998 resultados para Torção ovariana
Hormônio anti-Mülleriano sérico para predição da resposta ovariana em ciclos de reprodução assistida
Resumo:
OBJETIVOS: Comparar as concentrações séricas do hormônio anti- Mülleriano (AMH) no sétimo dia de estimulação ovariana em pacientes boas e más respondedoras. MÉTODOS: Foram incluídas 19 mulheres com idade ≥35 anos, ciclos menstruais regulares e que foram submetidas à estimulação ovariana para reprodução assistida. Foram excluídas mulheres portadoras de endometriose ou síndrome dos ovários policísticos ou aquelas submetidas previamente à cirurgia ovariana. Foram coletadas amostras de sangue periférico no dia basal e no sétimo dia de estimulação para dosagens de AMH, hormônio folículo estimulante (FSH) e estradiol. Os níveis de AMH foram avaliados pelo método de enzimoimunoensaio (ELISA) e os níveis de FSH e estradiol foram avaliados por imunoquimioluminescência. Ao final do ciclo, as pacientes foram classificadas como normo (obtenção de quatro ou mais oócitos durante a captação) ou más respondedoras (obtenção de menos de quatro oócitos ou cancelamento do ciclo por má resposta) e analisadas comparativamente em relação aos níveis hormonais, duração da estimulação ovariana, número de folículos recrutados, embriões produzidos e transferidos através do teste t. A associação entre os níveis de AMH e os parâmetros acima também foi avaliada pelo teste de correlação de Spearman. RESULTADOS: Não houve diferença significativa entre os grupos para os níveis de AMH, FSH e estradiol no dia basal e no sétimo dia de estimulação ovariana, sendo observada correlação significativa entre os níveis de AMH do sétimo dia e a quantidade total de FSH exógeno utilizada (p=0,02). CONCLUSÕES: Os níveis de AMH obtidos no sétimo dia do ciclo de estimulação ovariana não parecem predizer o padrão de resposta ovariana, não sendo recomendadas as suas dosagens para esta finalidade.
Resumo:
OBJETIVO: Avaliar a resposta ovariana após uso de ciclofosfamida (CFM) em pacientes com lúpus eritematoso sistêmico (LES) e correlacionar os achados de tempo de doença e idade no período de utilização de CFM e dose cumulativa com alterações no ciclo menstrual e/ou evolução para insuficiência ovariana (IO). MÉTODOS: Foi um estudo transversal, retrospectivo, com 50 pacientes com diagnóstico de LES e que fizeram tratamento com CFM com seguimento clínico de, pelo menos, 1 ano. Foram incluídas pacientes com idade entre 12 e 40 anos e que apresentavam ciclos menstruais regulares prévios ao tratamento. Foram excluídas pacientes que descontinuaram o seguimento, ou este foi menor do que um ano, além daquelas que apresentaram irregularidade/ausência menstrual antes do uso do fármaco. Todas as mulheres estudadas foram submetidas à entrevista e à aplicação de questionário. Neste foram abordadas questões relevantes de padrão de ciclo menstrual antes e posterior à terapia, assim como períodos gestacionais e método contraceptivo. Foi questionado se as pacientes foram orientadas sobre os efeitos colaterais e as consequências da CFM. Para análise estatística, foram utilizados os testes t de Student, Mann-Whitney, do χ2 e o não paramétrico de Kolmogorov-Smirnov. RESULTADOS: A média de idade das pacientes incluídas no do estudo foi de 30,8 anos, e a média de idade no momento do uso de CFM, de 25,3 anos. Após a CFM, 24% das pacientes não menstruaram mais, 28% voltaram a ter ciclos regulares e 48% delas permaneceram com ciclos irregulares. Verificou-se que as pacientes que evoluíram com falência ovariana tinham maior tempo de doença (12,3 anos) do que aquelas que não evoluíram (8,9 anos). Treze pacientes tiveram gestação após a CFM, em todas ocorreu de forma espontânea; no entanto, 66% evoluíram com abortamento. A média de idade das pacientes que fizeram uso de CFM e evoluíram com falência ovariana foi de 28,1 anos. A amenorreia ocorreu em 50% das pacientes que tinham idade entre 31 e 40 anos, 22,2%, entre 21 e 30 anos, e 7,7%, entre 12 e 20 anos. Nosso estudo não mostrou correlação estatística entre dose cumulativa e falência ovariana, apesar de que doses cumulativas maiores que 11 g tendem a promover algum tipo de irregularidade menstrual. CONCLUSÃO: O tempo de doença do LES, a idade no momento do tratamento e as maiores doses cumulativas são importantes fatores preditores da IO pós-terapia com CFM. Gestação em pacientes lúpicas após o uso do quimioterápico tem maiores chances de evoluir com abortamento. Viu-se que pequena parte das doentes estava ciente de todas as repercussões que a droga poderia gerar. Por isso, novos estudos devem ser realizados para o conhecimento e a conscientização, por parte do meio médico, sobre a importância da anticoncepção e da preservação do tecido ovariano.
