998 resultados para Schroederichthys tenuis
Resumo:
A phytoplankton-lytic (PL) bacterium, Bacillus cereus, capable of lysing the bloom-forming cyanobacterium. Aphanizomenon flos-aquae was isolated from Lake Dianchi of Yunnan province, China. This bacterium showed lytic activities against a wide range of cyanobacteria/algae, including A. flos-aquae, Microcystis viridis, Microcystis wesenbergi, Microcystis aeruginosa, Chlorella ellipsoidea, Oscillatoria tenuis, Nostoc punctiforme, Anabaena flos-aquae, Spirulina maxima, and Selenastrum capricornutum. Chlorophyll a contents, phycocyanin contents, and photosynthetic activities of the A. flos-aquae decreased evidently in an infected culture for a period. Bacterium B. cereus attacked rapidly A. flos-aquae cells by cell-to-cell contact mechanism. It was shown that the lysis of A. flos-aquae began with the breach of the cyanobacterial cell wall, and the cyanobacterial cell appeared abnormal in the presence of the PL bacterium. Moreover, transmission electron microscope examinations revealed that a close contact between the bacterium and the cyanobacterium was necessary for lysis. Some slime extrusions produced from B. cereus assisted the bacterial cells to be in close association with and lyse the cyanobacterial cells. These findings suggested that this bacterium could play an important role in controlling the Aphanizomenon blooms in freshwaters. (c) 2006 Elsevier Inc. All rights reserved.
Resumo:
Spatial distribution of some large tintinnid species (nominally > 76 mu m) is investigated on samples vertically towed in the southern Yellow Sea in winters of 2001 to 2004. Nine tintinnid species are recorded: Codonellopsis morchella, Stenosemella pacifica, S. steini, Tintinnopsis schotti, T. radix, T. karajacensis, Eutintinnus tenuis, Parafavella sp., Leprotintinnus neriticus, of which C. morchella and T. radix dominated in the warm tongue-shaped zone of the Yellow Sea Warm Current (YSWC), and S. pacifica is the next in abundance. Our study shows that these tintinnids occur repeatedly in certain special distribution patterns.
Resumo:
根据标本研究、野外考察和实验观察,对国产赖草属Leymus两个类群进行了分类修订,将阿尔金山赖草Leymus arjinshanicus D.F.Cui和L.aerginshanicus D.F.Cui ssp.ruoqiangensis(S.L.Lu&Y.H.Wu)D.F.Cui处理为若羌赖草L.ruoqiangensis S.L.Lu&YH.Wu的新异名,将纤细赖草L.secalinus(Georgi)Tzvel.var.tenuis L.B.Cai提升为一个独立的种L.tenuis(L.B.Cai)L.B.Cai.
Resumo:
A continuous long (224m) and high-resolution core TY2 was recovered from paleo-maar-lake Tianyang, tropical South China. Based on the diatom records of the upper 130-m core, this paper focuses on exploring climate change and the lake evolution history in tropical South China during the past 240ka. The most typical and unique characteristics of the diatom assemblages is that, Aulacoseira granulata was dominant or absolutely dominant species (80-90%) during most parts of the 130-m core, while Cyclotella stelligera var. tenuis and Fragilaria construens var. venter were subdominant species in only limited parts of the lower and upper core, respectively. Time scale is always the biggest problem for the study of TY2 core, so although diatom is seldom used for establishing time scale, here we attempt this by correlating the diatom-reconstructed temperature sequence with the time scale of ODP core 806B from Equatorial Western Pacific. Verified by the few most reliable ages from TY2 core and the parallel core TYl, a rather reasonable and reliable time scale was established. 01S 7/6 falls at the depth of 100m (ca. 194kaBP), OIS 6/5 at 75m (ca. 132kaBP), OIS 5/4 at 46m (ca. 75kaBP), OIS 4-3 at 35m (ca. 60kaBP). Qualitative and quantitative environmental reconstructions are made on the basis of diatom assemblage ecotype and EDDI dataset. Correlation of diatom-reconstructed temperature and moisture changes of Core TY2 with pollen-reconstructed temperature and rainfall sequence of Core TYl proves that the results are quite consistent in most periods. Thus the reconstruction results from diatom are quite reliable, and probably have a much higher resolution than pollen results. Combined with lithological and magnetic susceptibility variations, the diatom analysis reveals that, the general climate in tropical South China during the past 240ka was warm and wet. On the time scale of glacial-interglacial, warm and wet, cool and dry are not always synchronous. It was relatively warm-wet during the penultimate interglacial, cool-dry during the penultimate glacial, warm-dry during the last interglacial, and cooler-drier during the last glacial. In contrast, on the time scale of subglacial-subinterglacial scales, warm and dry, cool and wet corresponds very obviously, showing very clear 21-23 ka precession cycle. Analysis also shows that, the water of Tianyang paleo-maar-lake was generally warm, turbulent, turbid, meso-trophic, slightly alkaline, low conductivity and fresh during the past 240 kaBP, with small variations in some parts. Tianyang paleolake experienced shallow to semi-deep lake in OIS7d, open shallow lake in OIS7c-OIS5b, shallow coastal lake in OIS5a-OIS4c, swamp in OIS4b, and then completely dried up in OIS3c. The lake evolution was mainly controlled by temperature and precipitation changes in tropical China. While temperature and precipitation changes were probably controlled by the migrations of monsoon rainband and the evaporation rate, which was in turn controlled by the evolution of East Asian monsoon. Therefore, when the summer monsoon was strongest the climate was warm-dry, when stronger the climate was warm-wet; when the winter monsoon was strongest the climate was cool-dry, stronger cool-wet. This mechanism caused the warm-dry sub interglacial and cool-wet subglacial climate in the tropical South China.
