1000 resultados para Talla mínima
Resumo:
Buscar información referente a ciertos problemas de conducta y aprendizaje. Estudio sobre la disfunción cerebral mínima destacando la importancia de la labor pedagógica que se debe realizar en el sujeto, previo conocimiento del problema subyacente. Divide el trabajo en cinco apartados. En el primero de ellos aborda la problemática de la Disfunción Cerebral Mínima, el confusionismo terminológico del concepto y las características propias de este síndrome, en especial las referentes a problemas conductuales y de aprendizaje. En el segundo apartado esclarece la ingente cantidad de terminología y de definiciones sobre el problema y cómo cada autor le pone nombres y apellidos haciendo hincapié en el síntoma que le parece más importante. En el tercer apartado se refiere a aquellos síntomas que aparecen con más frecuencia y como cada uno de ellos puede dar lugar a un síndrome o cuadro clínico distinto, llegándose a contabilizar tantos como síntomas aparecen descritos. El cuarto apartado aborda el tema del pronóstico y la terapia. El último aparatado esta dedicado a un caso concreto de una niña de seis años con este problema, en el que realiza un breve análisis de la situación familiar así como una valoración general de la niña. Para finalizar expone una parte del trabajo de rehabilitación realizado con la niña. Estudio teórico. 1) Las conductas que se manifiestan como anormales en algunos niños, sirven de pautas para su catalogación como niños con DCM 2) Si la educación es el máximo potencial de una nación ¿no puede llegar a pensarse que las clasificaciones de 'niños torpes' o cualquier otro símil, como DCM, pueden muy bien ser, en muchas ocasiones, una forma de dominio de unas clases sociales sobre otras?3) Los autores que tratan el tema de la DCM pueden dividirse en dos grupos: organicistas (modelo médico) y no-organicistas(se preocupan del comportamiento centrándose fundamentalmente en el tratamiento de la conducta). 4) La palabra puede remplazar con éxito el refuerzo incondicionado y, mediante el refuerzo constante de una señal condicionada a través de una instrucción verbal, es posible establecer una nueva conexión temporal, tan eficazmente como el reflejo incondicionado (alimenticio o defensivo). 5) La escuela normal no suele ofrecer una educación como para hacerse cargo de niños con estos déficits, pero tampoco se cree conveniente la inclusión de estos niños en un centro para deficientes ya que esto les privaría de estímulos de superación. 6) De toda persona siempre se puede esperar y conseguir un poco más de lo que los CI nos presentan. 7) Ante un posible diagnóstico de DCM será necesario hacer un profundo análisis de Todo el contexto que rodea al sujeto clasificado como tal; es decir, procurar deslindar y aclarar aquello que realmente tienen 'desajustado' o 'disfuncionado' y todo aquello que resulta de una dispedagogía, de un contexto socio-económico adverso, de un tipo de educación no adecuado al individuo. 8) Este concepto se sitúa dentro de los límites de la psiquiatría infantil, recibiendo cooperaciones de neurólogos que, para su desgracia, pretenden aportar su granito de arena al desconcertado campo de la psiquiatría, al que si algo le sobra es precisamente arena.
Resumo:
Se explica qué es la Constitución Europea, cómo se ha llegado hasta ella, cuáles son sus principales aportaciones y qué dispone en materia de educación. Se informa además de los trámites que habrán de seguirse en España de cara a su ratificación. Se presenta el nacimiento y desarrollo de la Constitución Europea y se explica su contenido y su influencia entre los ciudadanos. Se estudia la compatibilidad entre la Constitución Europea y la Constitución Española y se destacan los puntos que contiene esta Constitución Europea acerca de la educación que se refieren al derecho a la educación y el reconocimiento de la Unión Europea para apoyar y completar la acción de los Estados miembros en materia de educación.
