942 resultados para Variación lingüística


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo tiene por objetivo dar a conocer el debate vigente en la sociedad brasileña sobre la noción de error en la enseñanza de portugués. Como la concepción normativa de lengua como estructura gramatical abstracta, formal y con ejemplos descontextualizados o extraídos de los clásicos de la literatura entra en confrontación, a partir de la segunda mitad del siglo XX, con las teorías lingüísticas y sus metodologías que pasan a estudiar la lengua más allá del sistema abstracto y formal descripto por la gramática tradicional. Por otro lado, reflexionar sobre la importancia de trabajar esta realidad con los alumnos del profesorado en portugués, ya que es muy importante que el futuro profesor reconozca la variación lingüística, asuma que la enseñanza de lengua no está exclusivamente asociada a la gramática tradicional y también que incorpore los conceptos de adecuación e inadecuación al evaluar la producción escrita y oral de sus futuros alumnos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Atendiendo a la formación de docentes de niveles inicial, primario y secundario, debemos tener en cuenta que predomina en la provincia de Buenos Aires una heterogeneidad lingüística relacionada con la coexistencia de variedades y variaciones del español como lengua 1ra., aunque no pocas veces como lengua 2da. con respecto a otras lenguas comunitarias, situaciones originadas casi siempre por procesos de migraciones internas, de pueblos originarios y de países extranjeros. A esto se suman, si tenemos en cuenta también los medios como instituciones educativas (Puiggrós 2007), la presencia de usos de otras zonas hispanohablantes o de ninguna en particular (español neutro), y también el 'espontaneísmo' de muchos programas que representan el extremo opuesto de la tendencia al formalismo académico y escolar. Luego, la innovación de los grupos juveniles (Milroy), los cambios culturales, la diferencia entre oralidad y escritura, mucho más que un mero cambio de canal. Frente a este panorama complejo encontramos, en los documentos curriculares de la DGCyE que hemos consultado, algunas incoherencias y discontinuidad en las políticas educativas indicadas con respecto al lenguaje, sobre todo en lo referido a lenguas de migración. Se indica allí un abordaje de aquellas situaciones desde la tolerancia, la aceptación, un cierto humanitarismo, que devienen en el maestro en incorporar determinadas conductas favorecedoras de la inclusión pero muchas veces sin conocer el por qué, lo cual es fuente muchas veces de inseguridad e incertidumbre frente a los problemas concretos. Por eso creemos que, si bien debe prevalecer la práctica comunicativa y la actitud inclusiva, es imprescindible para el maestro una preparación más minuciosa en el conocimiento sistemático de la lengua, que implique también lo discursivo y textual, lo social, histórico y cultural, conocimientos que poseen un gran poder explicativo y operativo (Arnoux, Martínez) pero que actualmente son bastante descuidados en la formación docente. Se hace referencia a casos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en los estudios sincrónicos como en los diacrónicos queda en evidencia que el español posee diferentes formas de expresar el tiempo futuro. Por ejemplo, la desinencia del futuro morfológico (-ré) alterna en el español actual con la perífrasis verbal ir+a+infinitivo tal y como se ve en los siguientes ejemplos de la variedad rioplatense: (1) CFK advirtió que "Vamos a sostener este modelo de crecimiento con todas las decisiones que haya que tomar" (Diario Digital 25-04-2012); (2) Rossi aseguró que votarán a favor de YPF unos doscientos diputados (La Nación 28-04-2012). Este hecho ha sido analizado por innumerables estudios y autores, muchos de los cuales se han aproximado a este tema desde la perspectiva variacionista que relaciona significados y contextos (Martínez 1987, Sedano 1994, Company 1999, Alaniz 2010); esta perspectiva explica dicha alternancia por medio de un continuum de factualidad el cual va desde la mayor factualidad de la perífrasis a la menor factualidad de la forma sintética. El análisis de los datos de acuerdo con dichos significados básicos postulados parecía confirmar la hipótesis, al menos en los contextos relacionados con la comunicación oral cotidiana (Martínez 1987). Sin embargo, un estudio más profundo sobre los usos de dichas formas en otros géneros discursivos (Mailhes 2010) nos lleva a replantearnos los significados básicos. En este sentido, la hipótesis que nos interesa confirmar es que las formas se encuentran vinculadas a la evaluación de los hechos por medio de la posibilidad de ejercer control sobre los mismos . Si existe control, se puede seleccionar la perífrasis; si no existe, la forma sintética será más apropiada. La ausencia de control puede dar lugar a una posibilidad más o menos remota así como a la profecía, dos esferas donde la variación es explotada