Resumo:
Las inundaciones y el pastoreo son disturbios importantes que modulan la estructura y el funcionamiento de pastizales húmedos. La inundación genera un ambiente anaeróbico en el suelo, disminuyendo la disponibilidad de oxígeno para las raíces, mientras que el pastoreo afecta a la vegetación mediante la defoliación selectiva del forraje. En primer lugar se investigaron los rasgos anatómicos y las respuestas fisiológicas relacionadas con el crecimiento bajo anaerobiosis de raíces de graminoides (Paspalidium geminatum, Cyperus eragrostis) y dicotiledóneas (Lotus tenuis, Rumex crispus) con distintos tipos de aerénquima. Se encontró que las graminoides mantienen la tasa de elongación de sus raíces bajo anaerobiosis, con alta proporción de aerénquima para conducir oxígeno y una barrera física (menor suberina) - constitutiva en P. geminatum e inducida en C. eragrostis - que limita la pérdida radial de oxígeno hacia la rizósfera. Por el contrario, las dicotiledóneas disminuyen la elongación radical en medio anaeróbico, a pesar de incrementar el aerénquima en sus raíces, asociado a una alta pérdida radial de oxígeno y una menor deposición de suberina en la corteza radical externa. En segundo lugar, se estudiaron las estrategias de crecimiento de L. tenuis y P. dilatatum bajo condiciones de sumersión parcial y completa de sus plantas (i.e. intensidad de inundación), con énfasis en el uso de carbohidratos de reserva. Se demostró que L. tenuis puede desarrollar dos estrategias de crecimiento: 'escape' del agua bajo sumersión parcial sin usar sus reservas y sobrevivir 30 días en estado de 'quiescencia' bajo sumersión completa utilizando sus reservas. Por el contrario, P. dilatatum sólo desarrolla 'escape' bajo sumersión parcial y no tolera (muere) la sumersión completa. En tercer lugar, se evaluaron las respuestas de L. tenuis y P. dilatatum frente a la combinación inundación/frecuencia de defoliación. Aquí se encontró que L. tenuis tolera los eventos sucesivos de defoliación bajo inundación, con un mínimo crecimiento, a partir de priorizar la emergencia de las hojas fuera del agua post-corte, utilizando exhaustivamente las reservas en coronas. Por el contrario, P. dilatatum no sobrevive a dos defoliaciones si se encuentra bajo anegamiento. De esta manera, si bien ambas especies toleran la inundación y la defoliación por separado, si estos estreses se combinan se compromete la supervivencia de la gramínea y el rebrote de la leguminosa. En consecuencia, resulta importante considerar el tiempo entre defoliaciones sucesivas, si el suelo está inundado, al momento de planificar las estrategias de manejo de estas especies en el pastizal
Resumo:
Algunas especies del género Lotus son utilizadas como forrajeras en ambientes de menor aptitud agrícola, las cuales presentan contenidos variables de taninos condensados (TC). La optimización del contenido de TC constituye un objetivo tecnológico de mejora en la calidad forrajera de las leguminosas. L. tenuis es considerada relativamente tolerante a diferentes estreses ambientales, pero no existen reportes relacionados a la optimización de sus niveles de TC. Debido a ello y utilizando el protocolo DMACA-HCl, se cuantificaron los niveles de TC en numerosas poblaciones de L. tenuis, observándose niveles inferiores a los recomendados para leguminosas forrajeras y quedando en evidencia simultáneamente, que no es posible su optimización por selección recurrente. Ello motivó el interés en evaluar la hibridización interespecífica entre L. tenuis y una población seleccionada de L. corniculatus como alternativa tecnológica de mejora. De esta manera, se obtuvo un material con mejores características forrajeras y mayor tolerancia al estrés salino. A su vez, estos materiales resultaron de interés para el estudio de la regulación transcripcional de los genes relacionados a la biosíntesis de TC, observándose que no dependen únicamente de los factores de transcripción y genes que presentan un papel central en otras especies. Por último, en ensayos de inoculación con rizobios, se determinó que los niveles de TC en raíces de Lotus no se encuentran relacionados a la especificidad de la simbiosis y que la formación de nódulos inefectivos determina un incremento en los niveles de estos metabolitos secundarios
Resumo:
