969 resultados para Vicens Vives, J. (Jaume), 1910-1960 -- Correspondence
Resumo:
Es la historia de este hroe americano, que luch por la justicia y la libertad, y ayud a construir Amrica. Le seguimos mientras atraviesa Tennessee, Mississippi, Luisiana y Tejas, y llega a El Alamo. Incluye dossieres sobre cazadores, tramperos, Jim Bowie y la frontera americana ,adems de distintas actividades lingsticas, ejercicios de estilo KET y Trinity.
Resumo:
La Navidad se celebra en muchas partes del mundo aunque de muy diferentes formas. Por ello, es una oportunidad para los jvenes estudiantes de idiomas de aprender a familiarizarse con temas navideos tipicamente britnicos, as como con su vocabulario. Tambin hay manualidades para los nios en esta historia de Pap Noel en la que se organiza un partido de ftbol entre Rangers Renos y Osos Polares United.
Resumo:
A la fiesta de Halloween estan invitados personajes cmo Ugly and Mug, el seor y la seora Beast, Sammy Skeleton, y han de seguir cada uno de ellos, y con tu ayuda, una ruta diferente para llegar all. Incluye actividades lingsticas muy distintas, y tambin, puzzles.
Estado de la Educacin Preescolar en la provincia de Mlaga y elaboracin de un currculum experimental.
Resumo:
1.- Conocer la realidad de la poblacin escolarizada en Preescolar y el porqu del progresivo aumento experimentado a la edad de prvulos (4-5 aos) frente al moderado de la etapa maternal (3-4 aos). 2.- Analizar los currcula existentes y comprobar si estn adaptados al nivel de Preescolar. 3.- Propuesta de un currculum para ser experimentado. 236 unidades de Preescolar a las que se pas el ICEMA. 4.- Las 13 editoriales ms utilizadas por la 236 unidades de Preescolar. 1- Anlisis estadstico de los Centros estatales y privados de la provincia de Mlaga. Informacin aportada por el cuestionario 'ICEMA 1' 2.- Anlisis de textos de las editoriales ms utilizadas y del material utilizado en los Centros mediante el cuestionario 'ICEMA 4' -Encuesta al profesorado sobre metodologa utilizada por reas. 3.- Elaboracin del currculum experimental: se analizaron las bateras: A,B,C de Filho, Feldman, Reversal e Inizam. Se elabor una batera para el diagnstico y estimulacin de la madurez lectora: modelo de unidad didctica globalizada. Cuestionarios elaborados ad hoc: -'ICEMA 1': Datos del profesorado y centros. -'ICEMA 4': editoriales, libros y material. -Encuesta. Tcnica estadstica descriptiva. Porcentajes. 1.- Anlisis estadstico de los Centros de Preescolar de la provincia de Mlaga: poblacin total de prvulos (4-5 aos): 23873; escolarizados: 10894; sin escolarizar: 12968; se calcula que son necesarias 319 unidades de Preescolar adems de las 714 existentes. 2.- La editorial ms utilizada por los centros es Anaya. En el anlisis de textos, la segunda editorial que resulta con mayor nmero de atributos positivos son Santillana y Vicens-Vives. La psicomotricidad est muy abandonada en todas las editoriales excepto en Vicens-Vives e hijos de.
