1000 resultados para UNIVERSIDADES - CONTROL DE CALIDAD COLOMBIA - INFORMES
Resumo:
En la mayora de Instituciones de Educacin Superior es evidente la necesidad por mejorar la calidad de los servicios administrativos que se ofrecen al sector estudiantil para que cumplan con las expectativas que stos tienen, lo cual representa un reto en la bsqueda constante de cambios significativos que coadyuven a proporcionarlos de una manera eficiente. Tomando en consideracin lo antes expuesto se presenta el informe final del trabajo de investigacin titulado Diseo de un Sistema de Control de Calidad para la Administracin Acadmica de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de El Salvador el cual se ha elaborado con la finalidad de mejorar la atencin que se brinda al cliente interno y externo en la Facultad de Ciencias Econmicas. Para la obtencin de la informacin se utilizaron tres instrumentos los cuales estaban dirigidos de la siguiente manera: el primero a los miembros de Junta Directiva, el segundo al personal que labora en la Administracin Acadmica de la Facultad y el tercero a los estudiantes inscritos en las carreras de pre y post-grado, denotndose que la parte representativa de la muestra se focaliza en los demandantes de los servicios que presta la Administracin Acadmica de la Facultad, los cuales dieron su opinin acerca de la forma en que se les atenda cuando solicitaban un trmite acadmico-administrativo. Dando como resultado que la mayor parte de personas encuestadas no se encontraban satisfechas con el servicio que se les brindaba porque: no se le da importancia a las quejas y reclamos que presentan, no se les trata con amabilidad y cortesa, la informacin no es efectiva y oportuna cuando la solicitan, etc. Por otra parte, el personal que labora en la Administracin Acadmica aduce que: los recursos humanos, financieros, tcnicos y tecnolgicos no son suficientes para desempear sus funciones en forma eficiente, as mismo, no reciben capacitacin, carecen de estmulos e incentivos y que las condiciones fsicas en que realizan su trabajo no son las adecuadas. De igual manera, se pudo observar el poco inters que las autoridades superiores demuestran por solucionar los problemas administrativos que se presentan. Dado ello, es imprescindible que exista un compromiso por parte de los sectores involucrados (personal que labora en la Unidad, estudiantes y Junta Directiva) en mejorar y adoptar valores esenciales que motiven a un cambio en la cultura organizacional, as como el uso de tecnologa que agilice los diferentes trmites que se llevan a cabo en la Unidad.
Resumo:
La presente investigacin se enmarca en los antecedentes de la auditoria al igual que de las Normas Internacionales de Auditoria, es decir desde el surgimiento y desarrollo de las mismas, la responsabilidad y las cualidades de los profesionales que las ponen en prctica, as como la responsabilidad que tienen en el desarrollo de la profesin ante la sociedad. La definicin de auditoria de estados financieros establece que esta se realiza con el objeto de examinar y evaluar los estados financieros de una entidad, y expresar una opinin si estos, estn preparados de acuerdo al marco de referencia de informacin financiera aplicable. Dentro de la investigacin bibliogrfica, se retoma los elementos esenciales de las Normas, las cuales dan lineamientos para el desarrollo de cada una de las fases de ejecucin de la auditoria. De acuerdo a los principios tericos, se desarroll la investigacin de campo, la que permiti conocer las deficiencias y dificultades que las firmas de auditora tienen en la aplicacin de la Normativa Internacional y de las tcnicas de preparacin de documentacin de auditoria. De la misma manera los resultados obtenidos a travs de los cuestionarios, permitiendo que se analice el ambiente de trabajo de las firmas y el posible ambiente en donde se desarrolle los resultados de la investigacin. Otro aspecto importante del desarrollo de la investigacin es la metodologa de las Normas Internacionales de Auditoria, ya que por medio de estas se elaboran Lineamientos y principios bsicos para la obtencin de evidencia de auditoria, en cumplimiento con las exigencias internacionales, llevndose a cabo a travs de polticas en las fases de la auditoria de Estados Financieros, como lo son la planeacin y ejecucin de la misma. En la planeacin, se establecen polticas y procedimientos de la evaluacin y aceptacin de nuevos clientes, y de la continuidad de los ya existentes, la evaluacin de la organizacin que ayuda a la aplicacin de los procedimientos y que al llevarse a cabo, se est cumpliendo con las expectativas de mejora de los aspectos evaluados por parte de la firma de auditora. En la ejecucin del trabajo, se pone en prctica el diseo de modelos de papeles de trabajo, que permitan a las firmas un mejor control en cuanto al cumplimiento de requisitos ticos y de independencia, al igual que la calidad y supervisin del trabajo desarrollado, tambin se consideran los lineamientos, que deben contener cada uno de ellos, en cuanto a su contenido y diseo. Finalmente, la puesta en marcha de la propuesta, tiene el objetivo principal de permitir a las firmas de auditora poner en prctica, los requisitos y lineamientos mnimos que se deben cumplir para documentar una auditoria de estados financieros en empresas del sector comercio y servicios, logrando alcanzar los beneficios de cumplir con Normas Internacionales de Auditoria, en cada una de las fases del desarrollo del trabajo de auditora.
