969 resultados para Sobre pesca
Resumo:
This document is in Spanish. El capítulo I concentra información sobre los volúmenes de producción obtenidos en la fase primaria de la actividad (capturas y acuacultura). Las principales variables manejadas son: producción por principales especies, por destino de consumo, por litoral y por entidad federativa, así como su valor a precios de playa; se incorpora al final un conjunto de cuadros con series históricas de producción. En el capítulo 2, se presentan estadísticas sobre la transformación o industrialización de productos pesqueros. Los indicadores más representativos se refieren a materia prima procesada y producción obtenida, desagregándola por entidad federativa y principales líneas de producción, es decir, congelado, enlatado, reducción (elaboración de harina de pescado y aceites) y otros procesos. El capítulo 3 contiene las estadísticas sobre la fase de la comercialización y consumo de los productos provenientes de la pesca: disponibilidad, consumos (aparente y per-cápita), precios y balanza comercial pesquera, incluyendo series históricas sobre estos mismos indicadores. En seguida, en el capítulo 4, se da a conocer información acerca de los principales activos disponibles en el sector, esto es, sobre la flota, planta industrial, instalaciones portuarias, granjas acuícolas comerciales y centros de acuacultura. Asimismo, aparecen las cifras de los empleos generados por la actividad y de los créditos otorgados al sector por la banca de desarrollo. El capítulo 5 resume información sobre las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) vigentes y proyectos de NOM que conciernen a la actividad pesquera, así como de las vedas que se aplican en las diferentes pesquerías. En el capítulo 6 se hace un compendio de las principales variables de la actividad pesquera mundial, en el que se puede apreciar la destacada participación de México. La estructura del Anuario concluye con la presentación del anexo, que comprende el glosario de términos y la lista de las especies que integran cada una de las pesquerías para las cuales se presenta información desagregada. Catch statistics for Mexican waters 1998. (PDF has 232 pages.)
Resumo:
This document is in Spanish. El capítulo 1 concentra información sobre los volúmenes de producción obtenidos en la fase primaria de la actividad (captura y acuacultura). Las variables manejadas son: producción por principales especies, destino de consumo, litoral y entidad federativa, acuacultura, así como el valor de lo explotado o cultivado a precios de productor (precio en playa); al final se incorpora un conjunto de cuadros con series históricas de producción, desglosadas por principales pesquerías, litorales y entidades. En el capítulo 2 se presentan estadísticas sobre la transformación o industrialización de productos pesqueros. Sus indicadores más representativos se refieren a materia prima procesada y producción obtenida. desagregándola por entidad federativa y principales líneas de producción, es decir, congelado, enlatado, reducción (elaboración de harina de pescado y aceites) y otros procesos. El capítulo 3 contiene las estadísticas sobre la fase de la comercialización y consumo de los productos provenientes de la pesca: disponibilidad, consumo (aparente y per-cápita), precios y balanza comercial pesquera, incluyendo series históricas sobre estos mismos indicadores. Enseguida, en el capítulo 4, se· da a conocer información acerca de los principales activos disponibles en el sector, esto es, flota, planta industrial, instalaciones portuarias, granjas acuícolas comerciales y centros de acuacultura. De igual manera, aparecen las cifras de los empleos generados por la actividad, las organizaciones sociales pesqueras y su membresía, como también los créditos otorgados al sector por la banca de desarrollo. El capítulo 5 resume información sobre las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) vigentes y proyectos de I'JOM que conciernen a la actividad pesquera, así como de las vedas que se aplican en las diferentes pesquerías. En el capítulo 6 se hace un compendio de las principales variables de la actividad pesquera mundial, en el que se puede apreciar la destacada participación de México. La estructura del Anuario concluye con la presentación del anexo, que- comprende el glosario de términos, la lista de las especies que integran cada una de las pesquerías para las cuales se presenta información desagregada y, por primera vez, se presentan cuadros sinópticos a manera de indicadores, sobre las principales variables de la pesca mexicana, de las pesquerías más importantes, al igual que las fases y especies con mayor participación relativa en la pesca mundial. (Catch statistics for Mexican waters 1999. (PDF has 249 pages.)