Resumo:
Estudiar la imagen de la mujer que aportan actualmente los libros de texto. Editoriales: Cincel, Everest, Casals, Santillana, Didascalia, Teide, Edelvives, SM, Bruo, Min, Vicens Vives, Anaya, Magisterio Espaol. Ciclo elemental, medio y superior. 18 libros para el rea de Lengua y 18 para Ciencias Sociales. Estudio descriptivo. reas de Lengua y Ciencias Sociales. Criterios para la seleccin de libros: 1. Pertenecientes a las editoriales de mayor difusin. 2. Editoriales de Madrid, Barcelona y tambin de provincias. 3. Autorizados por el MEC. 4. Textos vigentes y en uso en el curso 82-83. Tres elementos de anlisis en cada libro: la ilustracin, el texto, los ejercicios o ejemplos gramaticales. La unidad de anlisis es el personaje. Para el vaciado de los libros se procedi de la siguiente forma: 1. Recuento numrico de personajes. 2. Clasificacin por categoras, sexo y edad. 3. Bsqueda de la importancia de cada personaje en la escena en que aparece. 4. Clasificacin que responda a las preguntas: qu hace?, dnde se mueve?, en qu espacio aparece?, con quin se relaciona? Se consideraron slo los personajes humanos. Textos utilizados. Anlisis del contenido. 1. La proporcin de personajes segn sexo en los libros de texto de los seis cursos de EGB es de 25,6 por ciento femenino sobre 74,4 por ciento masculino. 2. Una vez globalizados los resultados, no se aprecian diferencias por reas de estudio. La distribucin porcentual es parecida en Lengua y Ciencias Sociales. 3. Los ancianos son personajes que estn prcticamente ausentes en los textos escolares. Su reducida presencia presenta tambin un sesgo a favor del sexo masculino. 4. Lo que discrimina es el sexo, ms que la edad. No slo la presencia femenina es inferior, sino que la presencia de personajes femeninos adultos es inferior al nio varn.
Resumo:
Determinar el alcance de la masificacin universitaria, conocer sus causas, calcular sus efectos y su futura incidencia. Hiptesis: ciertos factores, dependencia tecnolgica, demanda social de servicios profesionales, peso del sector pblico y valoracin de la educacin, propician en Espaa un nivel bajo de necesidades de graduados. Datos econmicos y sociales de la poblacin espaola y anlisis de textos que la opinin pblica emite sobre este problema. Se estudia la poblacin espaola durante 1970-76 y sus implicaciones en la explosin universitaria. Evolucin del alumnado universitario durante el mismo perodo teniendo en cuenta las variables independientes: sexo, edad, status socio-econmico, facultad. Las variables dependientes son: tasa de abandono, repeticin y produccin de licenciados. Analiza la evolucin del profesorado, haciendo hincapi en la relacin alumnos/profesor. Se estudia la evolucin del empleo de titulados universitarios. Se recoge un muestrario de ideas vertidas en publicaciones recientes, encuestas, etc. Sobre las relaciones entre el sistema universitario y el empleo de los licenciados, tratando de resaltar las ideas ms compartidas. Incremento de la participacin femenina en los estudios universitarios. Altas tasas de abandono y repeticin, sobre todo en los primeros cursos y afectando particularmente a alumnos provenientes de la clase obrera o que trabajan. Las mujeres que estudian en facultades son el grupo que sigue la carrera con ms regularidad. El nivel de produccin de graduados en muy bajo, en relacin con el nmero de estudiantes. El nmero de licenciados en las Escuelas Tcnicas Superiores est congelado. Profesorado, alto porcentaje de mujeres. Alta proporcin de profesorado no numerario (ms del 80 por ciento), en condiciones de empleo sumamente precarias. Elevado cociente alumnos/profesor. Empleo: los titulados universitarios se dirigen ms hacia la carrera tcnica funcionarial que a la empresarial. Las tasas de paro de los titulados superiores son mnimas para los varones y mximas para las mujeres. El stock de ingenieros es mnimo. No existe vinculacin alta entre carrera ingenieril y ramo donde despues se trabaja. Parn del sector pblico y privado en cuanto a generador de empleos para titulados. Las tasas de acceso universitario (proporcin que estudia de cada cohorte de edad), aunque se han duplicado en 8 aos, se mantinen todava lejos de toda posible saturacin. El incremento de la participacin femenina y las altas tasas de abandono y repeticin contribuyen a crear una inflacin en los datos sobre el volumen del alumnado. Es necesaria una reorganizacin educativa no obstante, en la que cada universidad estudie sus capacidades y posibilidades de expansin. Es necesario planificar muy por delante de los acontecimientos con el fin de que la situacin actual de desempleo universitario no empeore. Fecha finalizacin tomada del cdigo del documento.