Resumo:
La globalizacin de los negocios han exigido la participacin de los profesionales de la Contadura Pblica en diversos campos y actividades; por lo que los organismos internacionales y nacionales de normalizacin de la contadura, han creado normas de control de calidad para garantizar que todos los servicios cumplan con los estndares mnimos de calidad exigidos para cada caso. Ante tal situacin y mediante los resultados obtenidos en la presente investigacin, se comprob que la mayora de los profesionales no cuentan con un documento que contenga los lineamientos bsicos con estndares de control de calidad para el desarrollo de las auditorias financieras. Con la finalidad de dar respuesta a dicha problemtica, se identifican los estndares mnimos de calidad que los profesionales deben cumplir en el ejercicio de la profesin, tales como: los requisitos profesionales a cumplir por el personal de la firma, competencia y habilidad del personal, procedimientos de asignacin de trabajos, procedimientos de delegacin, consultas profesionales, lineamientos para aceptacin y continuidad de clientes de las firmas auditoras y monitoreo del sistema de control de calidad. La metodologa utilizada en el desarrollo del trabajo, consiste en la aplicacin del mtodo cientfico en las dos etapas de la investigacin: la primera fue de tipo bibliogrfica, recopilando las ideas mas apegadas a los procedimientos de control de calidad en el desarrollo de las auditorias financieras; y la segunda fue la investigacin de campo, para lo cual se realiz un estudio exploratorio, descriptivo y analtico a una muestra de 85 contadores pblicos autorizados por el Consejo de Vigilancia de la Profesin de la Contadura Pblica y Auditora, quienes son los responsables de la adopcin y cumplimiento de las normas de control de calidad. Para el anlisis e interpretacin de los resultados obtenidos en la investigacin, se utiliz como herramienta Hojas de clculo de Microsoft Excel, el cual sirvi de base para procesar las encuestas por medio de la tabulacin, los cuales fueron utilizados para la preparacin de tablas dinmicas. Los resultados obtenidos comprueban que la mayora de profesionales en Contadura Pblica, desconocen sobre los aspectos generales del control de calidad y la normativa tcnica a utilizar para la preparacin de los estndares mnimos de control de calidad a cumplir por los empleados de la firma auditora. Para dar solucin a la problemtica se sugiere: Que las firmas de auditora y los gremios de profesionales en contadura pblica se interesen en brindar capacitaciones relacionadas con los estndares de control de calidad que deben ser aplicados en el desarrollo de las auditorias. Asimismo, los profesionales independientes y las firmas de profesionales que brindan servicios de auditora de estados financieros, deben establecer polticas y procedimientos de control de calidad; las cuales garanticen que los resultados obtenidos y la opinin brindada en los trabajos encomendados sean acordes a las circunstancias particulares de cada trabajo.
