1000 resultados para Teatro musical - Organização
Resumo:
De manera amena se da a conocer el Gran Teatro del Liceo en su globalidad, permitiendo familiarizarse con los elementos más característicos del mundo de la ópera. El vídeo incide especialmente en la difusión de las singularidades operísticas, y hace fácil la comprensión de la complejidad de las instalaciones y el montaje de una ópera.
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
Se narra la experiencia y premisas previas de un centro educativo en el que el teatro forma parte de su programación habitual integrándose en el proyecto educativo de centro y en el proyecto curricular de centro. La realización del teatro implica la participación de distintas areas: lenguaje, educación musical, expresión plástica, educación física, conocimiento del medio social y natural, etc..
Resumo:
Experiencia que consiste en la creación de talleres de expresión artística donde trabaja, en horario extraescolar, el alumnado que desea ampliar sus conocimientos en dramatización, danza, instrumentos musicales, imagen..., globalizándolos en un tema común: la publicidad. Los objetivos son los siguientes: educar para el ocio, integrar a los alumnos que fracasan en otras áreas y educar para consumir. Se inicia con el visionado y análisis de anuncios publicitarios de distintas épocas y aparecidos en diferentes medios de comunicación. Con los datos obtenidos se organiza un debate. En la fase siguiente cada taller aporta ideas y recursos para elaborar el argumento de una obra teatral a partir de la crítica publicitaria. La evaluación se realiza con la puesta en escena de un espectáculo dramático-musical y un coloquio final sobre la experiencia..
Resumo:
El proyecto surge al comprobar las posibilidades de expresión y comunicación de las actividades teatrales realizadas el año anterior en el Aula de Naturaleza. Los objetivos son desarrollar la expresión y comunicación; potenciar la creatividad; y compartir el trabajo realizando representaciones en distintos centros escolares de Getafe. Se divide el trabajo en juegos preparativos, la obra y el montaje. Mediante el juego se trabaja la psicomotricidad, la expresión lingüística, corporal, plástica y rítmico-musical. Después se estudian los personajes, el argumento, el espacio y el tiempo de las cinco obras seleccionadas y se empieza a ensayar. A la vez en los talleres de audiovisuales, de música, y de cosido y de telas, se diseña el escenario, los decorados, los trajes y demás aspectos técnicos. Se realizan dos obras por trimestre y se representan en distintos teatros de Getafe. Se evalúan las habilidades adquiridas, la motivación, la aportación creativa, la capacidad razonadora, la espontaneidad y la disciplina en el escenario. Cabe destacar que los alumnos con problemas de conducta se han integrado en el grupo.
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto es fomentar la atención a la diversidad, la educación en valores, y, sobre todo, el respeto a las distintas culturas. Para ello, se utiliza el teatro como recurso de comunicación entre los niños y por las posibilidades que ofrece el lenguaje gestual, el musical, o el lenguaje oral. Otros objetivos son utilizar las nuevas tecnologías para enriquecer la puesta en escena de las representaciones y aprovechar espacios que faciliten la creación de las distintas técnicas teatrales. En la experiencia participan los tres cursos del segundo ciclo de Educación Infantil y se trabajan todas las áreas del currículo. Entre las actividades, destacan la elección de la temática y la técnica; el diseño del montaje y escenografía; la realización de murales para los decorados; y preparación de espacios, música y textos culturales. En las representaciones se utilizan distintas técnicas como teatro con diapositivas; mimo; teatro con personajes de Navidad; representaciones con retroproyector y transparencias; o teatro con ordenador y cañón de luz. Al final del curso, se elabora una memoria que recoge todos los temas utilizados, las técnicas, la organización, la evaluación y las propuestas de mejora.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Se enlaza al CD-ROM, y no al DVD que contiene vídeos complementarios al documento
Resumo:
Se recogen talleres, proyectos y experiencias realizadas en el ámbito de la provincia de Sante Fé (Argentina). Se pretende demostrar que las acciones significativas de 'aprender haciendo' son verdaderos caminos de los procesos mentales y que el aprender desde la movilización del campo de lo artístico trasciende el mero trabajo pedagógico del docente de especialidad, para transformarse en un poderoso auxiliar del proyecto educativo. Se involucra así a toda la Escuela, sirviendo a todos los docentes, dado que el objetivo de este trabajo es compartir experiencias de talleres de globalización en los que se vive y se construye, desde lo artístico, los caminos de Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales y la problemática de los contenidos transversales. En este libro se incorporan dinámicas que movilizan desde el juego creativo, permiten explorar y facilitan el aprendizaje a través de relaciones significativas. Se analizan, a través de ejemplos, las construcciones de cada uno de los lenguajes artísticos; se describen crónicas de algunos talleres y se muestran proyectos institucionales facilitados por los docentes.