Resumo:
Ofrecer al estudiante un elemento de consulta y apoyo (elaborado sobre la base de la experiencia individual del profesor, y cuando sea posible, de los resultados de la investigacin educativa) que ponga el acento en las habilidades para mejorar de forma efectiva el conocimiento y que constituya, en definitiva, un instrumento de transferencia de ese tipo de destrezas que el aprendizaje de la Fsica lleva consigo. Base de la experiencia individual del profesor e investigacin educativa. La gua se ha organizado, junto con la introduccin, en ocho captulos, pretendiendo con ello abarcar un repertorio significativo de dificultades frecuentes en el estudio de Fsica: I. Introduccin. II. Se abordan las caractersticas de la Fsica como Ciencia que tienen repercusin en la Fsica como asignatura cientfica. IV y V. Estn orientadas a la obtencin y manejo de los datos experimentales, presentan un enfoque esencialmente instrumental. VI. Se plantean las orientaciones correspondientes a la comunicacin de la informacin cientfica. VII y VIII. Se ocupan de la resolucin de problemas, primero y de cuestiones conceptuales, despus. IX. Recoge algunos consejos generales. Se dan consejos prcticos para los siguientes apartados: I. Trabajo en el aula: cmo mejorar el trienio alumno-profesor-asignatura, actitud en clase, elaboracin de resmenes, exposicin oral de un tema, realizacin de exmenes orales y escritos. II. Trabajo de laboratorio: cuidado del material, asignar tareas segn el plan de experimentacin previo emplear cuaderno de notas, realizar una representacin grfica preliminar, manejar correctamente las cifras, realizar un informe final. III. Trabajo fuera del aula: organizar el tiempo de estudio, preparar los exmenes, elaborar trabajos bibliogrficos, emplear ordenador personal.
Resumo:
Relacionar, desde la teora y la prctica (investigacin terica y experimental), dos mbitos socializadores: el escolar y el urbano, difereciando tres pticas distintas: la percepcin del profesorado, de los alumnos y la que de la ciudad ofrecen los libros de texto. La percepcin social de la ciudad como espacio urbano haciendo primar el papel de la escuela dentro del conjunto urbano. De los 901 profesores de EGB del municipio de Cartagena, 616 contestaron la encuesta y constituyeron la muestra de la investigacin (3 por ciento de error muestral), 450 alumnos de segundo, quinto y octavo de EGB de los cinco distritos escolares de Cartagena, seleccionados de una poblacin de 18137 alumnos(5 por ciento de error muestral). Eleccin aleatoria de editoriales de libros de texto y de los distintos niveles en cada una de ellas (Vicens-Vives, Cincel, Santillana, Everet, Magisterio Espaol, Casals y Anaya). Referentes tericos y planteamiento del problema, componentes del anlisis de la realidad espacial y la imagen de la ciudad de Cartagena como elementos de la parte descriptiva de esta investigacin. La parte experimental se compone de tres apartados: el primero referido a la percepcin que de la ciudad tienen los profesores, el segundo a la percepcin de los alumnos y, el tercero, a la que ofrecen los libros de texto. El proceso de la parte experimental sigui los pasos clsicos: hiptesis, instrumentos de recogida de informacin, muestra, tratamiento de la informacin y resultados. Al final se elaboran unas conclusiones generales que globalizan los resultados parciales. 1. El lugar de residencia es la variable ms determinante en cuanto a la percepcin y vivencia de la ciudad, a la relacin ciudad-escuela y en la forma en que sta se ha de concretar; 2. Carencia de insercin de la escuela en el barrio y del barrio en la ciudad; 3. En la percepcin preponderan los elementos centrales, como crculo de influencia dominante; 4. Los libros de texto no son vehculo suficiente para relacionar la ciudad con la escuela ni son adecuados para la socializacin en el espacio local. La percepcin de la ciudad no se ve enriquecida suficientemente por la aportacin de la institucin escolar. La escuela contribuye a que los individuos interioricen su situacin espacial en la ciudad como socialmente objetiva. El urbanismo influye en la percepcin que cada individuo tiene de la ciudad. La percepcin social de la ciudad est necesitada de nuevos mbitos de comunicacin educativa entre la escuela y la ciudad.