Resumo:
Con la creacin de las Normas de Auditora Interna del sector Gubernamental de El Salvador (NAIG), las unidades de auditora y principalmente el encargado de la unidad, se ven en la necesidad de adoptar un sistema de control de calidad, segn se establece en la normativa en los artculos del 193 al 196, dicho sistema debe estar diseado con el propsito de: verificar el logro de los objetivos de auditora, ejecucin del trabajo de auditora con estndar profesional y acatar la normativa tcnica aplicable. Uno de los principales problemas a los que se enfrentan las unidades de auditora, para la creacin del sistema de control de calidad es que las NAIG no brindan lineamientos detallados de cmo realizarlo y el enfoque que deben contener las polticas y procedimientos que formen parte del sistema; dicha situacin deja a las instituciones pendientes de cumplir el requerimiento de la normativa gubernamental. Como poblacin de estudio para el presente trabajo se tom 16 Instituciones Autnomas de la Repblica de El Salvador, que en su estructura organizacional tienen una unidad de auditora interna, se desarroll bajo el tipo de estudio deductivo ya que mediante un anlisis se procedi a encontrar situaciones que permitieron determinar la importancia de crear un sistema de control de calidad para la actividad de auditora interna, partiendo del conocimiento de la normativa tcnica emitida por la Corte de Cuentas de la Repblica, dicha normativa manda a supervisar la actividad de auditora mediante un sistema formado por polticas y procedimientos. Mediante el enfoque analtico descriptivo se consigui describir y analizar la forma en que se manifiesta el problema en estudio, detallando y explicando todos los componentes del mismo, analizando las posibles causas y la fuente principal que origina el problema. Con la finalidad de comprender la situacin actual de la problemtica se utilizaron instrumentos tales como: la encuesta y el cuestionario, los cuales contribuyeron a determinar los resultados que a continuacin planteamos: De las unidades encuestadas, 62.5% manifestaron no tener un sistema de control de calidad, a pesar que tienen conocimiento de la existencia y entrada en vigencia de las NAIG es decir, las unidades tienen el reto de dar cumplimiento a lo establecido en el art. 193 de dicha normativa gubernamental. El 71.43% coincide que todas las fases de la actividad de auditora interna mejoraran con la implementacin de un sistema de control de calidad, este resultado refleja la importancia de la adopcin del mencionado sistema en las unidades de auditora. El art. 193 de las NAIG establece que el sistema de control de calidad, debe ser diseado dependiendo de la estructura organizacional de la unidad de auditora interna a la que va dirigido y no se determina a cargo de quien est su elaboracin, por lo que este puede ser desarrollado externamente es decir, la institucin puede contratar su desarrollo, adems el monitoreo estar a cargo del responsable que la mxima autoridad de la institucin designe, mientras que la Corte de Cuentas de la Repblica es la responsable de verificar la eficiencia del sistema adoptado; sin embargo 68.75% de la poblacin en estudio converge en que el desarrollo del sistema debe estar a cargo del responsable de la unidad de auditora interna, pero tal responsabilidad no puede ser designada en un miembro de la unidad, puesto que pierde la objetividad del alcance del sistema. Las unidades de auditora interna encuestadas 100% coinciden en aceptar una herramienta que sirva como gua para la elaboracin de su sistema de control de calidad, que les permita apegarse a los lineamientos que las NAIG establecen. En el desarrollo del presente trabajo se ha determinado que algunas unidades de auditora interna an no poseen el sistema de control de calidad segn lo establecido en las NAIG, por lo tanto se recomienda la creacin de un sistema de control de calidad apegado y adaptado a la estructura organizativa de la unidad de la institucin, con el objetivo de cumplir con la normativa gubernamental.