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro trabajo se centrará en la construcción de la frase nominal, en este caso el orden del adjetivo respecto del sustantivo, ya que el español permite un uso variable en la posición del adjetivo (antepuesto o pospuesto). Investigaremos con corpus correspondientes a hablantes de la ciudad de La Plata y sus alrederdores. En estos focalizaremos por qué opción se inclinan los hablantes e intentaremos explicar qué intención subyase en esa elección. Respecto del corpus hemos seleccionado una novela como texto literario y un texto académico. Entre los factores que influyen en la opción podemos nombrar al género, la situación sociohistórica y las concepciones culturales concernientes al contexto de emisión del texto. En este trabajo intentamos demostrar que la posición del adjetivo cobra relevancia comunicativa y las sutilezas discursivas en las que se engendra permiten pensar en un uso motivado, es por eso que consideraremos que el género incide en la construcción de la sintaxis ya que este soporta ciertas premisas estereotipadas, por ejemplo en la literatura hay un uso más sensible del lenguaje por un afán de alcanzar mayor sentido y subjetividad; en cambio en el lenguaje académico el uso es más formal por su intento de alcanzar mayor objetividad. Los resultados obtenidos a través de la investigación propuesta nos permitirán confirmar si fehacientemente en la actualidad la elección del orden del adjetivo en la frase nominal está motivada o no por el tipo de género en que el usuario de la lengua se expresa

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La identificación de exponentes funcionales de formas personales (pretérito perfecto, condicional simple e imperativo) y no personales (infinitivo, gerundio y participio) del verbo en muestras de lengua escrita del español de la región NEA. En esta propuesta tomamos en consideración formas verbales personales y no personales de un corpus formado por muestras de lengua escrita de la comunidad de habla de Resistencia, obtenido en sus medios de comunicación. Observamos este trabajo es una de las acciones de proyectos de investigación, finalizados y en curso, de la Universidad Nacional del Nordeste, cuyo propósito final es el de aportar información para la elaboración una gramática comunicativa del español de la región NEA, que sea de utilidad para la enseñanza del español como lengua materna y extranjera. Para la descripción y explicación del modo en que efectivamente usan estas formas los integrantes de la comunidad de habla en cuestión, nos valemos del método comunicativo, puesto que éste ubica tanto a los interlocutores como a la interacción que existe entre ellos, en el centro del análisis. Partimos de una exploración bibliográfica, relacionada con los usos de estas formas verbales en el español en general, para luego -teniendo en cuenta esta información- abordar el análisis de nuestro corpus desde distintas perspectivas, pero fundamentalmente desde el punto de vista pragmático-discursivo. Actualmente, en nuestra comunidad de habla, no se registran antecedentes de análisis de fenómenos de variación lingüística realizados a partir de muestras de usos tanto orales como escritos. Por ello, nos proponemos describir y explicar registros sociales y su adecuación al contexto, con el fin de sistematizar el estado actual de la lengua y los usos en el español de Resistencia

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el fruto de los primeros pasos dados hasta el momento en torno al tema sobre el que pretendo profundizar mis tareas de investigación cuyo objetivo general es, por un lado, identificar de qué manera las herramientas del análisis del discurso permiten optimizar el análisis de la variación lingüística en sus aspectos cualitativos dando cuenta de los puntos de contacto y de las divergencias entre ambas perspectivas; por otro lado, dar cuenta del modo en el que se manifiesta la primera persona en el discurso político latinoamericano y hacer explícitos los significados que posibilitan la distribución de las formas lingüísticas. En este trabajo, me propongo abordar, desde la teoría de la variación lingüística, la variación intrahablante yo vs. esta Presidenta a partir de la selección de algunos discursos de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Se trata de formas que, en ambos casos, remiten/refieren a la hablante Cristina Fernández de Kirchner en el marco de los discursos político emitidos por ella