Resumo:
Comprobar si los contenidos sobre alimentacin y nutricin en el eser humano proporcionada en los libros de texto, tiene continuidad durante el periodo de Educacin Primaria, verificando que los conceptos aportados sean claros y concisos. Se comprueba si las diferentes editoriales seleccionadas, relacionan alimentacin y nutricin en el ser humano con la promocin de la salud. A grandes rasgos se pretende comprobar si los temas sobre alimentacin y nutricin en el ser humano se tratan a lo largo de todo el periodo educativo de Primaria, y si los conceptos sobre alimentacin y nutricin estn definidos en los libros de texto de acuerdo a la edad y capacidad de comprensin del alumnado de Primaria, es decir, si los conocimientos adquiridos en la etapa, logran generar hbitos saludables en la alimentacin. El proceso de investigacin comienza con una revisin de la legislacin que ampara el derecho a la educacin y a la salud, los libros de texto y las guas oficiales que apoyan programas sobre la alimentacin saludable en edad escolar. Despus se realiza un anlisis de los contenidos sobre alimentacin y nutricin en el rea de Conocimiento del Medio Natural y Social, desde primero a sexto de Educacin Primaria. La muestra seleccionada para el tema de estudio son los libros de texto y cuadernos de actividades de Conocimiento del Medio, entre los publicados para los tres ciclos de Educacin Primaria. Las editoriales elegidas cumplen la normativa vigente en diseo y en contenido para el libro de texto. Veinticuatro ejemplares entre libros y cuadernos de las editoriales de Anaya y Vicens Vives son los componentes de las muestra. Los principales escenarios de intervencin son los centros de enseanza y los servicios de salud, especialmente Atencin Primaria para impartir programas de Educacin para la Salud en ambas instituciones y su estrecha colaboracin entre profesionales. A travs de la investigacin se observa como las familias son el lazo de unin entre la institucin educativa y la institucin sanitaria. Los profesionales sanitarios no tienen potestad dentro del centro escolar para desarrollar planes de salud que restaras tiempo a otras materias, debido a que las instituciones ofrecen poco apoyo para instaurar programas conjuntos e integrales en salud. En el proceso de enseanza-aprendizaje los nios y nias son artfices de la cimentacin de sus propios conocimientos, conquistan valores, desarrollan habilidades, adquieren destrezas y aplican prcticas necesarias para internalizar los aprendizajes, y si la aplicacin es puntual, no formar parte de su conducta habitual. Hasta el momento de la investigacin, los programas de Educacin para la salud impartidos en la escuela estn dirigidos a los adolescentes ms que a los alumnos de Primaria. Educacin para la Salud en el campo nutricional se desarrolla con pequeas y puntuales actuaciones que, al ser tan habituales en la vida diaria del nio, apenas tienen importancia.