Resumo:
Esta tesis doctoral, analiza el trabajo artístico bidimensional y tridimensional que realizaron los presos, como medio de supervivencia, en las cárceles de la Posguerra civil española.. Este trabajo está dividido en dos grandes bloques temáticos. En el primero se estudian los sistemas educativos anteriores y posteriores a la Guerra Civil Española, la situación de la pedagogía en la cárcel, las formas bidimensionales (como el dibujo o la pintura) realizadas por los presos, que además de servirles como terapia ocupacional, supone un vinculo de unión y de amistad entre ellos. En segundo bloque temático se analizan las formas tridimensionales, como la talla en madera, realizada por los presos en el interior de la cárcel, terapia ocupacional y vínculo de unión con las familias..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Incluye índice analítico
Resumo:
Se aborda la complejidad de la formulación del programa y, por lo tanto, de su realización en una agrupación escolar mínima, es decir, de dos clases, aunque el primer problema planteado es el de la organización de la escuela, esto es, el agrupamiento del alumnado en la misma. También, se presenta un proyecto de programa semanal para una clase de maestro único.
Resumo:
El estudio se centra en la relación existente entre las características comportamentales del desorden hiperactivo y los rendimientos intelectuales e instrumentales, así como con los rasgos de personalidad. El objetivo general es obtener la caracterización diferencial de estos tres aspectos del desarrollo utilizando metodologías psicométricas entre los niños que reunen los criterios del DSM III para el diagnóstico de hiperactividad y un grupo de niños normales. 209 Niños de 6 a 10 años escolarizados desde Preescolar en CC.PP. De ellos 130 son considerados hiperactivos según criterios clínicos (57) y pedagógicos (73). Los hiperactivos habían sido diagnosticados como tales en la Residencia de la Seguridad Social (Murcia). No presentan trastornos neurológicos específicos, ni alteraciones de conducta, retraso mental, autismo, etc. Los grupos experimental y control (alumnos de los CCPP de Murcia) intentaron aparearse por edad, clase social, y cuando fue posible, sexo. Investigación empírica con método experimental y diseño factorial. Las variables independientes son hiperactividad-no hiperactividad definidas por la escala de actividad de Werry, las dependientes son los rendimientos intelectuales e instrumentales considerados como variables cuantitativas y los rasgos de personalidad se categorizan como variable cualitativa. DSM III Wisc, para analizar rendimientos intelectuales verbales y manipulativos. Balance psicomotor de Pierre Vayer. Prueba de Harris (ítems II, VII y XI). Prueba de Santucci Pecheux. ESPQ (6 a 8 años), CPQ para el resto. Tale para los rendimientos en lecto-escritura. Escala de Werry, Weiss y Peters para medir la hiperactividad como inquietud o incapacidad de estar quieto. Recuento de frecuencias en las variables cualitativas y una estimación de medidas de tendencia central para las cuantitativas. Para obtener los perfiles diferenciales de los grupos se ha utilizado la T y el x². Las variables cuantitativas se han sometido a un análisis multivariado cuyas técnicas han sido: análisis factorial, análisis discriminante y análisis Cluster: programa PKM para agrupar los casos de una muestra en Clusters y optener tipologías empíricas. En rendimiento intelectual no se ha observado un patrón de ejecución típico de los niños hiperactivos. En cuanto al rendimiento instrumental los niños hiperactivos presentan alteraciones, tanto el grupo clínico como el pedagógico, por la presencia de déficits perceptivos. Se aportan datos significativos respecto a las características psicométricas de los niños hiperactivos, se puede establecer un orden jerárquico entre las variables respecto a su capacidad diagnóstica. De forma tentativa se ha podido hacer una aproximación a una tipología empírica de estos sujetos en función de las variables utilizadas.