Resumo:
A partir del Proyecto Balanguera del Museo de Mallorca, se acerca a los alumnos de educaci??n infantil a la historia de las Illes Balears mediante la cesi??n de una reproducci??n de alguna pieza arqueol??gica a partir de la cual los alumnos empiezan a trabajar e indagar.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Proyecto desarrollado en el instituto de educación secundaria Ordoño II de León, en él han participado trece profesores del centro. Los objetivosplanteados son: dar a conocer el entorno del centro y su realidad educativa, elaborando materiales curriculares para los diferentes tipos de alumnado, potenciando el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y del periódico en el aula. Se han trabajado en diferentes fases: planificación, formación, investigación, trabajo de campo y en grupo, elaboración de materiales y aplicación de los mismos en el aula. Por último, se ha evaluado el trabajo para solventar posibles errores y ver su adecuación al proceso enseñanza-aprendizaje. Considerandose que, una vez realizada la evaluación, el trabajo en general es satisfactorio puesto que se ha conseguido favorecer el aprendizaje de los alumnos y fomentar el trabajo en equipo. Los materiales elaborados son: página Web, montajes audiovisuales sobre el entorno del centro y la villa romana de Navajetera, películas sobre la Vía Bardaya en Matallana de Torío y el Día del Libro, montaje sobre la visita a distintas exposiciones pictóricas. Para la elaboración de los anteriores materiales se han realizado distintas excursiones para obtener información para elaborar los vídeos y tomar fotografías de los lugares en sus distintos aspectos. Los participantes han recibido formación sobre los programas informáticos utilizados para realizar los montajes, impartida por algunos miembros del proyecto con conocimientos más avanzados. Trabajo no publicado.
Resumo:
El trabajo todavía no está publicado
Resumo:
Proyecto realizado por un profesora del IES 'Ornia' de La Bañeza (león). Tiene como objetivos: acercar al estudiante de bachillerato al trabajo cotidiano de un geógrafo como analista y ordenador del territorio, para lo cual elaboran una serie de fichas en las que aplicar los contenidos teóricos de la ciencia geográfica a diferentes situaciones de la realidad de Castilla y León. Los ejercicios propuestos van encaminados al análisis individual de cada una de las áreas desde los puntos de vista físico, demográfico y económico. La metodología utilizada fue la siguiente: - estudio previo de información cartográfica y documental - selección de materiales -trabajo de campo - recopilación y tratamientode la información - corrección de errores detectados - redacción definitiva. El resultado final es un dossier de material práctico de geografía aplicándose los contenidos de la materia a espacios concretos de la provincia de León. No está publicado..
Resumo:
Conocer la obra institucionista fundada en Toro (Zamora). El trabajo se centró principalmente en el uso, estudio y análisis de fuentes primarias, teniendo un carácter primordial las actas de Juntas de Patronos, las memorias inéditas de Organización Escolar y los reglamentos y estatutos fundacionales. Las fuentes secundarias se usaron para la contextualización de la Fundación, tanto en su contexto castellano como en su contexto histórico. Se utilizó el método histórico pedagógico a través del seguimiento de las etapas heurística, crítica, hermenéutica y exposición. La Fundación González Allende no es una fundación al uso. Pese a circunstancias políticas y educativas, se mantuvo la alianza fundacional entre docentes y patronos, primando la democracia cultural y pedagógica. Los docentes se adaptaron a las circunstancias requeridas por el patronato. Para ellos la fundación era más que un lugar de trabajo, porque el carácter benéfico de las enseñanzas daba una concepción diferente de los procesos de enseñanza así como de los actores que en ellos intervenían. La Fundación garantizaba a sus alumnos comida, cultura y ocio, por lo que los padres veían en las escuelas, no sólo un medio para la formación académica y profesional, sino un espacio para el bienestar social y sanitario de sus vástagos.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia de apertura de la escuela a la vida social del pueblo por medio de las fiestas del patrón. Los objetivos son: conocer las tradiciones del propio pueblo y su evolución, conocer y comprender la acción solidaria que conlleva la realización de unas fiestas tradicionales, y fomentar el espíritu de investigación a través de lo cotidiano. Los temas tratados son: los encierros de Villanueva del Pardillo, las actividades paralelas a los encierros: fiesta religiosa, otras fiestas o manifestaciones vigentes o desaparecidas, y el toro como protagonista de las fiestas. Los trabajos y reportajes gráficos y sonoros componen una exposición titulada 'Los encierros en Villanueva del Pardillo'. La evaluación se realiza por medio de los materiales elaborados por el alumnado, la opinión de autoridades y personas de la comunidad, y la autoevaluación del alumnado.