El sobrepastoreo es la principal causa de deterioro de los sistemas pastoriles del mundo. Este proceso reduce la provisión de forraje y de otros servicios ecosistémicos como la regulación del balance de carbono o la biodiversidad. Esta tesis investigó el efecto individual o combinado del agregado de herbicida, nitrógeno y Lotus tenuis sobre la oferta forrajera del pastizal. Probamos la hipótesis que la liberación de recursos provocada por el herbicida sobre las poblaciones no forrajeras será aprovechada por las especies de mayor valor si se estimula su crecimiento por medio de la acción de las otras prácticas (fertilización e intersiembra) . Se realizaron dos experimentos a campo, de un año de duración, en un pastizal natural de la Pampa deprimida (Pcia. de Buenos Aires) . El primero evaluó el efecto del agregado de nitrógeno y de semillas de L. tenuis en parcelas que habían sido tratadas, o no, con herbicida selectivo. El segundo evaluó el impacto del agregado de fósforo en parcelas que habían recibido, o no, nitrógeno o L. tenuis, a su vez con o sin herbicida. Se estimaron distintas variables que describen la respuesta de la vegetación a esos tratamientos. El herbicida controló eficazmente a las especies de bajo valor forrajero y aumentó la productividad del pastizal, porque permitió la promoción del crecimiento de las gramíneas estivales. Ni el agregado de nitrógeno ni el de semillas de L. tenuis mejoraron la oferta forrajera e, incluso, con estos tratamientos aumentó la población de A. tenuifolia. El agregado de fósforo al pastizal que había recibido nitrógeno o L. tenuis solo presentó un moderado efecto positivo en la abundancia relativa de las gramíneas invernales. Los resultados indican que, en el corto plazo, el control con herbicida fue la única estrategia que revirtió parcialmente los efectos negativos del sobrepastoreo.
Resumo:
Los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) son simbiontes obligados, con un importante rol en el crecimiento de las plantas y en la estructura de la comunidad vegetal. El impacto del glifosato sobre los HMA no ha sido evaluado en pastizales naturales pampeanos, donde es aplicado para promover especies invernales anuales. Se propuso como hipótesis general que el glifosato afectaría negativamente a los HMA directamente sobre las estructuras del hongo expuestas al herbicida, e indirectamente al dañar el vigor de la planta hospedante (dependiendo esto último de la especie vegetal). Primeramente, se evaluó la viabilidad de las esporas y su capacidad de colonizar raíces en suelos de un pastizal de la Pampa Deprimida tratados con la dosis recomendada a campo y con una dosis subletal para las plantas. Se detectó una disminución en la viabilidad de esporas incluso en la dosis subletal y una menor colonización radical y arbúsculos en plantas creciendo en suelos tratados con la dosis máxima. Luego, se discriminaron los efectos directos del glifosato de los indirectos sobre los HMA, utilizando Lotus tenuis y Paspalum dilatatum como plantas hospedantes. Los resultados mostraron que en ambas especies la viabilidad de esporas se vio afectada solamente por los efectos directos del glifosato, la colonización radical fue reducida tanto por los efectos directos como por los indirectos en igual medida, mientras que en el porcentaje de arbúsculos el efecto indirecto fue mayor. Por último, se evaluó el impacto a campo del glifosato sobre los HMA y la vegetación. La viabilidad de esporas se redujo cuando se aplicó la dosis máxima, siendo esta reducción distinta según la especie de HMA. La colonización radical no fue afectada, y el porcentaje de arbúsculos sólo se redujo en P. dilatatum y cuando se aplicó la dosis máxima. Respecto a la estructura de la vegetación, el glifosato provocó una reducción de la cobertura total y un aumento de la de dicotiledóneas no leguminosas. Los resultados respaldan la hipótesis general, ya que el glifosato afectó negativamente a los HMA tanto directa como indirectamente. Sin embargo, la identidad de la planta hospedante no influyó marcadamente los efectos indirectos. Esta práctica de manejo altera el funcionamiento de los HMA en el corto plazo y potencialmente en el largo plazo al alterar la comunidad vegetal. La información generada en esta tesis podrá utilizarse al momento de generar estrategias de manejo más sustentable en estos sistemas.
