997 resultados para Wallerstein, Immanuel. Después del Liberalismo. México: Siglo XXI Editores, 2003.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de investigacin realizado en plataforma web con programacin HTML5. Esta investigacin es la reconstruccin de 7 aos de actividades (2003-2010) generadas en un centro cultural ubicado en la calle 32 con carrera 13 en la ciudad de Bogot. Este proyecto contiene textos periodsticos, acadmicos, entrevistas, archivos de audio y fotografas. Adems de reconstruir la historia de lo ocurrido en este edificio, la investigacin estudia las relaciones entre colectivos artsticos, polticos y juveniles en el contexto social bogotano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin busca demostrar cmo las estrategias comunicativas no verbales, empleadas por Gaitn, influyeron de manera positiva en su discurso poltico. As, el dominio consciente e inconsciente de elementos no verbales funciona estratgicamente para complementar su discurso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que haba personas que ejercan los oficios mdicos sin tener ttulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se crea que quienes utilizaban yerbas y conjuros como mtodos teraputicos, por lo general mujeres, deban ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendan curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios mdicos, las enfermedades, las creencias mgico-religiosas, el ideal de mujer en la poca, la delincuencia, y las dinmicas de las instituciones espaolas, entre otras. De esta manera, se estudi cmo fue la relacin entre los aspectos jurdicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas desviadas (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicacin hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes ms sobresalientes de la poca y las creencias de la cultura popular con relacin al envenenamiento y los diferentes mtodos curativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo final de grado evala la existencia de la pena de muerte en Colombia en su visin formal y real, a travs del estudio de caso de la masacre de El Salado, en la cual las Autodefensas Unidas de Colombia toman la justicia en sus manos ejecutando a ms de 60 civiles. Inicialmente se hace una descripcin de cmo se ha tratado el tema de la pena de muerte a lo largo de la historia, dando una breve apreciacin de lo que representa y ha representado para la civilizacin occidental, as como del concepto y de los tipos de penas de muerte y ejecuciones. Seguidamente se describe la historia de la pena de muerte en Colombia; como ha sido planteada la discusin del tema y como ha sido abordada institucionalmente desde la Constitucin colombiana. Posteriormente se hace una breve descripcin de los hechos que acontecieron durante la masacre de El Salado, los juicios aplicados, los medios de eliminacin blica y no blica que all tuvieron lugar y las consecuencias psicosociales para la poblacin. La masacre tuvo lugar entre el 16 y el 21 de febrero del 2000. Finalmente se evala el concepto de pena de muerte y cmo ha sido la visin formal de su aplicacin, as como la responsabilidad del Estado ante la aplicacin de esta por parte de actores armados no institucionales. Asimismo, se evala la existencia de la pena de muerte desde tres puntos de vista: desde el Estado, desde las victimas y desde los victimarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso pretende explicar los mecanismos de respuesta que incorpora la poltica migratoria de Espaa, especficamente la Ley Orgnica 4/2000. Este tipo de investigacin permite observar el grado de incidencia entre las variables frente a las relaciones diplomticas binacionales Colombia - Espaa y tiene como objetivo analizar los mecanismos de respuesta de los migrantes colombianos frente a la poltica migratoria de Espaa en el periodo 2005-2010. Se explican las acciones, proyectos y dimensiones de esta poltica migratoria y se analiza la posicin de los migrantes colombianos frente a dicha poltica, que incide en aspectos relacionados con el empleo, la calidad de vida y la salud, mediante la teora Push-Pull de Ernst Georg Ravenstein que permite establecer los mecanismos y las razones de aquellos que emigran. Finalmente, se determinan las acciones utilizadas por los grupos de presin que influyen en la articulacin de las relaciones diplomticas binacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters por desarrollar el tema de cultura ciudadana y su influencia sobre los indicadores de movilidad referidos a la accidentalidad, surge a partir de una percepcin de xito de tres alcaldas que lograron transformaciones culturales y fsicas en Bogot. El propsito era comprobar a partir de un anlisis cuantitativo que la cultura ciudadana funcion como herramienta de gestin y que haba logrado afectar positivamente las crecientes tasas de accidentalidad vial en Bogot, durante dichas alcaldas (1995-2004). Sin embargo, la caracterizacin de la cultura ciudadana referida a la accidentalidad vial, tena un alto componente cualitativo que permiti comprender que las estadsticas no se podan asociar directamente a las estrategias de cultura ciudadana y que por lo tanto, la investigacin deba concentrarse en dimensionar la capacidad real que tenan las acciones de cultura ciudadana sobre el problema urbano, desagregando las dos variables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa responde a la necesidad de establecer una relacin directa entre ordenamiento territorial (OT) y gobernabilidad, esta ltima entendida como una dinmica que se construye a partir de la generacin de ciertas condiciones, como un adecuado OT.