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se presenta el enfoque etnopragmático y sus aportes a los estudios del lenguaje. Un análisis lingüístico de esta naturaleza se propone, específicamente, averiguar en qué contextos -pragmáticos- se seleccionan qué formas lingüísticas y explicar por qué tales contextos promueven una determinada opción. Es decir, el punto de partida del análisis es el producto -acústico o gráfico- de los usuarios de la lengua y la distribución de las formas en el discurso constituye el objeto de explicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se basa en las teorías más recientes sobre las escalas de socialización y el análisis espacial, ambos considerados dentro del marco de la ideología sociolingüística. Según estas teorías, el espacio no se debe concebir como un fondo neutral sino como agente activo en los procesos sociolingüísticos. Un cambio de espacio resulta en una permutación en la conexión entre un repertorio lingüístico y la competencia lingüística requerida para actuar en ese espacio. Los hablantes se expresan en y desde un espacio que proyecta ciertos valores, un determinado orden social, cierta autoridad, y atributos afectivos. Se presentarán aquí los resultados de la aplicación de las escalas de socialización y el análisis espacial en una investigación empírica sobre micro-variantes lingüísticas en el criollo limonense, basado en el inglés en contacto con el español en Costa Rica. Se investigará la construcción de identidades individuales, en el contexto de la globalización y la diáspora

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia compartiremos la experiencia de recolección de un corpus de entrevistas para el análisis lingüístico. Se trata de un trabajo conjunto llevado a cabo por dos alumnas de la carrera de Letras y su docente, en el marco de las asignaturas "Filología Hispánica" y "Lingüística", de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. El objetivo es reflexionar sobre las condiciones de producción de una fuente oral de datos y su constitución como archivo para el registro de la variación lingüística en la ciudad de La Plata. Específicamente, trataremos de la creación de cuatro entrevistas a una hablante de quechua-español de la comunidad peruana. Abordaremos temas como los criterios adoptados en la elaboración de las preguntas, el desarrollo del vínculo con la entrevistada, las dificultades y ventajas de una grabación, los problemas de la transposición de datos, así como los supuestos teóricos que sustentaron la recolección

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo expone algunos resultados del proyecto de investigación Anglicismos en San Juan: uso y actitudes (CICITCA-UNSJ, 2011-2012). Su objetivo es analizar el uso de anglicismos entre los miembros de la comunidad sanjuanina, en sus conversaciones cotidianas, así como las actitudes que estos despiertan en los mismos. La investigación se lleva a cabo en el marco teórico- metodológico de la sociolingüística variacionista, la cual estudia la posible correlación entre la variación lingüística que ofrece el habla y factores de tipo estilístico, social y lingüístico. Los préstamos ingleses seleccionados para el análisis son de carácter léxico, general, tanto necesarios como innecesarios. Los llamados anglicismos innecesarios o de lujo tienen un vocablo equivalente en español (ej.: free / gratis), en tanto que los llamados anglicismos necesarios no presentan un término correspondiente en español (ej: bluetooth). Se realizaron 126 encuestas a informantes nacidos en San Juan y residentes en dicha provincia, que- por partes iguales- son hombres y mujeres, divididos a su vez en jóvenes, adultos y mayores, pertenecientes a los niveles socioeducativos bajo, medio bajo y medio alto. Dichas entrevistas incluyen 30 situaciones contextualizadas formales y 30 informales, de las cuales, 20 indagan sobre préstamos innecesarios y 10 sobre necesarios. El informante debía optar por el uso del vocablo extranjero o español, en cada situación particular. Específicamente, en esta ponencia se presenta el análisis del empleo -por parte de sanjuaninos- de un conjunto de anglicismos, teniendo en cuenta el estilo (formal vs informal) y el tipo de anglicismos (necesarios vs innecesarios)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Atendiendo a la formación de docentes de niveles inicial, primario y secundario, debemos tener en cuenta que predomina en la provincia de Buenos Aires una heterogeneidad lingüística relacionada con la coexistencia de variedades y variaciones del español como lengua 1ra., aunque no pocas veces como lengua 2da. con respecto a otras lenguas comunitarias, situaciones originadas casi siempre por procesos de migraciones internas, de pueblos originarios y de países extranjeros. A esto se suman, si tenemos en cuenta también los medios como instituciones educativas (Puiggrós 2007), la presencia de usos de otras zonas hispanohablantes o de ninguna en particular (español neutro), y también el 'espontaneísmo' de muchos programas que representan el extremo opuesto de la tendencia al formalismo académico y escolar. Luego, la innovación de los grupos juveniles (Milroy), los cambios culturales, la diferencia entre oralidad y escritura, mucho más que un mero cambio de canal. Frente a este panorama complejo encontramos, en los documentos curriculares de la DGCyE que hemos consultado, algunas incoherencias y discontinuidad en las políticas educativas indicadas con respecto al lenguaje, sobre todo en lo referido a lenguas de migración. Se indica allí un abordaje de aquellas situaciones desde la tolerancia, la aceptación, un cierto humanitarismo, que devienen en el maestro en incorporar determinadas conductas favorecedoras de la inclusión pero muchas veces sin conocer el por qué, lo cual es fuente muchas veces de inseguridad e incertidumbre frente a los problemas concretos. Por eso creemos que, si bien debe prevalecer la práctica comunicativa y la actitud inclusiva, es imprescindible para el maestro una preparación más minuciosa en el conocimiento sistemático de la lengua, que implique también lo discursivo y textual, lo social, histórico y cultural, conocimientos que poseen un gran poder explicativo y operativo (Arnoux, Martínez) pero que actualmente son bastante descuidados en la formación docente. Se hace referencia a casos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en los estudios sincrónicos como en los diacrónicos queda en evidencia que el español posee diferentes formas de expresar el tiempo futuro. Por ejemplo, la desinencia del futuro morfológico (-ré) alterna en el español actual con la perífrasis verbal ir+a+infinitivo tal y como se ve en los siguientes ejemplos de la variedad rioplatense: (1) CFK advirtió que "Vamos a sostener este modelo de crecimiento con todas las decisiones que haya que tomar" (Diario Digital 25-04-2012); (2) Rossi aseguró que votarán a favor de YPF unos doscientos diputados (La Nación 28-04-2012). Este hecho ha sido analizado por innumerables estudios y autores, muchos de los cuales se han aproximado a este tema desde la perspectiva variacionista que relaciona significados y contextos (Martínez 1987, Sedano 1994, Company 1999, Alaniz 2010); esta perspectiva explica dicha alternancia por medio de un continuum de factualidad el cual va desde la mayor factualidad de la perífrasis a la menor factualidad de la forma sintética. El análisis de los datos de acuerdo con dichos significados básicos postulados parecía confirmar la hipótesis, al menos en los contextos relacionados con la comunicación oral cotidiana (Martínez 1987). Sin embargo, un estudio más profundo sobre los usos de dichas formas en otros géneros discursivos (Mailhes 2010) nos lleva a replantearnos los significados básicos. En este sentido, la hipótesis que nos interesa confirmar es que las formas se encuentran vinculadas a la evaluación de los hechos por medio de la posibilidad de ejercer control sobre los mismos . Si existe control, se puede seleccionar la perífrasis; si no existe, la forma sintética será más apropiada. La ausencia de control puede dar lugar a una posibilidad más o menos remota así como a la profecía, dos esferas donde la variación es explotada