Resumo:
Con la puesta en vigencia de la Norma Internacional Sobre Control de Calidad 1 (NICC1), las firmas de auditora se ven en la necesidad de implementar un sistema de control de calidad aplicado a la organizacin interna, del cual hace referencia dicha normativa, que permita a los profesionales de la contadura pblica, ofrecer y brindar sus servicios bajo lineamientos que estn enfocados a proporcionarlos con propiedad, de manera que sus clientes se sientan satisfechos de que la firma y el personal cumplen con los estndares y requerimientos legales regulatorios. Uno de los principales problemas a los que se enfrentan las entidades auditoras por no aplicar las polticas y procedimientos de control de calidad adecuados, es la prdida de credibilidad del trabajo que desempean, ya que stas no siguen el conjunto de reglas y principios que aseguren que los servicios prestados por la firma cumplen con lo que establece la NICC1, adems de estar propensa a una mala evaluacin de la Corte de Cuentas en su proceso de supervisin de acuerdo a lo establecido en el art. 43 del Reglamento para el registro y la contratacin de firmas privadas de auditora. En la investigacin se estudi una muestra de 48 firmas autorizadas por la Corte de Cuentas de la Repblica para la ejecucin de trabajos de auditora a entidades pblicas y a organismos que perciban fondos del Estado, y se desarroll bajo un tipo de estudio deductivo ya que mediante un anlisis previo se procedi a encontrar situaciones desconocidas, partiendo de las que ya se conocan y con el cual se determinaron las consecuencias ocasionadas, mediante el enfoque analtico descriptivo se consigui describir y analizar la forma en que se manifiesta el problema en estudio, detallando y explicando todos los componentes del mismo, analizando las posibles causas, caractersticas, y la fuente principal que origina el problema. Con la finalidad de comprender la situacin actual de la problemtica se utilizaron tcnicas e instrumentos tales como, la encuesta y el cuestionario los cuales contribuyeron a determinar las valoraciones siguientes: El 85% de las firmas realizan entre una y tres auditorias gubernamentales en un ao, de las cuales un 35% no cuenta con un manual de control de calidad que cumpla con los requerimientos determinados en la NICC1 y las Normas de Auditora Gubernamental (NAG), aun cuando en stas se establece la obligatoriedad de contar con un sistema de control de calidad idneo para el desarrollo de dichos trabajos. Actualmente, las entidades auditoras consideran que la NICC1, juega un rol muy importante; ya que contribuye dando mayor credibilidad a la informacin generada por las ellas, sin embargo el 56% de las mismas, no cuentan con un departamento o personal encargado de la revisin y mantenimiento del control de calidad, adems no se someten a revisiones externas de control de calidad, lo cual puede traducirse en un deficiente monitoreo de los controles internos establecidos por la entidad, hecho que aumenta el peligro de la no deteccin de errores a tiempo y el inminente riesgo de no estar desarrollando un trabajo con calidad. El 33% de los encuestados consideran que el aspecto ms importante para lograr mantener la calidad dentro de la firma est relacionado con el cumplimiento de la normativa internacional y nacional relativa al trabajo de auditora, el 85% afirma realizar revisiones del manual de control de calidad cuando consideran necesario, aun cuando veintisiete de las entidades, no posee polticas adecuadas en relacin a la documentacin del trabajo. Por lo tanto, las firmas no cuentan con un manual que cumpla con todos los requerimientos exigidos por las NAG, ni cumple con lo elementos sealados en la NICC1, por lo que las medidas de correccin no garantizan la calidad del trabajo ejecutado. Durante la investigacin se ha podido determinar que las firmas privadas no realizan revisin externa de control de calidad, sin embargo las NAG establece la obligatoriedad de realizarlas por lo menos cada tres aos. Despus de lo expuesto y considerando la importancia de garantizar la calidad en el desarrollo de la actividad profesional, la cual no est siendo asegurada por el sistema con el que actualmente cuentan las firmas, se propone en este trabajo un manual de polticas y procedimientos de control de calidad para firmas que realizan auditoras gubernamentales, que contribuya a detectar deficiencias en la calidad de un trabajo de auditora y determinar las consecuencias del no cumplimiento de la normativa, y permita a la entidad realizar medidas correctivas a las deficiencias encontradas con la seguridad de que stas cubrirn razonablemente los riesgos asociados al control de calidad, al momento de realizar auditoras gubernamentales y establecer mecanismos de tal forma que cumplan con todos los requerimientos establecidos en las NAG y en la NICC1, con el fin de no violentar ningn requerimiento, adems de garantizar la calidad del trabajo realizado.