Resumo:
Verificar experimentalmente la utilidad diagnóstica del test guestaltico visomotor para niños en sujetos afectados de disfunción cerebral mínima. Analizar la fundamentación diagnóstica del mismo, detallando los procesos psicológicos y los mecanismos neurológicos implicados en su ejecución por un niño. El trabajo se realizó con una muestra reducida; 84 sujetos afectados por diversos desórdenes cerebrales; dividida en dos grupos: 1. Niños de 6 a 11 años con lesiones o desórdenes graves. 2. Niños de 6 a 11 años con disfunción cerebral mínima, pacientes de la Residencia Ntra. Sra. Del Rosell (Cartagena). Se revalidó el test en niños afectados por desórdenes cerebrales graves (recomprobación de los resultados de Koppitz en sus diferentes investigaciones con niños de Educación Especial desde el año 1963). Los criterios diagnósticos del TGVM se trasladaron al campo de los niños afectados con disfunciones cerebrales mínimas para validarlos en este tipo de poblaciones. Desde el punto de vista neuropsicológico se realizó un estudio minucioso de los procesos y mecanismos neurológicos y psicológicos implicados en la ejecución del test, utilizando el metodo del análisis sistemático de tareas para deducir las implicaciones de aquellos en cada paso o fase de ejecución de la prueba. Electroencefalogramas. Test guestáltico visomotor para niños (versión E.M. Koppitz). Protocolo 'ad hoc' de diagnóstico de la disfunción cerebral mínima en niños según modelos de Crukshank (1980) y Vallet (1979). Análisis sistemático de tareas (modelo Riviére). Test Factor G de Catell (nivel I). Se emplearon dos metodologías: 1. Empírico-cuantitativa. 2. Cualitativa. Para el primero se empleó: A) Técnicas estadísticas bivariantes (recuento de frecuencias; Chi-square). B) Técnicas estadísticas multivariantes (análisis factoriales de correspondencias (modelo Benzecri). Para el método cualitativo se empleó: A) Análisis de tareas de ejecución. B) Observación sistemática de las ejecuciones. El primer método utilizado revela la buena disposición del TGVM en el diagnóstico neuropsicológico de la disfunción cerebral mínima. La aparición en el test de 4 o más de 4 indicadores de desorden cerebral es suficientemente predictiva de la existencia de DCM. El análisis de tareas, como eje central del segundo método, permitió descubrir la cadena procesal a que da lugar la ejecución del test y las funciones neuropsicológicas de la percepción visomotriz más afectadas por causa de la DCM. El TGVM es un buen predictor de las disfunciones cerebrales mínimas no aparentes en los estudios electroencefalográficos o aparentes sólo en términos dudosos e inespecíficos. Es un adecuado evaluador de la madurez en la percepción visomotriz en niños con DCM.
Resumo:
Demostrar si las distintas formas de percepción influyen sobre la tarea atencional. Compuesta por 72 sujetos (54 varones y 18 mujeres) seleccionados entre 180 según los criterios: socio-cultural, sexo, edad, nivel intelectual y curso académico, edad perceptiva y nivel de lectura. Fueron extraídos de un colegio estatal cercano a la ciudad de Murcia. Se utiliza un diseño de bloques al azar considerando dos aspectos: A/ Poseer o no DCM grupo experimental -grupo control B. Los estímulos tienen tres modos de presentación fondo-forma junto con tridimensionalidad. La variable independiente son los distintos tipos de situaciones experimentales: A/ Situación standard; B/ Situación experimental (1); C/ Situación experimental (2). La variable dependiente es el nivel alcanzado en la ejecución en dos tipos de tareas de aparejamiento mediante las cuales se medirá la atención selectiva. Test guestáltico visomotor de Bender para ver la madurez perceptiva. Test de matrices progresivas de Raven para ver el nivel intelectual. TALE para el nivel de madurez lectora. Test de la figura humana para el CI y aspectos emocionales. Material para la prueba standard: dos juegos de siete cartas blancas. Material de la prueba experimental (1): dos juegos de siete cartas con contraste de color. Material de la prueba experimental (2): juegos de siete cartas con aspectos tridimensionales. Diseño factorial de bloques al azar y prueba de Fisher. Los niños con disfunción cerebral mínima sufren un trastorno en la atención selectiva. Las estrategias estimulares introducidas en el experimento mejoran sobremanera la realización en niños con DCM de forma que con este tipo de variables alcanzan realizaciones muy superiores a las normales en la situación standard y muy poco por debajo en las mismas condiciones. La variable diferenciación fondo-forma tiene una influencia clara, con lo que se pueden deducir algunas implicaciones pedagógicas, que puestas en práctica lógicamente mejorarían el aprendizaje de estos niños.
