Alicante, una función social y que la actitud hacia la lengua es positiva, lo que a su vez se refleja en la destreza escrita. Para comprobar nuestra hipótesis nos hemos basado en un cuestionario de hábitos sociales, un test de nivel de valenciano y dos redacciones, una escrita en castellano y una en valenciano. Con la participación de 59 jóvenes alicantinos, llegamos a la conclusión de que el valenciano es usado tanto en ámbitos formales como informales y que la actitud hacia la lengua es positiva, y que consideran importante dominar y preservar el valenciano. Además, los participantes han presentado un nivel alto de destreza en el valenciano escrito, mostrando complejidad y fluidez en la expresión escrita. Por otro lado, la corrección es más elevada en el castellano. También se ha podido ver que la identificación de los participantes está relativamente correlacionada con la competencia lingüística. 

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This study is concerned with two phenomena of language alternation in biographic narrations in Yiddish and Low German, based on spoken language data recorded between 1988 and 1995. In both phenomena language alternation serves as an additional communicative tool which can be applied by bilingual speakers to enlarge their set of interactional devices in order to ensure a smoother or more pointed processing of communicative aims. The first phenomenon is a narrative strategy I call Token Cod-eswitching: In a bilingual narrative culminating in a line of reported speech, a single element of L2 indicates the original language of the reconstructed dialogue – a token for a quote. The second phenomenon has to do with directing procedures, carried out by the speaker and aimed at guiding the hearer's attention, which are frequently carried out in L2, supporting the hearer's attention at crucial points in the interaction. Both phenomena are analyzed following a model of narrative discourse as proposed in the framework of Functional Pragmatics. The model allows the adoption of an integral approach to previous findings in code-switching research.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The attitudes that bilingual teachers have toward the use of foreign languages seem to have an effect on the success of bilingual education programs. In this study, our purpose is to shed light on how often bilingual teachers in New York City use Spanish in their everyday lives, and to examine their attitudes toward the use of Spanish in the U.S. Overall, results indicate only moderate frequencies of use of Spanish in everyday life among bilingual teachers. In addition, the study shows that bilingual teachers have a favorable attitude toward the use of Spanish in the U.S. However, bilingual teachers whose first language is English seem to have a more favorable attitude than those whose first language is Spanish. Among the native Spanish speakers, those born abroad show a more favorable attitude than those born in the U.S. Although no group seems to favor the use of lexical borrowings and code-switching, bilingual native Spanish-speaking teachers born in the U.S. seem to have a less favorable attitude than native Spanish-speaking teachers born abroad. In addition, native Spanish-speaking teachers born abroad seem to have a less favorable attitude toward lexical borrowings and code-switching than U.S.-born teachers whose first language is English. Recommendations for the training of bilingual teachers are discussed in the conclusions of the study.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This paper reports some of the more frequent language changes in Panjabi, the first language of bilingual Panjabi/English children in the West Midlands, UK. Spontaneous spoken data were collected in schools across both languages in three formatted elicitation procedures from 50 bilingual Panjabi/English-speaking children, aged 6–7 years old. Panjabi data from the children is analysed for lexical borrowings and code-switching with English. Several changes of vocabulary and word grammar patterns in Panjabi are identified, many due to interaction with English, and some due to developmental features of Panjabi. There is also evidence of pervasive changes of word order, suggesting a shift in Panjabi word order to that of English. Lexical choice is discussed in terms of language change rather than language deficit. The implications of a normative framework for comparison are explored. A psycholinguistic model interprets grammatical changes in Panjabi.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La escritura electrónica es en la actualidad una modalidad gráfica de gran éxito que en los últimos años comenzó a ser albo de diversas investigaciones lingüísticas. Sin embargo, un análisis exclusivamente gramatical, desvinculado del medio social en el que se utiliza, parece insuficiente para entender un fenómeno de tal complejidad. Consecuentemente, analizamos sus características en base a los condicionamientos sociolingüísticos presentes en el caso gallego. Así, examinamos las implicaciones de la situación de contacto y conflicto lingüístico entre el gallego y el español, señalamos las motivaciones de la alternancia de código y de las interferencias lingüísticas –que no siempre coinciden con las que operan en la lengua común- y observamos que estas prácticas son consecuencia de la confluencia de factores sociolingüísticos con otros de naturaleza pragmática.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This study aims to investigate Namibian teachers’ attitudes towards English as a medium of instruction in Namibian classrooms. Regardless of the fact that English has no historical ties with Namibia, English still operates as the official language and the language of instruction in schools. This study briefly discusses the probable reasons for choosing English as an official language in Namibia, and as the medium of instruction in educational institutions. Furthermore, it discusses the attitudes that Namibian teachers have towards English as a medium of instruction in Namibian classrooms. A pilot electronic questionnaire, a revised questionnaire, and telephone interviews were used to acquire data for the study. The results indicate that English is a challenge for many learners and this poses a challenge to teachers as well. However, a majority of teachers from this study portray English as the language that is capable of uniting Namibian learners from different backgrounds, and a language that makes education possible in Namibia. In addition, teachers also reported that knowledge of English opens up educational opportunities for learners to study abroad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La investigaci?n se desarroll? con un enfoque etnogr?fico, cuyo objetivo primordial se centr? en identificar y caracterizar la percepci?n de los padres de familia sobre la influencia del contacto entre las lenguas siapedee y espa?ol en los procesos educativos de los ni?os y ni?as del Cabildo Ind?gena La Nueva Uni?n de Timbiqu? ? Cauca. Esta investigaci?n caracteriz? algunos aspectos a nivel educativo, social, econ?mico y comercial, etc., que subyace en la cotidianidad de los ind?genas que habitan la comunidad de La Nueva Uni?n, en relaci?n con el contacto entre las lenguas siapedee y espa?ol, e identific? qu? tan positiva o negativa resulta la influencia de la segunda lengua en la vida cotidiana y en los procesos educativos de los ni?os y ni?as de la comunidad ind?gena La Nueva Uni?n de acuerdo a la percepci?n de los padres de familia. Para poder llevar a cabo la investigaci?n se cont? con la participaci?n de algunos l?deres comunitarios como: gobernadores, ancianos, profesores, la gu?a espiritual, padres de familia, ni?os y ni?as del cabildo, etc., con los cuales se realizaron diversas entrevistas y observaciones de corte etnogr?fico. Es importante tener claro que para dar cumplimiento al objetivo planteado, se tom? como referente la investigaci?n cualitativa, en la que se incluyeron categor?as de an?lisis como lengua materna, segunda lengua, lenguas ind?genas, contacto entre lenguas, socioling??stica, actitud ling??stica, biling?ismo, pr?stamos ling??sticos, interferencias, calco, code switching, etc. Adem?s, se presentan dentro de los resultados de la investigaci?n datos cuantitativos que sirven para conocer en qu? porcentajes los padres de familia consideran positiva o negativa la influencia del espa?ol en los procesos educativos de sus hijos.