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente preocupacin por frica subsahariana francfona ha permitido crear herramientas e instituciones especializadas en el manejo de las relaciones francesas con esta parte del mundo, dentro de las cuales se destaca la poltica de cooperacin al desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto, que se presenta a consideracin de la comunidad acadmica y del pblico de habla portuguesa y espaola, contiene las ponencias de la seccin cinco, "Justicia, memoria y violencia. Obstculos para la gobernabilidad y la democracia", presentadas a discusin en el seno del XI Simposio de la Asociacin Iberoamericana de Filosofa Poltica, Iberoamrica doscientos aos. Democracia, comunidad e instituciones, que deliber entre el 23 y el 26 de septiembre de 2009 en Baha Blanca, Repblica Argentina. Justicia, estados de excepcin y memoria condensa los inmensos desafos que enfrentamos para pensar nuestras sociedades, desde dos elementos centrales: la justicia y la violencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio cualitativo que analiza los abordajes tericos utilizados por diferentes autores en la comprensin de la influencia de los recursos econmicos en la actividad fsica desde los modelos de determinantes y determinacin social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se centra en identificar y entender los procesos de distincin social y espacial en el marco de las dinmicas de patrimonializacin que han caracterizado al pueblo de Barichara, Santander en las ltimas dcadas. Basada en la etnografa, se lleva a cabo un acercamiento a las prcticas cotidianas de algunos de sus habitantes para comprender la complejidad de dinmicas que se desarrollan en un contexto atravesado por fronteras sociales. A travs de historias de vida y situaciones sociales, se pretende dar cuenta de las experiencias contrastadas de personas que comparten un mismo pueblo pero que se ubican en posiciones diversas en el espacio social. En esta investigacin se reflexiona sobre las mltiples modalidades de relacionamiento: los encuentros, los desencuentros y los conflictos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto pretende esbozar un modo de disposicin y exposicin del archivo visual basado en la nocin de montaje. El mtodo se esbozar a partir de algunos de los elementos del proceder metodolgico de Aby Warburg y Walter Benjamin. Las correspondencias que se han trazado entre las prcticas histricas de ambos autores, se aprovecharn para dar cuenta de un mtodo que comparten en cuanto al modo especial de entender las relaciones entre los elementos del archivo y las temporalidades que es posible establecer a partir de estas relaciones. Desde all, se sugiere la posibilidad de construir un montaje de imgenes, producidas en diferentes contextos de circulacin con el motivo iconogrfico de la lengua violentada, a travs del cual se alude a las relaciones entre memoria, violencia y silencio, y con el que se muestra que este procedimiento hace posible establecer correspondencias entre diferentes pocas de la violencia en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo nos proponemos mostrar cmo actan en conjunto el plano de organizacin y el plano de consistencia que conforman el mapa del pensamiento en la escuela, segn el cual, se puede afirmar que el pensamiento se escapa a la inhibicin, la interpretacin y la sujecin que provoca su traduccin en trminos de inteligencia, cuando, como resultado de la experimentacin, se gesta un encuentro indeterminado con fuerzas que pueden conducir al devenir-nio del nio en la escuela. En este sentido, en un primer momento nos ocuparemos de sealar las lneas segmentarias que conforman las funciones, los criterios de interpretacin y los puntos de subjetivacin que inhiben el pensamiento como acontecimiento, esbozando el suelo sobre el cual se han consolidado prcticas y discursos acerca de la formacin del pensamiento en la escuela. En la segunda parte, y sobre la base de los estratos, se aborda el entramado de lneas molares que conforman el modelo de la inteligencia en la escuela y las lneas moleculares del pensamiento que provocan, cuando su direccin es la fuga, el devenir nio del nio a partir de la experimentacin, la conexin y el encuentro. Por ltimo se presentan algunas conclusiones y se dejan abiertas algunas cuestiones para trabajos posteriores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo introduce los conceptos de relaciones de poder analizados por Michel Foucault, haciendo hincapi en el vnculo del ejercicio del poder en las relaciones internacionales. Por ello, se analizan el marco de relaciones que el ejercicio de dicho poder genera, as como las tipologas de relaciones entre Estados, que igualmente genera el poder. El artculo presenta los paradigmas de las relaciones internacionales y su evolucin en el tiempo, estableciendo puentes con las consideraciones de Foucault con respecto al poder, la guerra, la represin o las razas. En este sentido, el concepto de guerra de razas se antoja fundamental para identificar dicha nocin como la versin ms extrema del paradigma realista. Dicha guerra de razas no constituye una categora que integre necesariamente el concepto biolgico, sino que se refiere al proceso de imposicin de la identidad del grupo dominante, la cual puede contener aspectos tnicos, socioculturales y polticos. No obstante, ni el realismo ni su visin extrema son los nicos paradigmas existentes, ya que la evolucin de los paradigmas alternativos ha conllevado la gnesis del reflectivismo como alternativa al realismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta la reelaboracin de un modelo de produccin de textos escritos, publicado por el Grupo Didactext en 2003. Se sita en un marco sociocognitivo, lingstico y didctico, y est concebido desde la interaccin de tres dimensiones simbolizadas por crculos concntricos recurrentes. El primer crculo corresponde al mbito cultural: las diversas esferas de la praxis humana en las que est inmersa toda actividad de composicin escrita. El segundo se refiere a los contextos de produccin, de los que forman parte el contexto social, el situacional, el fsico, la audiencia y el medio de composicin. El tercer crculo corresponde al individuo, en el que se tiene en cuenta el papel de la memoria en la produccin de un texto desde el enfoque sociocultural, la motivacin, las emociones y las estrategias cognitivas y metacognitivas, dentro de las cuales se conciben seis unidades funcionales que actan en concurrencia: acceso al conocimiento, planificacin, redaccin, revisin y reescritura, edicin, y presentacin oral. La orientacin didctica se interesa por la enseanza y el aprendizaje de la escritura acadmica en las aulas, as como por la investigacin de la escritura en contextos de educacin.