Resumo:
Analizar y revisar la nomenclatura, etiología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción cerebral mínima. El trabajo está dividido en tres partes diferenciadas, atendiendo al concepto y definiciones de la disfunción, así como su incidencia y la posible causa. Describe la sintomatología asociada al Síndrome de la Disfunción. Expone el diagnóstico y las técnicas existentes así como las diferentes formas de intervenir, tratamiento, y una breve orientación que se les debe dar a los padres. En la primera parte se hace un recorrido histórico de las investigaciones sobre disfunción cerebral, estudios que contribuyeron a la formación del concepto, el concepto y definiciones de la disfunción cerebral y su clasificación atendiendo al concepto. Así como su incidencia, posibles factores etiológicos de la disfunción cerebral mínima y sus síntomas. En la segunda parte se elabora la descripción sintomatológica, trastornos de la actividad motora, hiperactividad, torpeza motora, y perseveración, diferentes alteraciones en el proceso cognoscitivo, trastornos en la percepción, atención, memoria, y el pensamiento, junto con las alteraciones del comportamiento emocional, así como aquellos síntomas secundarios asociados. En la tercera parte se hace hincapié en la importancia del diagnóstico en equipo, tener presente siempre la historia clínica del paciente, la exploración médica y toda la información relevante del equipo multidisciplinar, junto con la exploración psicopedagógica, el pronóstico. En la cuarta parte se desarrolla el tratamiento pedagógico, junto con el proceso evolutivo del aprendizaje del niño normal poniéndolo en relación con el proceso de aprendizaje del niño con disfunción cerebral mínima, explica también un programa pedagógico adaptado con metodología, marco terapéutico y consejos prácticas para la enseñanza de niños con disfunción cerebral mínima, desarrollando los tratamientos pertinentes a cada una de las áreas, junto con el tratamiento médico y las orientaciones a los padres necesarios siendo un fin terapéutico útil. 1) Cada niño presenta una sintomatología diferente. 2) El diagnóstico de la disfunción cerebral mínima (D.C.M.) ha de ser multiprofesional, ya que pueden ser muchas y muy variadas las afecciones que el niño, la sintomatología y alteraciones que el niño posee pudiendo por ello elaborar un programa específico. 3) Una vez conocido el diagnóstico es necesario que el niño sea llevado por profesionales que sean necesarios, teniendo en cuenta las alteraciones que el niño presenta. 4) Es necesario ubicar al niño en un medio escolar adecuado, tanto en lo que se refiere a condiciones materiales como en la adopción de un planteamiento pedagógico correcto. 5) Hay que ajustarse a las necesidades individuales del niño y a las posibilidades concretas y personales, respetando su desarrollo evolutivo, conociendo las etapas evolutivas. 6) La mala adquisición del esquema corporal influirá directamente en la adquisición de los aprendizajes básicos. 7) El programa concreto debe incluir y trabajar las alteraciones que el niño presenta. 8) Los padres pueden y deben mantener el contacto y colaborar estrechamente en la rehabilitación del niño disfuncional. 9) Importancia del trabajo multidisciplinar con todos los miembros del equipo.
Resumo:
Número monográfico dedicado a las I Jorandas Telspain de Proyectos de I + D en Tecnologías para el Aprendizaje en España.Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Geralmente, as populações, incluindo aí os setores produtivos, planejam suas atividades pelo conhecimento antecipado das variações tanto da temperatura quanto da precipitação pluvial baseados nos ciclos anuais e sazonais conhecidos. Os benefícios, confiabilidade e utilização das previsões climáticas têm sido objeto de análise e discussão na comunidade científica mundial. O desenvolvimento e aplicação dessas previsões para determinadas partes de áreas extensas, atende, de forma mais satisfatória, aos anseios dos setores produtivos e a sociedade como um todo. O objetivo principal desse trabalho foi identificar regiões dos oceanos Atlântico e Pacífico, cuja Temperatura da Superfície do Mar (TSM) possa ser utilizada como preditor potencial em modelos estatísticos de previsão climática de temperaturas máxima e mínima em regiões homogêneas do Estado do Rio Grande do Sul. Este estudo foi desenvolvido com dados de temperaturas máxima e mínima de 40 estações meteorológicas, do Instituto Nacional de Meteorologia e, da Fundação Estadual de Pesquisas Agropecuárias para o período de 1913 a 1998 e dados de TSM em pontos de grade para o período de 1950 a 1998 do National Center for Environmental Prediction. Num tratamento preliminar dos dados, as séries tiveram suas falhas preenchidas utilizando um método de preenchimento, aqui chamado, de “método das correlações”. Com as séries completas, aplicou-se métodos de agrupamento, determinando 4 regiões homogêneas de temperaturas máxima e mínima para o Estado. Foi feito um estudo climatológico dessas regiões e determinadas as relações das temperaturas médias máxima e mínima, de cada uma com TSM dos Oceanos na grade definida. As regiões determinadas representaram bem a fisiografia do Estado e as regiões preditoras apresentaram correlações significativas tanto com a temperatura máxima, quanto com a mínima. Os meses com maior número de preditores, tanto para as temperatura máxima quanto para mínima, foi agosto e o de menor, julho. Correlações diferentes para regiões homogêneas distintas, justificou a utilização da regionalização neste trabalho.
