1000 resultados para centro interpretativo, Valmarecchia, cultura villanoviana.


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un reportaje sobre el Centro Internacional de la Cultura Escolar (CEINCE). El centro, situado en Berlanga del Duero (Soria), está impulsado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Su objetivo es salvaguardar, estudiar y difundir los materiales y objetos didácticos por ello ofrece a sus visitantes una extensa y seleccionada muestra del patrimonio educativo nacional e internacional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los ciudadanos deben concienciarse de la importancia de la prevención de riesgos laborales desde las edades más tempranas y, en este sentido, los centros educativos desempeñan un papel esencial. En esta línea se inscribe este proyecto, que desarrolla el plan de emergencia de un instituto. Los objetivos son dar a conocer la normativa sobre riesgos laborales; coordinarse con las instituciones que atienden emergencias; conocer los riesgos para la salud que existen en el instituto y cómo evitarlos; transmitir la importancia de los planes de emergencia y de autoprotección y elaborar uno propio para el centro; aprender las normas de actuación ante una situación de emergencia; apoyar el trabajo en equipo; lograr una mayor coordinación entre los profesores; y fomentar el interés por perfeccionar en el futuro el plan de prevención de riesgos laborales. Se realizan varias actividades: investigar y recopilar información sobre planes de emergencia y de prevención de riesgos laborales en centros educativos; elaborar cuestionarios para la evaluación inicial de riesgos; proyectar vídeos; confeccionar planos del instituto; examinar las medidas de protección existentes para detectar posibles deficiencias y subsanarlas; diseñar un plan de autoprotección; colocar señales de emergencia; elaborar instrucciones específicas para los conserjes y para los profesores y alumnos; realizar un simulacro de evacuación y evaluarlo a continuación; e intercambiar información sobre prevención de riesgos laborales con dos institutos extranjeros. Se incluyen como anexos el plan de autoprotección; el manual interno de actuación; las instrucciones para profesores y alumnos y las específicas para conserjería; los cuestionarios para la evaluación inicial de riesgos; un documento sobre acciones en materia de atención a la diversidad; y unas muestras de cuestionarios respondidos por los alumnos. Además, se adjunta un CD con información sobre prevención de riesgos laborales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar un modelo metodológico al estudio de la cultura organizacional de un centro educativo. Centro de Educación Secundaria situado en la zona noroeste de la Comunidad de Madrid. La tesis está organizada en tres partes. En la primera se ofrece una introducción teórica sobre el concepto de la cultura organizacional. La segunda parte incluye la justificación y el planteamiento de la investigación, además de la descripción y el análisis de los métodos y técnicas utilizados. Por último, en la tercera parte se muestran los resultados de la investigación. Se utiliza la observación directa, las consultas a expertos y, sobre todo, la encuesta. La metodología es cuantitativa y cualitativa. Se aporta el perfil axiológico de la cultura de la organización en el centro educativo objeto del estudio. También se muestran las subculturas existentes en esta organización. Por último, se establece una correlación entre la relación persona-cultura de la organización y algunas variables sociolaborales. Este estudio constituye el punto de partida para futuras investigaciones en las que se puede mejorar el modelo para el estudio de la cultura organizacional aquí aportado; ampliar el ámbito de aplicación a centros educativos de mayor tamaño; y realizar comparaciones entre distintas organizaciones escolares.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A través de este artículo se pretende reflexionar sobre la singularidad de los Centros de Educación Secundaria, especialmente los de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O), y crear las bases para la mejora permanente de la institución. Precisamente por el desafío que supone 'la mejora continuada' de los centros educativos necesitará de la acción conjunta y cohexionada de toda la comunidad educativa (profesores, padres, alumnos y otros agentes sociales del contexto educativo), dando lugar a espacios de reflexión y de elaboración de cultura. Por último, una vez definidas las bases para crear la cultura y el clima de colaboración en el centro, se presenta a modo de conclusión una propuesta personal basada en los modelos didácticos instructivo-curriculares.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Todos los planes de reforma educativa en el nivel secundario coinciden al considerar el 'método activo' como el más eficaz, el cual reclama del profesor la transformación de parte de su actividad de enseñante a director u organizador del trabajo. En este sentido, una biblioteca adecuada es una de las condiciones necesarias para ello y, si obtiene buena integración en la práctica habitual del centro, un instrumento probablemente eficaz para la mejora de la didáctica y el aprendizaje. Sin embargo, constatan la inexistencia real de bibliotecas en los centros conocidos por los autores, consecuencia de la inexistencia real de una política del MEC en este terreno. Este proyecto tiene como objetivo central la formación de un grupo de profesores de distintas áreas que mejore su capacidad para usar la biblioteca como instrumento habitual de su trabajo, impulse y oriente a los alumnos en ese mismo sentido e integre orgánicamente tal actividad en los aspectos metodológicos del proyecto educativo del instituto. Para ello, se lleva a cabo el conocimiento de la biblioteca y la evaluación de los fondos con los siguientes criterios: obsolescencia-validez, adecuación a su empleo por los alumnos, adecuación a las necesidades de los profesores (incluyendo la actualización), y suficiencia cuantitativa. Posteriormente se planifica su utilización y los recursos humanos y materiales existentes: biblioteca (físicamente), fondos, sistema de normalización, sistema informático. Se adjunta memoria final en la que se constata un aumento muy fuerte del uso de la biblioteca, la realización de una evaluación de los fondos para racionalizar las compras (préstamo organizado por CDU) y el establecimiento de la base, para interrelacionar la biblioteca con los seminarios didácticos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Es un ejemplar fotocopiado. Fecha de publicación aproximada