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se presenta el enfoque etnopragmático y sus aportes a los estudios del lenguaje. Un análisis lingüístico de esta naturaleza se propone, específicamente, averiguar en qué contextos -pragmáticos- se seleccionan qué formas lingüísticas y explicar por qué tales contextos promueven una determinada opción. Es decir, el punto de partida del análisis es el producto -acústico o gráfico- de los usuarios de la lengua y la distribución de las formas en el discurso constituye el objeto de explicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se basa en las teorías más recientes sobre las escalas de socialización y el análisis espacial, ambos considerados dentro del marco de la ideología sociolingüística. Según estas teorías, el espacio no se debe concebir como un fondo neutral sino como agente activo en los procesos sociolingüísticos. Un cambio de espacio resulta en una permutación en la conexión entre un repertorio lingüístico y la competencia lingüística requerida para actuar en ese espacio. Los hablantes se expresan en y desde un espacio que proyecta ciertos valores, un determinado orden social, cierta autoridad, y atributos afectivos. Se presentarán aquí los resultados de la aplicación de las escalas de socialización y el análisis espacial en una investigación empírica sobre micro-variantes lingüísticas en el criollo limonense, basado en el inglés en contacto con el español en Costa Rica. Se investigará la construcción de identidades individuales, en el contexto de la globalización y la diáspora

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia compartiremos la experiencia de recolección de un corpus de entrevistas para el análisis lingüístico. Se trata de un trabajo conjunto llevado a cabo por dos alumnas de la carrera de Letras y su docente, en el marco de las asignaturas "Filología Hispánica" y "Lingüística", de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. El objetivo es reflexionar sobre las condiciones de producción de una fuente oral de datos y su constitución como archivo para el registro de la variación lingüística en la ciudad de La Plata. Específicamente, trataremos de la creación de cuatro entrevistas a una hablante de quechua-español de la comunidad peruana. Abordaremos temas como los criterios adoptados en la elaboración de las preguntas, el desarrollo del vínculo con la entrevistada, las dificultades y ventajas de una grabación, los problemas de la transposición de datos, así como los supuestos teóricos que sustentaron la recolección