Resumo:
L'objectiu d'aquesta tesi s estudiar el funcionament real de la servitud catalana medieval. Per aix s'estudien els homenatges i els cobraments dels mals usos rebuts i aplicats per l'Almoina del Pa de la Seu de Girona sobre els seus remences al llarg dels segles XIV i XV i, ms concretament, entre 1331 i 1458. Aquestes dates han estat determinades per la documentaci generada per l'esmentada instituci benfica. El primer llibre de comptes conservat s de l'any 1331. En aquests llibres de comptes els pabordes encarregats de gestionar l'Almoina hi consignaven tots els seus ingressos i totes les despeses. La data final tamb ha estat fixada per la documentaci, perqu a partir d'aquest moment deixem de trobar constncia escrita del pagament dels mals usos i de la prestaci d'homenatges. La importncia dels mals usos, s a dir, aquells pagaments que gravaven als serfs pel fet de ser-ho, a la Catalunya de la baixa edat mitjana s una qesti fora de discussi. Bona part dels historiadors -Hinojosa, Vicens Vives, Freedman, etc.- atribueixen als mals usos, als homenatges i a la seva continuada exigncia els dos alaments remences contra les senyories feudals a partir de l'any 1462. Segons aquestes hiptesis, la lluita per suprimir els mals usos i aconseguir la llibertat individual s la ra de les guerres remences de finals del segle XV. Com s sabut van quedar resoltes amb la Sentncia Arbitral de Guadalupe, dictada pel rei Ferran II, que va suprimir definitivament la servitud de les terres catalanes. Malgrat la importncia que els historiadors han concedit a l'existncia dels mals usos i, sobretot, a la manca de llibertat dels remences, no hi ha estudis sistemtics sobre la seva aplicaci a la prctica. Per aix, l'objectiu d'aquesta tesi s estudiar tots els mals usos i tots els homenatges aplicats i rebuts per una sola senyoria -l'Almoina del Pa de la Seu de Girona-, els remences de la qual van participar activament en ambdues guerres i que s representativa, sense cap mena de dubte, del que succea en la dicesi gironina. A ms a ms, cal assenyalar que l'estudi comprn un perode de temps que inclou circumstncies tan cabdals com la pesta negra i la resta de catstrofes del segle XIV i el segle XV fins a la primera guerra remena. Com s sabut, els remences catalans estaven sotmesos a sis mals usos: la redempci de persones (mitjanant la qual aconseguien la seva llibertat), les firmes d'espoli forades (que havien de pagar quan es casaven en determinades circumstncies), la intstia i l'eixrquia (que gravaven la mort intestada i sense descendents), l'rsia (que penalitzava la crema accidental del mas o la masada) i la cugcia (exigida a les dones considerades adlteres). Els remences confirmaven la seva dependncia d'una senyoria en els corresponents homenatges o reconeixements de domini que havien de prestar quan n'eren requerits. Aquesta tesi consta de deu captols a ms d'una introducci (o primer captol) i d'unes conclusions. El segon captol s dedicat a la descripci de les fonts utilitzades, entre les que destaquen els llibres de comptes dels pabordes, i on queda prou palesa la importncia del fet d'haver pogut disposar d'una excepcional font seriada, a ms a ms de pergamins. El tercer correspon a l'estudi de la instituci tractada, que tenia terres a les actuals comarques del Girons, La Selva, l'Alt i el Baix Empord i el Pla de l'Estany. En el quart captol hi analitzo els problemes generats a l'hora d' intentar conixer el nombre de persones que eren prpies de l'Almoina i saber de quins masos provenien. A continuaci segueixen els quatre captols que constitueixen el cos central de la tesi. Al seu torn, la seva anlisi va ocasionar l'elaboraci dels tres darrers. En el captol cinqu s'estudien tots els homenatges rebuts per l'Almoina entre els anys 1300 i 1457, tant els que figuren en els manuals de comptes com els conservats en pergam. En total, tenim documentats 1258 dels homenatges o reconeixements de domini rebuts per la instituci. El captol segent s dedicat a l'estudi de les firmes d'espoli forades i als 424 cobraments fets per l'Almoina per aquest concepte, entre els anys 1331 i 1452. En els captols set i vuit, s'analitzen els mals usos que gravaven les sortides del domini, tant les voluntries com les involuntries. El resultat obtingut s que entre 1331 i 1458, la instituci va concedir la llibertat a 557 persones bona part de les quals van tornar a adscriure's de nou a una altra senyoria. El nombre d'aquests sortides contrasta amb el cobrament per part de l'Almoina, entre aquestes mateixes dates, de noms 105 intsties i eixrquies; dit d'una altra manera, fins l'any 1445 va ingressar diners en concepte de 23 intsties, fins el 1458 per 68 eixrquies i fins el 1406 per 14 intsties i/o eixrquies. Els captols 9 i 10 tracten del significat i les limitacions que comportaven els mals usos, com a trets definitoris de la pertinena a la servitud, sobre les persones que hi estaven sotmeses. Finalment, el darrer captol analitza el compliment de la sentncia dictada pel rei Alfons el Magnnim l'any 1457 en la que suspenia la servitud al Principat de Catalunya. Queda fora de dubte que pocs anys abans de la primera guerra remena els homenatges i els mals usos havien deixat d'aplicar-se.