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Investigación sobre la práctica de la innovación educativa'. Investigación original con el título: 'Estudio sobre la innovación educativa en España'

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de innovación de la revista dedicada monográficamente a la violencia en la escuela

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprender a lo largo de la vida'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

¿Por qué será que la literatura irradia un magnetismo curioso que la junta con el pensamiento latinoamericano y con otras ciencias sociales? Antes, esas disciplinas nos ofrecieron modelos de explicación de la realidad para nuestro campo de saber: la sociología, la filosofía y la antropología alimentaron nuestras metodologías de estudio de la literatura. Sin embargo, las letras, la literatura y el estudio de los hechos de la cultura hoy han colocado un eje importante a partir del cual podemos aproximarnos al diálogo con esas otras disciplinas. En esta Universidad, de hecho, las letras han sido un punto de articulación sustantiva con otros programas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

o presente estudo efetua um diagnóstico da cultura da cebola no Litoral Centro, municípios de São José do Norte, Mostardas e Tavares, do Rio Grande do Sul realizando a análise de suas especificidades a partir do reconhecimento, da descrição da área, da análise dos dados estatísticos e das informações dos diversos aspectos socioeconômicos que configuram o ambiente e a sua dinâmica,fornecendo informações e proposta de recuperação econômica consistentes para a tomada de decisões dos agentes públicos e privados. O resultado da análise das especificidades do Litoral Centro nos leva a reconhecer fatos relevantes que determinam a estagnação da região como um todo. Podemos dizer que os principais incômodos a cebolicultura e a região são: o isolamento geográfico e o abandono político/econômico da região; o baixo índice de educação da população da região; ausência de profissionalismo entre os cebolicultores; a inércia das tradições; o individualismo do camponês e a desorganização do associativismo/cooperativismo; ausência de infraestrutura pública. Com este estudo pode-se investigar, projetar políticas e estratégias que ajudem a transformar a cebolicultura da região em um real fator de desenvolvimento regional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tese tem como objetivo propor novos caminhos para a discussão sobre a cultura organizacional. Tradicionalmente, os debates sobre o tema no âmbito da teoria das organizações assimilam referenciais teóricos e metodológicos oriundos da antropologia; em especial, as premissas e conceitos que compõem os paradigmas funcionalista e interpretativo. Nesta interdisciplinaridade, as discussões sobre a mudança cultural nas organizações não assimilaram referenciais de análise que dessem conta das maneiras como os grupos sociais de fato mudam e evoluem. Na realidade, a matriz disciplinar da antropologia caracteriza-se pela oposição entre diacronia e sincronia – que assume a forma dos pares opostos sistema e evento, história e estrutura, estabilidade e mudança, entre outros. Com base nesta polarização, os antropólogos construíram tradições de estudos que destacam a continuidade em detrimento da mudança, ou ainda, a estrutura em detrimento da história. Mais recentemente, entretanto, as idéias de Sahlins, ou a antropologia histórico-estrutural, sugerem não haver razão para a polarização excludente entre história e estrutura, considerando-se a complexidade e especificidade dos fenômenos culturais. Ao sugerir a inseparabilidade entre continuidade e mudança, Sahlins propõe redefinições importantes nos conceitos clássicos de cultura, incorporando às discussões antropológicas uma série de questões desprestigiadas pelos paradigmas clássicos; em especial, a mudança cultural. Neste sentido, propõe-se que a incorporação das propostas da antropologia histórico-estrutural às discussões sobre a cultura organizacional tem o potencial de fazer avançar os debates acerca das maneiras como as organizações evoluem ao permitir a análise das continuidades e descontinuidades que caracterizam estes sistemas culturais. Ao problematizar os conceitos tradicionais de cultura organizacional, este movimento contribuiria sobremaneira à temática da mudança cultural nas organizações, por exemplo, ao viabilizar o desenvolvimento de uma perspectiva cultural à aprendizagem organizacional. A contribuição da antropologia histórico-estrutural é ilustrada por meio de um estudo de caso etnográfico realizado no núcleo de Albardão do CEDEJOR – Centro de Desenvolvimento do Jovem rural –, que reúne 30 jovens da comunidade do sétimo distrito rural do município de Rio Pardo, no Rio Grande do Sul. O CEDEJOR é uma ONG que atua na região Sul do Brasil, tendo como objetivos promover o empreendedorismo e o desenvolvimento do jovem rural através de processos educativos e participativos, buscando a sustentabilidade e a melhoria da qualidade de vida das comunidades rurais, e tendo o jovem como protagonista. Com base nas idéias de Sahlins, a análise do caso sugere ser a cultura sistema e evento, ambigüidade e consenso, e estrutura e história, simultaneamente.