923 resultados para Virgen del Pie de la Cruz-Grabado


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El prólogo de la publicación está escrito por Alfredo Pérez Rubalcaba, Ministro de Educación y Ciencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica del área de lengua inglesa. Se presentan una serie de secuencias de actividades que posibilitan la utilización integrada de las diferentes dimensiones de la competencia en comunicación lingüística: hablar, escuchar, preguntar y contestar oralmente, leer y escribir. Se propone una progresión real de las tareas, situaciones de comunicación y tipologías textuales que van respondiendo a la evolución tanto de los intereses del alumnado como de sus necesidades de comunicación. La unidad se estructura en dos bloques: uno, referente al material del profesor con orientaciones para el desarrollo; y el otro, al del alumno, con actividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La población civil cada vez es más víctima de los conflictos internos armados, no sólo por estar atrapada entre varios fuegos, sino por ser directamente blanco de los ataques. Colombia no es una excepción, por eso la degradación del conflicto armado interno reclama urgentes soluciones políticas, que si bien no eliminan totalmente el conflicto, si pueden atenuar sus efectos, utilizando los instrumentos que le brindan los sistemas internacionales de protección, a los cuales como Estado se ha adherido, especialmente en lo relativo al Derecho Internacional Humanitario. Los cientos de secuestrados, privados de la libertad, los miles de desplazados y en general las víctimas de la confrontación, por lo general inocentes ajenos a las causas políticas que las generan, se imponen como prioridad ética en una sociedad que se proclama democrática y civilizada. Este trabajo procura realizar una aproximación a la acción desplegada por el Comité Internacional de la Cruz Roja en el conflicto armado colombiano, mostrando algunos de los desafíos a los que se enfrenta el Comité, y las alternativas que posee para llegar a dar respuesta a los mismos, máxime si se tiene en cuenta que el CICR es una de las pocas organizaciones que presta atención humanitaria de manera coherente en un largo período en los múltiples conflictos armados y en contextos inmediatamente posteriores a las crisis. En este sentido, este trabajo pretende realizar un estudio cualitativo de la dinámica operacional y política del CICR en el conflicto armado colombiano a en los últimos años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que los estudiantes españoles de BUP y COU usan distintas estrategias cuando se les presentan dificultades al intentar expresarse en inglés con fines comunicativos. Identificar y caracterizar dichas estrategias. Mostrar las preferencias en la elección de estrategias. Señalar las diferencias que se puedan observar en la elección de las estrategias según se trate de un medio oral o escrito. Comprobar la posible existencia de parejas de estrategias afines, o de aparición relacionada. Indicar las posibles variaciones en el uso de las estrategias por razones de conocimiento de la segunda lengua y del sexo. 40 informantes seleccionados por los profesores. Los estudiantes españoles de Bachillerato usan estrategias comunicativas para solventar sus problemas cuando utilizan la lengua inglesa. Medias de uso: 1. Estrategias con baja frecuencia de uso, rechazo de tema en el medio oral, abandono de mensaje en los medios oral y escrito, prestamo en el medio oral y escrito, patrón prefabricado en el medio oral, circunlocución en los medios oral y escrito, acuñación de palabras en el medio escrito; 2. Estrategias con alta frecuencia de uso: generalización en los medios oral y escrito, petición de ayuda en el medio oral, simplificación en el medio oral y escrito y reparación; 3. Variaciones plano escrito y oral, 3.1. Existe un mayor grado de perfeccionismo en los actos comunicativos que se realizan por escrito; 3.2. Se concede un mayor prestigio al lenguaje escrito que se traduce en un afán por embellecer la comunicación. De ahí que las estrategias de 'sobreelaboración' y de 'patrón prefabricado' se usen más en el medio escrito que en el oral; 3.3. Hay una conciencia por parte del sujeto de su escaso nivel de conocimientos de inglés durante las pruebas orales, que se traduce en una mayor petición de ayuda; 3.4. Relaciones entre estrategias; existe relación entre el rechazo del tema en el medio oral y el abandono del mensaje en el mismo medio; también se relacionan la sobreelaboración en el medio escrito y la simplificación en el oral pero en sentido opuesto. 