Resumo:
El presente trabajo est enfocado sobre la problemtica referente a la falta de un sistema interno de control de calidad para obtener una seguridad razonable del cumplimiento de las Normas de Auditora Gubernamental en las unidades de auditora interna de las instituciones descentralizadas pblicas de El Salvador. Los objetivos establecidos son proponer un sistema de control de calidad basado en la Norma ISO 9001:2008, que garantice el cumplimiento razonable de las NAG, emitidas por la Corte de Cuentas de la Repblica de El Salvador, en el trabajo de las unidades antes mencionadas, as como elaborar polticas y procedimientos como instrumento de apoyo al sistema. La metodologa utilizada fue el tipo de investigacin analtica descriptiva, considerando que es una investigacin concluyente, cuyo objetivo principal es describir las caractersticas o funciones del problema en cuestin, tambin permite la formulacin de preguntas importantes para la obtencin de datos acerca del problema planteado. Por tanto al abordar la problemtica identificada en la implementacin de un sistema de control de calidad en las unidades de auditora interna en mencin, se propone un instrumento actualizado que sirva de herramienta a las mismas. Adems, en las visitas de campo se utiliz como instrumento recolector de datos la encuesta fundamentada con la herramienta del cuestionario, que se dise con preguntas cerradas, las cuales fueron necesarias para conocer el estado de los aspectos de control de calidad contenidos en el marco normativo, tcnico y legal de las unidades de anlisis. El estudio determin que a pesar de que las unidades de auditora en mencin afirman tener conocimientos sobre sistemas internos de control de calidad y la mayora expresa haberlo establecido en sus respectivas actividades, al indagar con preguntas de control ms puntuales, queda en evidencia la existencia de la problemtica, en base a los anlisis de estas, ya que adems de poseer conocimientos tcnicos y legales, necesitan documentar sus polticas, procedimientos para facilitar el proceso de la auditora y mejorar continuamente sus procesos. De lo anterior se concluye que las unidades de auditora a pesar de poseer un sistema de control de calidad, no cumplen todos los aspectos de calidad exigidos por las Normas de Auditora Gubernamental, de igual manera que los jefes encuestados en su mayora no han sido partcipes de algn tipo de capacitacin sobre los beneficios de calidad, que la normativa internacional ISO 9001:2008 ofrece al ser adoptado como herramienta sin importar si el servicio lo brinda una organizacin pblica o empresa privada. Basados en los resultados de la investigacin de campo, y considerando la importancia de garantizar la calidad en las actividades realizadas ,se ha elaborado la presente propuesta que est diseada para proporcionar una herramienta basada en la norma internacional ISO 9001:2008 para el establecimiento, documentacin, implementacin y mantenimiento de un sistema interno de control de calidad y dar cumplimiento a las Normas de Auditora Gubernamental, adems se recomienda cmo un instrumento que puede ser utilizado para el desarrollo del trabajo as como del conocimiento de los miembros de la unidad, considerando que el personal involucrado en auditora interna de las instituciones descentralizadas pblicas, debe conocer sobre aspectos de calidad, y mantener un sistema interno de modo que se orienten las acciones al mejoramiento de los servicios.
Resumo:
Ante la problemtica observada sobre la limitada informacin existente para la implementacin de la Norma Internacional de Control de Calidad No 1 en las firmas de auditora de El Salvador, y como respuesta para determinar cules son las principales causas que la originan, se decidi efectuar esta investigacin que tiene como finalidad determinar si la aplicacin de lineamientos basados en la norma, permiten a las firmas proporcionar calidad en los trabajos que desarrollan. Por tal razn, el objetivo final de este trabajo es proponer una gua para la implantacin de la norma, que contribuya al control y supervisin de las firmas. La investigacin se bas en el mtodo hipottico deductivo, empleando un estudio de tipo interpretativo descriptivo, que mediante tcnicas e instrumentos como el muestreo, la encuesta y la sistematizacin bibliogrfica permiti determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: Las firmas de auditora estn compuestas por un mayor nmero de asistentes, los cuales conocen en alguna medida el contenido y aplicacin de la Norma Internacional de Control de Calidad No 1; sin embargo, aun con un conocimiento aceptable, las firmas no poseen polticas y procedimientos de calidad de manera integral para sus prcticas de auditoria. As mismo, se conoci que la mayora de sus dirigentes promueven en el personal que los trabajos sean desarrollados con estndares de calidad. Para esto se apoyan de memorndums y circulares, pues se consideran ms accesibles para comunicar y documentar las decisiones tomadas al interior. En el mismo sentido, se logr observar que la mayora de las firmas ejecutan evaluaciones de calidad continuas, a travs de la supervisin de su personal; sin embargo, hay otros factores que son pasados por alto al no tener bien establecidos y por escrito los lineamientos de la empresa. Que se suma con los medios poco efectivos para divulgar la informacin. Por lo tanto, se sugiere dar seguimiento y fortalecer programas de capacitacin relacionados con la instruccin en los principios ticos y el desarrollo del trabajo fijados por el Consejo de Vigilancia de la Profesin de la Contadura Pblica y Auditoria. Complementar el aspecto de la supervisin, con los dems elementos que integran un sistema de control de calidad; as como fortalecer la cultura interna de estos estndares; esto, mediante parmetros de medicin que verifiquen los resultados obtenidos por la implementacin y promocin de polticas y procedimientos. Por ltimo, tomar como herramienta para documentar y comunicar decisiones basadas en la norma, en esta propuesta.