Resumo:
Guía que analiza la ruta Pardavé-Valporquero (León), realizada por un grupo de profesores pertenecientes al CEP de León. El itinerario está dirigido a alumnos de BUP. Trata de despertar en el alumno la curiosidad y el respeto hacia la naturaleza a través de un mejor conocimiento de la misma. Para alcanzar estos objetivos, se ha planteado de tal forma que, el alumno pasa a ser un elemento activo al mismo tiempo que desrrolla su capacidad de observación y reflexión. El trabajo se estructura en fichas que el alumno debe ir rellenando, y que cubren los aspectos geológicos, botánicos y zoológicos de la zona cubierta por el itinerario, el valle del río Torío (León).
Resumo:
Analizar a trav??s de la educaci??n recibida por la mujer en Espa??a entre 1939 - 1975, tanto a nivel institucional como en el entorno social, c??mo ha influido en el trabajo que desempe??a, la ocupaci??n del tiempo libre, las aspiraciones y la dependencia e independencia personal. Partido Judicial de Toro, con 24 municipios y 2.057 mujeres. Sexo, edad, estado civil, educaci??n, actividad profesional, dependencia o independencia, ocio y tiempo libre, asociacionismo, aspiraciones. Entrevistas. An??lisis estad??stico. Las mujeres de postguerra fueron orientadas a desempe??ar un papel de madres y esposas dentro del hogar, dedic??ndose a las labores del hogar. Las ??nicas actividades que aprendieron fueron las propias de la mujer, con repercusiones en la actualidad al no saber c??mo ocupar su tiempo libre. Es imposible ahora desarrollar h??bitos que no adquirieron en su infancia. Casi todas casadas, dependen del marido en lo econ??mico, lo ps??quico y lo social. Conscientes de su situaci??n quer??an que sus hijos lo consiguiesen y proyectan en ellos sus aspiraciones frustradas. Prevalecen las escuela unitarias en malas condiciones, con mesas grupales, que no favorec??an las relaciones interpersonales. Asistencia escolar escasa. Con gran depuraci??n y control de la ense??anza, con diferencia entre sexos, no se admite la coeducaci??n. El maestro era del mismo sexo que los alumnos que ense??aba. La relaci??n con los padres era m??nima. Preparaci??n educativa muy b??sica. En los 70 abre sus horizontes y consigue una mayor integraci??n social. Se preparan y entran en el mundo laboral. Muchas j??venes no casadas, no trabajan y dependen del n??cleo familiar. Han adquirido h??bitos en la infancia de c??mo ocupar su tiempo libre. Prevalecen las escuelas comarcales mejor equipadas que en d??cadas anteriores, favorecedora de la interacci??n maestro-alumno y alumno-alumno. Se establece la coeducaci??n, se tiende a la igualdad. Hay una relaci??n m??s abierta con los padres. La relaci??n escuelas-medio no destaca en ninguno de los dos grupos, produci??ndose una leve mejora en los a??os 70. A todas les gustar??a hacer otras actividades en su tiempo libre, tienen otras aspiraciones. La educaci??n recibida por la mujer ha influido en el trabajo que desempe??a, la ocupaci??n del tiempo libre, las aspiraciones y la dependencia e independencia personal. Es muy importante el considerar que lo que se aprende en la escuela y en el entorno, influyen en la lecci??n de su carrera, profesi??n, capacidad de decisi??n, aspiraciones, etc; en definitiva dirige a cada uno de los miembros que componen la sociedad.
Resumo:
Resumo não disponível
Resumo:
Em um ambiente típico de cidade, onde vários edifícios altos e outros tipos de edificações encontram-se agrupados em grande proximidade, cada edifício pode influenciar o campo aerodinâmico dos outros e, portanto, as forças do vento agindo sobre os outros ao seu redor. A influência da vizinhança em determinadas situações pode ser favorável, por exemplo, servindo como proteção à incidência direta do vento. Entretanto, há casos em que a ação do vento pode causar efeitos indesejáveis: picos de sucção localizados, aumento dos valores médios das forças cortantes, momentos fletores e momentos torçores atuantes na edificação. Este trabalho visou analisar a resposta torcional devida aos efeitos estáticos da ação do vento em modelos reduzidos ensaiados no túnel de vento, de diversas configurações arquitetônicas, simulando as principais características reais do escoamento em que a edificação está imersa. Os resultados experimentais obtidos nos ensaios foram comparados com estimativas teóricas indicadas nas normas brasileira, canadense e alemã, e por um trabalho de pesquisa realizado por Isyumov, no Canadá. A análise dos resultados demonstrou que a NBR-6123, na sua recomendação das excentricidades das forças de arrasto para cálculo do momento torçor, subestima a indicação para a excentricidade na situação de edificações isoladas, porém cobre a maioria dos casos na prescrição da excentricidade para a situação de prédios submetidos aos efeitos de vizinhança.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)