Resumo:
Se pretende abordar varias corrientes y movimientos educativos y pedagógicos, tanto nacionales como internacionales, de innovaciones o reformas educativas, relacionadas con las artes. Se conciben lugares que construyan una visión interdisciplinar de las artes, la verdadera importancia de la música durante todas las etapas de la educación. Destacan algunos movimientos educativos como la Musicoterapia; Educación para la paz; Una escuela cultural; Educación por la libertad; La escuela y el ocio. Se pretende definir las etapas del proceso de desarrollo y su realización a lo largo de tres años escolares comprendidos entre los años 2002 y 2005 en base a las disciplinas de 'Expresión musical', 'Metodología de la expresión musical (plástica y arte dramático)' y 'Expresión musical para el teatro'. La muestra está formada por 350 participantes entre educadores de primera infancia y profesores de primer ciclo. Se valoran los siguientes aspectos: desarrollo de aptitudes, la innovación y creatividad, la interacción y sociabilización, la concentración y audición, el ritmo, el movimiento y por último la expresión e improvisación personal y artística. Todas las metodologías utilizadas, se presentan desde una perspectiva estética e individual, y en caso de su realización en grupo se tiene en cuenta su trabajo y esfuerzo. Para el análisis de datos, se utilizan los programas estadísticos de SPSS (versión 12.0) e INFOSTAT (versión1.0), teniendo en cuenta dos niveles. Un primer análisis descriptivo y otro de análisis inferencial usando el test de Man Whitney, Krustal-Wallis, Qui-Quadrado y el Binomial. La creatividad y la innovación presentes en MILMESA (Método intersdisciplinar de literatura musical, educación y sensibilización artística), constituyen los pilares básicos del arte en general, y de la música en particular. Se intenta promover la creación y la agilidad crítica en el aprendizaje, de modo que gradualmente se traduzca en independencia y creatividad a la hora de formar y crear los propios proyectos. Por lo tanto el Método MILMESA puede ser aplicado en todos los contextos educativos y etapas de la escuela, teniendo en cuenta la necesidad de adaptación de las programaciones curriculares existentes.
Resumo:
Obtener una visión general del panorama musical salmantino a comienzos del S.XX., a través de la prensa local, aportar un nuevo enfoque científico a contextos ya tratados en diversos ámbitos fuera del marco de la investigación así como marcar un punto de partida para lo que podría convertirse en un estudio mucho más amplio de la música en todo el S. XX. salmantino. Se encuentran recopilados, catalogados y analizados desde cafés y salones de esparcimiento con participación musical, hasta bandas, agrupaciones vocales, salones de baile, etc., pasando por todo tipo de asociaciones de diversa índole con contexto en lo musical como centro. Mención aparte precisan tres capítulos en el presente estudio: El referente a la recopilación y estudio de casi 50 músicos prácticamente desconocidos hasta el momento por la comunidad científica, el trabajo llevado a cabo con la incipiente Sociedad Filarmónica Salmantina, centro y pilar en el trabajo doctoral, y la catalogación y documentación de las más de 30 compañías de teatro lírico de paso por la ciudad de 1900 a 1910.La base de datos general, donde están registradas y catalogadas todas las reseñas periodísticas recogidas de estos años, en los dos principales periódicos locales (y gran parte del resto), es, sin duda, el documento informático central, de mayor relevancia, para su elaboración, se ha utilizado una aplicación de tratamiento de datos denominada OmniOutliner Pro, bajo plataforma Apple. Para la transcripción, también ha sido utilizada la última versión (10.2), de una aplicación, aún en desarrollo, denominada Dragon naturally speaking, a través de la cual, se puede dictar cualquier contenido textual, al propio ordenador (sobre cualquier aplicación de tratamiento de texto) que, en tipo real procede a su copia, con una relación de texto escrito-error, realmente baja. El grado de innovación y relevancia de los diferentes apartados, no ha sido el mismo a lo largo de todo el proyecto, dado el amplio espectro de circunstancias y contextos a tratar. De esta forma, se pueden encontrar partes, que prácticamente no apartan datos nuevos al panorama musical del momento, justificándose su existencia en el estudio, únicamente, como herramienta contextual, que ayude a insertar nuevos contenidos.
Resumo:
Se presenta una programación para el aula de educación musical, en la que se emplea como herramienta motivadora el guiñol. Se incluye una unidad didáctica 'Antonio Vivaldi y Las Cuatro Estaciones' indicando los objetivos, contenidos, desarrollo de la unidad y resultados experimentados en su puesta en práctica por parte del autor en los distintos niveles de educación primaria.
Resumo:
Resumen en ingl??s. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
A presente pesquisa investigou os procedimentos musicais usados por cinco alunas de nove a treze anos, em trabalhos de criação musical em grupo, buscando entender e analisar os processos que implicaram na construção do conhecimento musical. Os dados para a pesquisa foram obtidos a partir da observação e transcrições de quinze aulas com periodicidade semanal. Para a realização deste trabalho, utilizou-se a abordagem cognitiva em música e, a prática pedagógica, enfatizou a epistemologia da natureza do conhecimento musical com ênfase do sujeito no processo de aprendizagem. Verificou-se que o grupo realizou, a partir de um desafio lançado pela professora, a estruturação e organização sonora sendo usados para isto elementos musicais e extra-musicais. Esta organização sonora, deu origem a quatro procedimentos básicos: exploração sonora, estruturação sonora, estruturação performática e estruturação gráfica. Foram caracterizadas, três fases no processo de criação: improvisação, composição e interpretação. De certo modo, estas etapas demonstraram a forma pela qual o grupo construiu o conhecimento musical O modo de expressar este conhecimento se deu tanto na forma instrumental e corporal, como na escrita da partitura. Nesta partitura, o grupo relacionou conteúdos e conceitos e esboçou, pelas representações gráficas, uma relação do som produzido com a sua representação em forma analógica. A organização do objeto sonoro levou a uma ampliação dos fatores musicais previstos ao início da pesquisa. Entre eles, houve uma ampliação da capacidade de identificar, relacionar e modificar este objeto a partir de atividades de apreciação. Ao acompanhar o trabalho pode-se pensar em um novo paradigma na educação musical, com base na complexidade do percurso construído pelo grupo para a organização do material sonoro. Nesta perspectiva, a abordagem criativa atribuiu uma nova maneira de construir este conhecimento musical.