1000 resultados para Trabajo Rotación.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las distintas dimensiones comprendidas por los derechos de las mujeres, el mbito laboral constituye uno de los pilares fundamentalesdada la inmanente vinculacin de la mujer con el desarrollo. En este sentido, indagar acerca del estado de situacin de las mujeres en las organizaciones laborales, especficamente en las administraciones pblicas locales, colabora en develar aristas de la cultura institucional donde se reproducen prcticas y hbitos que inciden directamente en la reproduccinde brechas de gnero. El presente proyecto propone avanzar en la comprensin e interpretacin de las brechas de gnero existentes en las administraciones pblicas locales de la Provincia de Crdoba, a travs del diagnstico, anlisis y evaluacin de la cultura organizacional, con el fin de identificar barreras que obstaculizan la igualdad de oportunidades y derechos entre varones y mujeres. Cabe destacar que el proyecto tiene como antecedente el Convenio de Cooperacin y Asistencia Tcnica celebrado entre la Universidad Catlica de Crdoba y el Consejo Provincial de la Mujer (CPM) de la Provincia de Crdoba. Por tal motivo pretende dar continuidad al trabajo iniciado, cuyos avances han logrado el diseo de indicadores de gnero para las administraciones pblicas locales. Dicho insumo constituye una herramienta de diagnstico capaz de favorecer la institucionalizacin del enfoque de gnero al interior de las administraciones pblicas locales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto aspira a generar conocimiento en Villa Barranca Yaco, Crdoba Capital, con la participacin de sus actores, sobre procesos de produccin de subjetividades con foco en el trabajo y la educacin, entendidos como Derechos Humanos. Para esto se apelar a la Teora de las Representaciones Sociales, los desarrollos tericos en cuanto Construccin de Subjetividades y la perspectiva crtica en Derechos Humanos. Adems, ya que dicha villa se halla en proceso de urbanizacin, resulta de particular inters explorar el impacto de las modificaciones en el hbitat en sus perspectivas, concepciones y sentidos del trabajo y la educacin. Experiencias previas de este equipo en estudios de estas representaciones sociales en contexto de la seria crisis del pas en 2001 y aos siguientes, ameritan hipotetizar alguna repercusin de este proceso de urbanizacin actualmente detenido en representaciones sociales que contribuyen a la construccin de subjetividades en este otro espacio. Es objetivo general de este proyecto: Revelar y describir desde la perspectiva de los actores, los sentidos de educacin y trabajo circulantes en Barranca Yaco que contribuyen a la construccin de subjetividades, para facilitar su acceso a derechos. Son sus objetivos especficos: a) Identificar sentidos subjetivos de trabajo y de educacin en nios, adolescentes, jvenes y adultos; b) Reconocer prcticas de trabajo y educacin enunciadas por los sujetos entrevistados y participantes de reuniones de trabajo; c) Indagar si los sentidos atribuidos al trabajo y la educacin inciden en su acceso a estos derechos; d) Facilitar que los actores intervinientes puedan apropiarse de los recursos de que disponen en su espacio social, en el marco del proceso de urbanizacin en marcha. Metodolgicamente se plantea este proyecto como investigacin - accin, considerando que los espacios generados para la construccin de conocimiento , considerando que los espacios generados para la construccin de conocimiento ? en entrevistas, observacin, reuniones, conversaciones - representan en s mismos oportunidades para que los actores repiensen, reflexionen, se apropien de su espacio, sus problemticas y sus recursos propios. Desde esta perspectiva la investigacin es ya una forma de intervencin sobre una realidad compleja.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigacin producida a partir de una estancia en en las ciudades de Buenos Aires (Argentina) y Montevideo (Uruguay)durante los meses de octubre i noviembre del 2005. Se detalla el trabajo de recogida de datos en esta zona para la realizacin de una tesis doctoral, cuya temtica ser el estudio histrico del surgimiento y afianzamiento del estado nacional argentino y de la concepcin particular de homogeneidad nacional establecida en su interior. Se considera que la comparacin de esta formacin con el estado nacional uruguayo puede ser muy provechosa en el aislamiento de esta particularidad. Para ello, se ha buscado en los archivos locales informacin relacionada con el grupo especfico de los descendientes de esclavos africanos. Estos grupos en ambas ciudades mantenan publicaciones peridicas, cuyo nmero y cantidad era alto, y que permanecen an inditos y sin ser trabajados exhaustivamente por