Resumo:
El capítulo 1 concentra información sobre los volúmenes de producción obtenidos en la fase primaria de la actividad (captura y acuacultura). Las variables manejadas son: producción por principales especies, destino de consumo, litoral y entidad federativa, acuacultura, así como el valor de lo explotado o cultivado a precios de productor (precio en playa); al final se incorpora un conjunto de cuadros con series históricas de producción, desglosadas por principales pesquerías, litorales y entidades. En el capítulo 2 se presentan estadísticas sobre la transformación o industrialización de productos pesqueros. Sus indicadores más representativos se refieren a materia prima procesada y producción obtenida, desagregándola por entidad federativa y principales procesos de producción, es decir, congelado, enlatado, reducción (elaboración de harina de pescado y aceites) y otros procesos. El capítulo 3 contiene las estadísticas sobre la fase de la comercialización y consumo de los productos provenientes de la pesca: disponibilidad, consumo (aparente y per-cápita), precios y balanza comercial pesquera, incluyendo series históricas sobre estos indicadores. Enseguida, en el capítulo 4, se da a conocer información acerca de los principales activos disponibles en el sector, esto es, flota, planta industrial, instalaciones portuarias, granjas acuícolas comerciales y centros de acuacultura. De igual manera, aparecenlas cifras de los empleos generados por la actividad, las organizaciones sociales pesqueras y su membresía, como también los créditos otorgados al sector por la banca de desarrollo. El capítulo 5 resume información sobre las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) vigentes y proyectos de NOM que conciernen a la actividad pesquera, así como de las vedas que se aplican en las diferentes pesquerías. En el capítulo 6 se hace un compendio de las principales variables de la actividad pesquera mundial, en el que se puede apreciar la destacada participación de México. La estructura del Anuario concluye con la presentación del anexo, que comprende el glosario de términos, la lista de las especies que integran cada una de las pesquerías para las cuales se registra información desagregada y se presentan cuadros sinópticos a manera de indicadores, sobre las principales variables de la pesca mexicana, de las pesquerías más importantes, al igual que las fases y especies con mayor participación relativa en la pesca mundial. (Catch statistics for Mexican waters 2000.) (PDF has 246 pages.)
Resumo:
El capítulo uno concentra información sobre los volúmenes de producción obtenidos en la fase primaria de la actividad (captura y acuacultura). Las variables manejadas son: producción por principales especies, destino de consumo, litoral y entidad federativa, acuacultura, así como el valor de lo explotado o cultivado a precios de productor (precio en playa); al final se incorpora un conjunto de cuadros con series históricas de producción, desglosadas por principales pesquerías, litorales y entidades. Enel capítulo segundo se presentan estadísticas sobre la transformación o industrialización de productos pesqueros. Sus indicadores más representativos se refieren a materia prima procesada y producción obtenida, desagregándola por entidad federativa y principales procesos de producción, es decir, congelado, enlatado, reducción (elaboración de harina de pescado y aceites) y otros procesos. El capítulo tercero contiene las estadísticas sobre la fase de la comercialización y consumo de los productos provenientes de la pesca: disponibilidad, consumo (aparente y per-cápita), precios y balanza comercial pesquera, incluyendo series históricas sobre estos indicadores. En el capítulo cuarto se da a conocer información acerca de los principales activos disponibles en el sector, esto es, flota, planta industrial, instalaciones portuarias, granjas acuícolas comerciales y centros de acuacultura. De igual manera, aparecen las cifras de los empleos generados por la actividad, las organizaciones sociales pesqueras y su membresía, como también los créditos otorgados al sector por la banca de desarrollo. El capítulo quinto resume información sobre las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) vigentes que conciernen a la actividad pesquera, así como de las vedas que se aplican en las diferentes pesquerías. En el sexto y último capitulo es una recapitulación de la información presentada por la FAO, en un esfuerzo por proporcionar una mejor y mayor perspectiva de la actividad pesquera del país a nivel mundial, Registra treinta y uno cuadros sobre los temas mas relevantes de Producción pesquera, acuacultura, industria pesquera, Comercio de Productos pesqueros, consumo aparente, población pesquera, flota pesquera, presentadas por país de origen en el que se puede apreciar la destacada participación de México. La estructura del Anuario concluye con la presentación del anexo, que comprende el glosario de términos se consignan definiciones de algunos términos que pueden resultar de utilidad para el lector., la lista de las especies que integran cada una de las pesquerías para las cuales se registra información desagregada y se presentan cuadros sinópticos a manera de indicadores, sobre las principales variables de la pesca mexicana, de las pesquerías más importantes, al igual que las fases y especies con mayor participación relativa en la pesca mundial. (Catch statistics for Mexican waters 2002.) (PDF has 243 pages.)
Resumo:
Este trabajo se basa en los muestreos sobre las percas (Percichthys sp) realizado entre los años 1955 a 1957 por María Luisa Fuster de Plaza y Enrique E. Boschi, ambos investigadores se desempañaban en el Departamento de Investigaciones Pesqueras de la Dirección Nacional de Pesca, dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación de entonces. Las tareas se llevaron a cabo principalmente en varios cuerpos de agua léntica y lóticas de la región de la Patagonia Norte (Provincias de Río Negro, Neuquen y Chubut), y en la provincia de Mendoza. Consisten en datos morfométricos, desarrollo gonadal, fecundidad, contenidos alimenticios, planillas, dibujos, etc. de 80 ejemplares de percas. La autora tuvo a su cargo el análisis de los datos de esos muestreos y las comparaciones con estudios de material más reciente, correspondiente al lago Pellegrini, a partir de 1981.