3.5. Factores sexo y curso: se puede inferir que los hombres suelen tener mayores problemas para expresarse por escrito; las mujeres se enfrentan más con problemas al hablar; los alumnos de COU utilizan más la estrategia de 'reparación'. Las siguientes conclusiones pueden ser punto de arranque para futuras investigaciones. La aplicación de estrategias comunicativas en fonética y fonología por parte de alumnos españoles de BUP que aprendan inglés como segunda lengua. Las influencias que se puedan derivar del aprendizaje del inglés en clases en las que se utilice únicamente éste, o en aquellas en las que se empleen los dos idiomas, lo cual podría variar el uso de estrategias muy concretas. El estudio de las relaciones que hay entre el grado de timidez/extraversión del informante y su elección de estrategias comunicativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1.Intentar adecuar al terreno del aula determinadas teorías lingüísticas y descripciones gramaticales, para que el asesoramiento lingüístico permita resolver problemas de enseñanza de la lengua materna al profesorado en nuestro contexto; 2.Revisar algunos diseños de evaluación de la expresión escrita para fundamentar, obviando sus limitaciones, los que proponemos, y poder así ofrecer elementos para diagnóstico, enseñanza y recuperación de la expresión escrita; 3.Describir las peculiaridades lingüísticas que se reflejan en los textos escritos del entorno escolar seleccionado en el área metropolitana Santa Cruz-La Laguna; 4. Aportar propuestas metodológicas derivadas tras el análisis de los textos escolares.. Participaron alumnos de enseñanza primaria y secundaria obligatoria de los municipios de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna, de diversas zonas geográficas y administrativas y de diferentes niveles socioculturales.. El trabajo se halla dividido en cinco capítulos. El primero, Introducción, se refiere a la población, a los estudios sobre las hablas, así como a las cuestiones metodológicas. El capítulo I está dedicado al análisis de las interrelaciones del habla y la escritura. Se contrasta la lengua como área disciplinar y la expresión escritacomo bloque dentro de ella en la historiografía de los currícula escolares de las diferentes leyes. Se revisan algunos diseños de evaluación de la expresión escrita. El capítulo III sedestina al análisis de los textos por niveles de escolaridad y por centros para contrastar los niveles, aspectos evaluados, zonas de ubicación de los centros y análisis de la variable sexo. Se describe la comprobación empírica de los propios diseños aplicados. El capítulo IV describe los fenómenos del habla canaria en la medida en que se reflejan en la escritura. Tras las conclusiones del capítulo V, y derivadas de ellas, se proponen las sugerencias didácticas que nuestro análisis permite fundamentar.. El corpus de la investigación lo forman los textos escritos de los escolares. En total se analizaron 787 textos.. Son numerosas las variables que influyen en el rendimiento y resultados en los textos escolares: localidad, sexo, centro de enseñanza, edad, procedencia del alumno, estatus socioeconómico. Las puntuaciones son, en general, más positivas en los alumnos procedentes del caso de las zonas urbanas que aquéllas de los que proceden de barrios y de las zonas rurales: hay mayor adecuación en presentación y letra en los escritos de alumnado femenino de los niveles superiores; también en las niñas los resultados son más positivos en ortogrtafía en esos mismos niveles; hay diferencias significativas favorables al alumnado de los centros privados frente a los de centros públicos (sobre todo en vocabulario y morfoxintaxis): hay más diferencias en los escritos de los escolares de mayor edad en los grupos de los niveles intermedios (quinto y sexto)..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer la base jurídica y metodológica sobre la cual realiza la Cruz Roja su actividad operacional de difusión y la importancia de dicha acción. Descripción de las operaciones realizadas por el CICR en el estado Colombiano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio de caso es analizar los procesos de gestión del riesgo de desastres por inundación en el municipio de Campo de la Cruz, al sur del Atlántico, en el contexto de la ola invernal 2010-2011. La ruptura del Canal del Dique, el 30 de diciembre de 2010, implicó la entrada de una gran cantidad de agua al departamento del Atlántico, afectando el 100% del municipio. La normativa colombiana en materia de gestión del riesgo de desastres es reciente, de ahí que su aplicación se haya producido efectivamente con el fenómeno a estudiar en este trabajo. Así, se identifican aquellas características del ordenamiento municipal y de la ola invernal para después analizar sus efectos sobre el municipio. Las inundaciones afectaron tanto a la población como al territorio, especialmente porque éste no estaba preparado ni contaba con las suficientes herramientas para mitigar los riesgos. En este sentido, el presente trabajo identifica los instrumentos de planificación y gestión que permiten consolidar la gestión del riesgo de desastres como una política de estado ligada a lo territorial, pero al mismo tiempo desde una perspectiva integral en la que predomine el enfoque preventivo más que el reactivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se concedió la Cruz de Alfonso X, El Sabio a Carlos María Rodríguez de Valcarcel, el que fuera Jefe Nacional del Sindicato Español Universitario (S.E.U.), por sus servicios a favor de la formación estudiantil, siguiendo los postulados del régimen franquista. Se hace un repaso a su trayectoria profesional y los méritos acumulados a lo largo de su carrera.