Resumo:
Objetivos: Determinar a dose eritematosa mínima (DEM) medida por exposição controlada à radiação ultravioleta-B (RUV-B), como limiar para dano solar agudo nos diversos fototipos, e medir a cor da pele constitucional pelo sistema colorimétrico CIELAB. Pacientes e Métodos: Um total de 194 voluntários, sadios, com idades acima de 18 anos, distribuídos em um mínimo de 30 participantes por fototipo. Todos foram classificados por fototipos segundo os critérios de Fitzpatrick. As regiões infra-axilar torácica e nádega foram irradiadas em 4 áreas de 1 cm2, assim como foi registrada a cor da pele desses locais pelo sistema CIELAB. Delineamento: Estudo transversal. Resultados: A média de idade dos participantes foi de 38 anos, sendo 68% do sexo feminino. A avaliação da associação entre as medidas das DEMs e dos valores colorimétricos da coordenada L*, mostrou uma correlação de Pearson negativa com r = -0,91 para um valor p<0,05. Para os valores das DEMs e os escores da classificação dos voluntários por fototipos, obteve-se correlação de Spearman (rs) de +0,95 para p<0,05 e, correlacionando os valores colorimétricos com os escores dos fototipos, encontrou-se em tórax um rs de -0,93 e em nádega -0,92 para um p < 0,05. Conclusões – Concluiu-se que: 1)- a mensuração dos valores colorimétricos da coordenada L* nas regiões infra-axilar torácica e nádega mostraram uma forte correlação com os valores das DEMs, sendo de menor poder invasivo e de maior praticidade para mensuração de sensibilidade à radiação ultravioleta; 2)- apesar de os escores de Fitzpatrick terem alta correlação com os valores das DEMs, mostraram superposição de valores nos fototipos adjacentes; 3)- o grau de associação das classes dos fototipos com a cor da pele permite dizer que a categoria numérica do fototipo aumenta à medida que a pele fica mais escura.
Resumo:
O sistema bancário consiste em um setor da economia muito regulado, e uma das medidas impostas pelas autoridades supervisoras como forma de controle é exigência mínima de capital. Uma das formas encontradas para oferecer maior proteção aos clientes e ao mercado financeiro como um todo é a imposição aos bancos em manterem níveis mínimos de capital vinculados aos riscos a que estão expostos, medida que serve como recurso para desestimular a exposição a riscos não usuais. O capital bancário, portanto, constitui-se em instrumento de proteção contra o risco de quebra de uma instituição, e, desde a adesão ao Acordo Internacional da Basiléia, com vigência a partir de 1995, os bancos brasileiros têm de manter patrimônio líquido compatível com o grau de risco da estrutura de seus ativos. O presente trabalho explora a existência e o grau de relação entre exigência mínima de capital ponderado pela exposição de risco dos ativos e a rentabilidade dos bancos brasileiros, a fim de contribuir para uma análise da situação atual das instituições em relação às normas vigentes sobre requerimento de capital. Trata-se de pesquisa empírica, a qual procura levantar indicações exploratórias, evidenciadas por graus de correlações, mensurados através de estimação com dados em painel. A literatura internacional que versa sobre os impactos da existência de regulação de capital nos bancos demonstra-se divergente e, em alguns casos, não–conclusiva. Os resultados encontrados neste trabalho, com base em amostra composta por bancos brasileiros, não evidenciam relações significativas entre indicador de rentabilidade e indicador de capital ponderado pelos riscos, conhecido no Brasil como Índice de Basiléia. Algumas considerações são sugeridas para justificarem os resultados alcançados, tais como a preferência das instituições por aplicações em ativos de menor risco, como títulos públicos, a arbitragem de capital, proporcionada, principalmente, pelo grau de risco imposto às operações ativas, e a facilidade de enquadrarem-se aos limites mínimos de capital adotados no Brasil, evidenciada pelas altas margens de folga observadas.