otros investigadores. Por lo tanto, el objetivo principal de la estancia fuera de Catalua era la continuacin del vaciado de fondos de archivo de las ciudades de Buenos Aires (Argentina) y Montevideo (Uruguay) indispensables para cualquier investigacin de corte histrico- y la recopilacin de informacin bibliogrfica de trabajos cientficos locales. Asimismo, se han realizado de entrevistas a historiadores y expertos en el tema en investigacin, como as a descendientes de esclavos del Ro de la Plata. Este viaje ha permitido ampliar la base material que sustentar la tesis doctoral con fuentes especficas e inditas, que no han sido trabajadas hasta el momento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia las intensas transformaciones que se han producido en la composicin del empleo espaol por niveles de educacin y por categora profesional. Mediante una tcnica de descomposicin shift-share se desagregan los efectos inputados al cambio tcnico sesgado y al cambio tcnico desigual, y se advierte que, en la segunda mitad de los noventa, se ha producido una ruptura con la pauta de comportamiento anterior. En efecto, a partir de 1995, el incremento de participacin total del empleo cualificado ha venido determinado con mucha mayor intensidad que en perodos anteriores por el cambio tcnico sesgado. Cuando, en cambio, esta influencia se examina desde la perspectiva de la recomposicin del empleo por categora profesional se observa que ha sido mucho menor. Ello permite introducir, aunque de manera muy preliminar, la hiptesis de sobreeducacin en el mercado de trabajo espaol, que segn los resultados obtenidos y como es de esperar, slo afectara a los colectivos ms formados con relacin a las categoras profesionales con empleos no manuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigacin es la identificacin en Espaa de Sistemas Locales de Trabajo (SLT) y potenciales Distritos Industriales (DI) a partir de la utilizacin de la metodologa italiana del ISTAT. A pesar de que la estructura urbana y el sistema industrial espaol e italiano muestran rasgos muy similares, esta metodologa no haba sido aplicada en Espaa debido a la falta de un censo industrial y de datos de movilidad laboral entre municipios. La aplicacin es ahora posible al disponer de datos de movilidad laboral intermunicipal en el Censo de 2001 y utilizarse datos del DIRCE (Directorio Central de Empresas) para aproximar la dimensin de los establecimientos por sector y Sistema Local de Trabajo. La identificacin para Espaa de los distritos industriales permite el impulso de una nueva lnea de poltica industrial que reconoce en las pymes y el territorio dos de los pilares fundamentales para el crecimiento de la productividad, y cuya aplicacin se ve reforzada por la extensa experiencia italiana en la gestin de distritos industriales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1975 y sobre todo a partir de su incorporacin a la Unin Europea en 1986, los cambios que se han producido en la estructura econmica y productiva espaola han favorecido la convergencia de la mayora de sus indicadores econmicos con los de los pases de la Unin. Sin embargo, no ha habido el mismo xito por lo que se refiere al mercado de trabajo. Esta comunicacin es, por una parte, el resultado de mi trabajo de investigacin sobre la evolucin de la educacin superior y el mercado de trabajo en Espaa durante las ltimas cuatro dcadas del ltimo siglo y, por otra parte, el punto de partida de un estudio ms profundo sobre las diferencias regionales en la correspondencia entre la oferta y la demanda de trabajo cualificado en Espaa y en Europa. El objetivo de esta comunicacin es comparar la evolucin de los niveles educativos y de los principales indicadores del mercado de trabajo en Espaa y en otros pases europeos (Alemania, Francia, Grecia, Italia, Portugal y Reino Unido) desde 1986, ao de incorporacin de Espaa a la Unin Europea, hasta la actualidad, para determinar los factores o mecanismos que influyen en el mercado de trabajo cualificado espaol y su difcil convergencia con los de otros pases europeos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El consumo desmesurado de energa por parte de los pases del Norte lleva a la creacin de una deuda ecolgica en los pases del Sur. sta se debe, entre otros factores, al modelo agrario introducido con la Nueva Revolucin Verde. En Argentina los monocultivos de sojaRR estn potenciando la prdida de la soberana alimentaria en todo el pas. Al mismo tiempo, las polticas energticas europeas van a provocar una subida en la demanda de materias primas para la produccin de biocombustible, lo que llevar a un aumento de la superficie de sojaRR en Argentina. El objetivo de este estudio es la creacin de alternativas productivas mediante la