Resumo:
La fiscalizacin de los recursos utilizados por el Estado de El Salvador es una accin que ha venido mejorando hasta el punto de establecerse dentro de cada institucin una Unidad de Auditoria Interna con el propsito de mejorar los controles internos, transparencia y credibilidad de las operaciones realizadas por cada institucin gubernamental a travs de una evaluacin financiera y operativa constante realizada por esta unidad. Para que los resultados finales del examen de auditoria alcancen en alto grado de credibilidad y confianza ante sus usuarios; la unidad debe regirse tanto por sus estatutos como por Normas de Auditoria, reglamentos y leyes afines. La Norma de Auditoria Gubernamental, seccin 2.7 CONTROL DE CALIDAD, establece que la entidad o unidad auditora, encargada de ejecutar las acciones de auditoria debe establecer un sistema interno de control de calidad apropiado y participar en revisiones externas de control de calidad, para verificar que el trabajo de los auditores gubernamentales es ejecutado conforme a los criterios establecidos en la Ley de la Corte de Cuentas, las Normas de Auditoria Gubernamental, los manuales de Auditoria y otros instrumentos normativos. Este control de calidad tiene como finalidad comprobar que todos los trabajos desarrollados en cada una de las fases de una auditoria se realizaron de la mejor manera, alcanzando credibilidad y transparencia en los auditores y aspectos relevantes como la satisfaccin de los usuarios de la informacin financiera y operacional de la entidad. Por las razones mencionadas anteriormente, la finalidad sobre la cual se ha enmarcado la investigacin, es el diseo de un control de calidad en las unidades de auditoria interna del sector para mejorar la eficiencia y eficacia de los procedimientos tcnicos y ticos del auditor interno. La metodologa utilizada para el logro de los objetivos propuestos en la investigacin consiste en la recoleccin de la informacin, establecimiento del universo, muestra e interpretacin de los resultados, dicha investigacin se llev acabo tomando de base una muestra (que en este caso es el mismo universo) de unidades de auditora interna, las cuales fueron encuestadas con el objeto de determinar la necesidad que existe en poseer una propuesta de control de calidad y de los lineamientos que la Corte de Cuentas de la Repblica considera para realizar auditoras con calidad. A travs del estudio realizado se comprob que las unidades de auditoria interna encuestadas manifiestan tener polticas y procedimientos de control de calidad, sin embargo todos los jefes de auditoria (100%), consideran que al poseer un instrumento tcnico que contenga procedimientos de control de calidad para la revisin de las fases de las auditorias, les sera de gran utilidad para asegurar la calidad de las auditorias y mejorar la eficiencia y eficacia de los procedimientos que realizan. En tal sentido se concluye que es importante y de utilidad la propuesta de procedimientos de control de calidad que sirva de base para la revisin de los trabajos de los auditores internos del sector publico.