Pesca artesanal na Baía de Ilha Grande, RJ: conflitos e novas possibilidades de gestão compartilhada
Resumo:
Esta pesquisa tem por objetivo analisar os conflitos socioambientais envolvendo os pescadores artesanais na Baía de Ilha Grande e as iniciativas institucionais que buscam dar tratamento a esses conflitos de forma compartilhada. Neste sentido, foram consideradas duas iniciativas institucionais: i) o Projeto Desenvolvimento e Gerenciamento dos Sistemas de Gestão da Pesca e Aquicultura na baía de Ilha Grande GPESCA-BIG; e ii) o Termo de Compromisso entre a Estação Ecológica de Tamoios e as comunidades pesqueiras de Angra dos Reis e Paraty. A metodologia envolveu a observação direta da autora em reuniões de conselhos consultivos e grupos de trabalho em unidades de conservação, em especial, os espaços envolvendo a Estação Ecológica de Tamoios, além de apresentações e audiências públicas sobre a proposta de Acordos de Pesca. Utilizou-se também a observação participante em reuniões e oficinas no âmbito do projeto GPESCA-BIG. De forma complementar, a pesquisa se baseou em entrevistas (formais e informais) e análise de documentos diversos elaborados por entidades representativas dos pescadores e demais atores direta e indiretamente envolvidos no conflito. Foram identificadas três grandes grupos de conflitos relacionados aos pescadores artesanais: (1) sobreposição de territórios de pesca/pesqueiros e as áreas protegidas, principalmente aqueles relacionados à ESEC Tamoios; (2) conflitos associados à pesca industrial, identificados pelos pescadores como barcos de fora, e em menor escala, as embarcações de petróleo/gás e do turismo e; (3) conflitos resultantes da falta de regularização/permissionamento da atividade. Em síntese, estes conflitos envolvem políticas de desenvolvimento e de conservação, que se confrontam com o modo de vida tradicional dos pescadores artesanais e caiçaras. Além dos conflitos oriundos das diferentes formas de apropriação do espaço marinho, estes conflitos também estiveram relacionados ao papel paradoxal do Estado no estabelecimento das regras e normas de ordenamento (incluindo-se a fiscalização/monitoramento ambiental), à burocracia e às diversas instituições existentes para tratar de problemas comuns, tornado confuso o gerenciamento da atividade. No que se refere às iniciativas em análise, os resultados demonstram a existência de instituições relativamente bem constituídas na região, com a atuação de órgãos de gestão pública e ambiental nos mais variados níveis: municipal estadual e federal. Além destes, registra-se também a participação da sociedade civil, em especial, dos pescadores artesanais de Paraty e de suas representações, na busca pelo tratamento dos conflitos nos quais estão inseridos. Por outro lado, evidencia-se a falta de articulação e integração entre as políticas e atores, bem como entre as experiências institucionais em curso. Portanto, um dos maiores desafios existentes na implantação de um modo compartilhado de gestão dos recursos pesqueiros na BIG consiste justamente em superar tais limitações institucionais, de maneira que possam promover ações articuladas visando não apenas a conservação integrada do ecossistema, como também a reprodução das práticas tradicionais de pesca e a sua co-existência com os demais tipos de usos
Resumo:
In this study the author provided a synthesis of the most relevant aspects of fisheries in Mozambique and Indo-Pacific Region, discussed at the “Seminario sobre avaliaçāo de mananciais de atum na regiāo indo-pacifiqa-jacarta” held in Jakarta from 20 to 22 August 1984. Tens of documents belonging to the Department of Documentation and Information of the Fisheries Research Institute of Maputo and containing valuable information on the tuna fishing in Indo-Pacífic Region were studied in preparation of this seminar.
Resumo:
Se aborda el estudio de la pesca costera en la Argentina (océano Atlántico sudoccidental) teniendo en cuenta los factores económicos, sociales y políticos que promovieron su retraso o desarrollo. Para comprenderlo se analizan las diversas etapas históricas desde la época de la conquista (1580) hasta nuestros días. Se detalla sobre la actualidad de las artes de pesca en pequeña escala, las características de los pescadores, el manejo de las pesquerías costeras y el conflicto por los recursos y perspectivas.
Resumo:
Tese de dout., Ciências do Mar, Faculdade de Ciências do Mar e do Ambiente, Univ. do Algarve, 2006
Resumo:
Dissertação mest., Culturas Árabe e Islâmica e o Mediterrâneo, Universidade do Algarve, 2010
Resumo:
Dissertação de Mestrado, Aquacultura e Pescas, Especialização em Pescas, Faculdade de Ciências do Mar e do Ambiente, Universidade do Algarve, 2008
Resumo:
Dissertação de mest., Estudos Marinhos e Costeiros, Faculdade de Ciências do Mar e Ambiente, Univ. do Algarve, 2005
Resumo:
Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Gestão do Território, Ambiente e Recursos Naturais
Resumo:
Los datos contenidos sobre la pesca de anchoveta durante el segundo trimestre de 1962 son una continuación del análisis presentado en los dos informes anteriores. Tiene las adiciones en el contenido. La primera es inclusión de datos sobre la actividad pesquera en Pucusana y Pisco, los cuales no estaban en los informes anteriores. La segunda es la presentación del promedio mensual del número de días que las plantas harineras estuvieron en operación en cada puerto de desembarque.
Resumo:
Constituye la primera apreciación que se hace de los efectos de la pesca sobre el stock de la anchoveta; usando series de datos suficientemente completos como para la evaluación a la que se llega sea firme y bien documentada y sirva como base general para una política reguladora por parte del Estado.