implicacin de la poblacin de un municipio argentino. A travs de la metodologa de anlisis social CLIP se han identificado los diferentes actores implicados en el modelo agrario que a lo largo del trabajo plantean propuestas de cambio para el sector agropecuario de su municipio. El resultado ha sido el planteamiento de cuatro grandes alternativas: la agricultura orgnica, la rotación de actividades, las producciones avcolas y apcolas y la diversificacin de cultivos energticos. Viendo que la tipologa de consumo del Norte afecta directamente en la vida de los pases del Sur, en todas las alternativas propuestas en este caso de estudio, se acaba por apostar por la creacin de redes productivas y comerciales locales que potencien los beneficios en los pases productores sin abandonar las posibilidades del mercado internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es analizar el papel de los diferentes componentes del capital humano como determinantes de los ingresos de los inmigrantes recientes en el mercado de trabajo espaol. A partir de los microdatos de la Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007, se examina la rentabilidad del capital humano de este colectivo, distinguiendo el adquirido en origen del acumulado en destino, as como el impacto salarial de la situacin documental. La evidencia obtenida muestra que el capital humano adquirido en Espaa tiene una mayor rentabilidad marginal que el acumulado en origen, lo que refleja la limitada transferibilidad de este ltimo. La nica excepcin se da en el caso de los inmigrantes procedentes de pases desarrollados o que han estudiado en Espaa, independientemente de su procedencia, los cuales obtienen una rentabilidad de sus estudios incluso de aqullos cursados en origen comparativamente elevada. Una situacin legal en Espaa est asociada, por su parte, con una sustancial prima salarial positiva (15%). Por ltimo, el conjunto de la evidencia confirma la presencia de una fuerte heterogeneidad, tanto en la rentabilidad de las diferentes formas de capital humano como en la magnitud de la prima por trabajar legalmente, en funcin de la zona de origen de los inmigrantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El punto de partida del anlisis de la calidad de la correspondencia entre especialidad de formacin y especialidad de ocupacin es reconocer que existe una diferencia entre los jvenes que estn en la ocupacin para la que fueron formados, y los que no son parte de esta situacin, por tanto, el desempeo de los graduados es observado con el argumento de que una alta correspondencia entre la educacin formal y la ocupacin les genera mayor productividad y encuentran empleos mejor remunerados. La metodologa utilizada ha sido aplicada por Bduw et al. (2005) para el caso del mercado de trabajo francs, quienes analizaron la calidad de la correspondencia entre formacin y ocupacin de los jvenes, a travs de la observacin emprica ex post, en un momento dado. La calidad de la correspondencia es medida a travs de ndices de Gini (IG), los cuales son incluidos como variables explicativas a la ecuacin de salarios para observar el desempeo de los jvenes en el mercado de trabajo. Los resultados mostraron que debido a la composicin de la estructura del mercado laboral mexicano, los IG solamente explican el 17% de dicho mercado y la brecha de salarios entre los jvenes que tienen correspondencia entre su formacin y su empleo y los que no son parte de este caso es del 11,73% para el ndice de Gini de formacin y del 13,73% para el ndice de Gini de ocupacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es plantear preguntas sobre la situacin general de las mujeres en el franquismo. Para ver cmo se ha estudiado el trabajo y los niveles de vida de las mujeres en el franquismo es til distinguir tres grandes temas o niveles de anlisis: (a) el Estado franquista, (b) la construccin ideolgica y jurdica de "la mujer" y "el varn" como grupos sociales con distintos derechos y funciones, y (c) la divisin del trabajo entre mujeres y hombres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ii. Aquest estudi planteja un model de formaci i d'orientaci per la millora de lempleabilitat i ladaptabilitat dun grup especialment vulnerable, els joves amb intelligncia lmit, a partir dun procs de detecci de necessitats de les competncies bsiques i laborals exigides pel mercat de treball. El model sorgeix de lestudi dels programes i actuacions de formaci i dorientaci que els serveis locals docupaci i/o d'integraci laboral dissenyen i desenvolupen per la inserci laboral dels joves amb intelligncia lmit en el mercat de treball obert i competitiu.