Resumo:
El inters de esta monografa es evaluar la relacin entre el orden institucional del Estado colombiano y las lgicas del control territorial de los paramilitares sobre el Urab antioqueo durante el periodo 1997-2007. Se analiza y explica cmo los grupos paramilitares aprovecharon el contexto de debilidad institucional del Urab antioqueo para consolidar estructuras paraestatales que instrumentalizaron y cooptaron la institucionalidad del Estado con la pretensin de reproducir las condiciones necesarias para su sostenimiento. As como las consecuencias sobre la Institucionalidad regional a causa de la consolidacin de un control poltico de corte autoritario y clientelista, la obstaculizacin de la afirmacin del monopolio de la violencia estatal, y la proteccin de un modelo econmico particular sustentado en la violencia. Para ello, como parmetros generales se siguen las funciones estatales descritas por Charles Tilly, la descripcin de los estados entre estados de Kinsgton y Spears y la teora de la cooptacin del Estado de Jorge Garay.
Resumo:
S'exposa el resultat d'un estudi comparatiu sobre la comunicaci web dels serveis de les biblioteques virtuals universitries d'una selecci d'universitats a distncia entre les quals hi ha la UNED, la UOC i l'Open University. Aquest estudi es fa observant les diferncies qualitatives de diversos aspectes, com ara l'organitzaci, l'accessibilitat, els formats, el redactat, la utilitat i la presentaci de la informaci sobre els serveis de la biblioteca oferta en la web als usuaris d'aquelles universitats i/o Biblioteques que han realitzat el procs de gesti de qualitat o han confeccionat la carta de serveis i les que no. Entre diverses recomanacions i exemples de bones prctiques, l'estudi conclou que les universitats i biblioteques que no mostren cap tipus de procs de qualitat en la seva instituci podem veure que sn les que obliden alguns elements essencials i molts detalls pel que fa a la descripci de la oferta de serveis es refereix. Conclusi i recomanacions extensibles a qualsevol biblioteca universitria que ofereixi informaci en lnia sobre els seus serveis. A partir de l'elaboraci de fitxes que recullen els diversos aspectes a observar de cadascuna de les biblioteques hem ponderat, d'acord amb la diversa bibliografia consultada, cadascun com desaconsellable, recomanable i excellent amb el resultat d'un informe que mostra totes les recomanacions per a cadascun dels elements.
Resumo:
Siguiendo un marco terico integrado por varios autores entorno a los sistemas de control de gestin a lo largo de varias dcadas, este trabajo pretende estudiar y contrastar la relacin entre el desarrollo de dichos sistemas y los recursos y capacidades. Para tal fin, se desarroll un estudio de caso en Teleperformance Colombia (TC), una empresa dedicada a prestacin de servicio de tercerizacin de procesos o business process outsourcing. En el estudio se establecieron dos variables para evaluar el desarrollo de sistema de control de gestin: el diseo y el uso. A su vez, para cada uno de ellos, se definieron los indicadores y preguntas que permitieran realizar la observacin y posterior anlisis. De igual manera, se seleccionaron los recursos y capacidades ms importantes para el desarrollo del negocio: innovacin, aprendizaje organizacional y capital humano. Sobre estos se valid la existencia de relacin con el SCG implementado en TC. La informacin obtenida fue analizada y contrastada a travs de pruebas estadsticas ampliamente utilizadas en este tipo de estudios en las ciencias sociales. Finalmente, se analizaron seis posibles relaciones de las cuales, solamente se ratific el relacionamiento positivo entre uso de sistema de control gestin y el recurso y capacidad capital humano. El resto de relacionamientos, refutaron los planteamientos tericos que establecan cierta influencia de los sistemas de control de gestin sobre recursos y capacidades de innovacin y aprendizaje organizacional.
Resumo:
111 p.
Resumo:
Informe de inicio de temporada, ms informes quincenales durante la temporada de bao con tablas por provincias de las aguas de bao de carcter martimo y tabla de las aguas de bao continentales. Publicado en la pgina web de la Consejera de Salud y Bienestar Social: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejera de Salud y Bienestar Social / Ciudadana / Nuestra Salud / Medio ambiente y Salud / Zonas de bao / Situacin sanitaria. Temporada de bao 2013)