Resumo:
Correspondence,a large part of which relates to negotiations for the Louisiana Purchase and the Monroe-Pinkney treaty,the War of 1812,the Florida Purchase, South American independence, and Virginia politics; an account ...
Resumo:
Editor: 1910- W.E.B. Du Bois.
Resumo:
Includes bibliographical references.
Resumo:
La idea bsica de esta investigacin es analizar los cambios y las permanencias en los libros de texto de las editoriales Anaya, Santillana, SM y Vicens Vives entre 1975 y 2000 en tres cuestiones que estn presentes en todos estos manuales escolares: las corrientes historiogrficas, la metodologa didctica y la formacin de la identidad. Por lo tanto, este trabajo tiene como objeto de estudio el anlisis del libro de texto por tres razones: 1) Es una pieza clave en el proceso de enseanza-aprendizaje, al ser un conocimiento legitimado socialmente; 2) Es la principal fuente de la historiografa escolar; 3) Es un vehculo de socializacin que ayuda a conformar el imaginario individual y colectivo. Este trabajo aborda tres campos de investigacin que estn profundamente relacionados: a) La Historiografa escolar que se dedica a estudiar los libros de texto para conocer mejor la historia de la historia como disciplina escolar o la historia de la enseanza escolar de la Historia como la denomina Rafael Valls Montes1; b) La Didctica de la Historia que es un campo de enseanza e investigacin que trata de elaborar contenidos rigurosos sobre la disciplina escolar de la Historia, los procesos de enseanza-aprendizaje y la formacin del profesorado, con el fin de promover transformaciones y mejoras en todos estos aspectos; c) La Historia de las mentalidades y de la cultura al estudiar la identidad/es que configura la mentalidad individual y colectiva de una determinada sociedad. La identidad/es se forma a travs de muchas variables, pero nosotros vamos a centrarnos en analizar como la escuela a travs del uso del libro de texto ayuda a conformar nuestra identidad/es. La mentalidad es el imaginario permanente de una colectividad que configura un sentido de pertenencia y da sentido a la realidad. Para Juan Sisinio Prez Garzn, la identidad es el sentimiento de diferenciacin frente a otros, porque con los nuestros compartimos modos de vida y nos consideramos idnticos frente a los que organizan o viven con otros hbitos () En definitiva, la historia y la geografa son disciplinas que han dado soporte a las identidades y memorias, individuales y colectivas, sobre las que se ha desarrollado el orgullo de cada identidad...
Resumo:
La enseanza de la geografa en el aula sigue siendo un reto por las limitaciones que presentan los procesos de formacin docente, los planes curriculares de los ministerios de educacin y las instituciones educativas. En los ltimos aos hay un debate entre los que propugnan el desarrollo de competencias y habilidades, por otro que invita a la investigacin y la reflexin del espacio geogrfico desde la cotidianeidad de los estudiantes. Mientras el debate transcurre cada vez se ven mayores falencias en los conocimientos geogrficos de los estudiantes, por ejemplo la ubicacin espacio temporal, la apropiacin del espacio cercano, la conciencia de su territorio y de la diversidad; as como el uso de nuevas tecnologas para el aprendizaje geogrfico. El objetivo de este trabajo es evaluar lo que est pasando con el debate del currculo, los contenidos geogrficos que se estn olvidando, y el papel de los textos escolares en este proceso, por medio de entrevistas a estudiantes, a educadores, la revisin de los currculos, los contenidos que se ensean en el aula y que se han estandarizado como nicos, de tal forma que se pueda abrir un debate en torno a lo que esperamos que aprenda un estudiante sobre geografa y sobre todo lo que l necesita para desenvolverse en el espacio que habita.