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lobjectiu daquest treball s definir el nou fenomen de lopting out i la situaci de la dona davant el mateix; aix com, descriure la relaci que hi ha entre la societat, la dona, la famlia i el mercat laboral. En primer lloc, es desenvolupa el context de la dona dins la nostra societat i el mercat laboral. Seguidament, es defineix lopting out o abandonament professional i es revela el que est succeint entorn daquest tema, mitjanant ls dalguns estudis que shan dut a terme. En tercer lloc, sassenyalen les causes ms rellevants daquest abandonament professional de les dones i, per ltim, es descriuen les repercussions ms significatives que pateixen degut a aquest fenomen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de final carrera, como su ttulo indica, Aplicacin de los convenios de la OIT a travs de la jurisprudencia de los tribunales espaoles, se cie al estudio de la aplicacin de los Convenios ratificados por el Estado espaol en los procesos judiciales que les han sido de aplicacin. Los referidos Convenios son, en esencia, tratados internacionales sujetos al rgimen jurdico que establece el Derecho Internacional Pblico y, atendiendo a ste, se rigen por la voluntad de las partes. Cada Estado miembro y firmante, establece el alcance que tendr cada Convenio, el cual entrar en vigor cuando este Estado receptor lo haya ratificado. Resulta interesante el estudio de las normas de la OIT, principalmente los Convenios, pues son las nicas normas que, una vez ratificadas, tienen el peso de norma sustantiva y los tribunales proceden y deben proceder a su aplicacin como tal. De ello, se deduce que existe un mnimo de garantas en el Derecho de Trabajo Internacional, las cuales, afectan a las condiciones laborales de los trabajadores de la mayor parte de los pases y como objetivo ambicioso, se debera procurar y conseguir que su aplicacin, como norma mnima, fuera en todos los Estados de planeta. Para ello, se realiza un estudio genrico de la aplicacin jurisprudencial de los Convenios de la OIT ratificados por Espaa, para finalmente concretar con un Convenio determinado, siendo el mismo, el Convenio nmero 155, sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores y Medio Ambiente de Trabajo, en su aplicacin en reclamaciones por daos y perjuicios, as como en recargo de las prestaciones econmicas de la Seguridad Social, entre otras, todo ello, derivado de las consecuencias producidas por accidentes de trabajo. Recientemente se ha publicado el instrumento de Ratificacin del Convenio nmero 187, (BOE 04.08.09), sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, si bien, su entrada en vigor para Espaa ser el prximo 5 de mayo de 2010; el mismo, hace hincapi en la importancia de promover de forma continua una cultura nacional de prevencin en materia de seguridad y salud, el cual, tambin tendr en un futuro su aplicacin en el mbito laboral como norma sustantiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe es la memoria final de la beca FI que recoge la mayor parte (aos 2006-2009) de la investigacin realizada en el marco de nuestra tesis doctoral. Se sita en el mbito de la traductologa e incorpora elementos conceptuales de la sociologa del trabajo y de la organizacin de empresas. Trata sobre el contenido del trabajo y sus componentes, propios de los puestos de trabajo internos en las empresas de traduccin. En la parte conceptual, enfocamos dicho contenido dentro del contexto organizativo de la empresa, dentro del contexto situacional del trabajo real y dentro del contexto del proceso de trabajo que se desarrolla en cada empresa de traduccin, cuyo propsito final es producir un servicio de traduccin. Adems, identificamos la dimensin organizativa e individual del contenido del trabajo. En la parte emprica, analizamos datos procedentes de cuatro empresas de traduccin del norte de Francia (fase exploratoria) y de diez empresas situadas en la ciudad de Barcelona (estudio emprico definitivo). Los datos han sido obtenidos mediante entrevistas y observacin directa (datos primarios) y mediante los informes de alumnos de prcticas (datos secundarios). Puesto que actualmente (enero de 2010) nos encontramos en la fase del anlisis del material emprico recogido, el informe concluye con un primer esbozo de los principales componentes del contenido del trabajo, identificados por nosotros en las empresas de traduccin estudiadas. Esperamos ofrecer las conclusiones completas en nuestra tesis doctoral, a punto de finalizar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

I construct "homogeneous" series of salaried employment, employee compensation and total labor income for Spain and its regions covering the period 1955-2008. I also estimate labor's share in regional and national GVA and construct an indicator of the average cost of labor including both employees and non-salaried workers.