Resumo:
El manejo de los ecosistemas produce cambios en la composición de las comunidades, que pueden influir sobre la susceptibilidad de la comunidad a ser invadida y sobre los impactos de la invasión. En esta tesis, avanzo con la comprensión del rol que ejerce la composición funcional de plantas sobre la invasión de especies exóticas, usando dos aproximaciones experimentales. El experimento de remoción mostró que la pérdida selectiva de grupos funcionales promovió la invasión de acuerdo a la cantidad de biomasa removida, pero también a partir de un efecto de identidad de los pastos nativos de verano. La falta de compensación de los grupos remanentes, permitió que la invasión persista hasta al menos dos años después de cesados los disturbios. El experimento de ensamble en donde varió la composición de la comunidad, mostró una interacción sub-aditiva entre grupos funcionales nativos, generando que comunidades más diversas sean menos resistentes a la invasión respecto de comunidades compuestas por el grupo funcional más resistente. La composición de la comunidad determinó la invasión por Lolium multiflorum pero apenas afectó a Lotus tenuis. La intensidad de defoliación aumentó la invasión, pero en general no cambió los efectos de la composición funcional, excepto cuando la resistencia a la invasión estuvo dada por una alta superposición de nichos. La invasión por L. multiflorum o L. tenuis afectó negativamente a los pastos nativos de invierno, mientras que la productividad primaria neta aérea aumentó o no fue afectada. La superposición temporal de nichos, el efecto de prioridad y el fitness relativo de la invasora regularon el éxito de la invasión y los impactos generados sobre la comunidad receptora. Sin embargo, los efectos interactivos observados en ambos experimentos sugieren que la facilitación indirecta puede jugar un rol importante en controlar el éxito de las invasiones y los impactos que éstas generan.
Resumo:
Esta tesis analiza los efectos de la aplicación de un herbicida sistémico no selectivo, el glifosato, sobre atributos estructurales y funcionales de pastizales naturales pastoreados por herbívoros domésticos. Se realizaron experimentos en un establecimiento ganadero de la Pampa Deprimida, donde la pulverización recurrente de pastizales con glifosato a fin de verano para incrementar la oferta de forraje invernal se ha difundido ampliamente. La pulverización de glifosato produjo un drástico cambio de la composición florística de la vegetación y del banco de semillas, aumentando la contribución de pastos anuales invernales y disminuyendo la de pastos perennes invernales, estivales y leguminosas, redujo la riqueza y la diversidad y disminuyó la cobertura y la calidad forrajera estival. Estos cambios en la vegetación modificaron atributos funcionales, ya que la pulverización incrementó la absorción de radiación y la productividad primaria neta aérea del pastizal en invierno-primavera y las redujo en verano, pero el incremento invierno-primaveral no compensó la disminución estival. La menor producción primaria anual podría relacionarse con el menor contenido de materia orgánica y de fósforo edáfico en los lotes pulverizados. Mediante experimentos en condiciones controladas investigué la respuesta de mecanismos biológicos claves, la regeneración vegetativa y la emergencia y crecimiento de plántulas, a la aplicación de glifosato, de Paspalum dilatatum, Schedonorus arundinaceus, Lotus tenuis y Trifolium repens, principales miembros de los grupos funcionales más afectados. El glifosato provocó la muerte de todos los tejidos, impidiendo la regeneración vegetativa, y redujo la emergencia y el establecimiento de plántulas cuando se pulverizó sobre vegetación pre-existente hasta sesenta días antes de la germinación. Estos mecanismos explican, en gran medida los cambios en la composición de la vegetación y del banco de semillas. Los resultados sugieren que los drásticos cambios que la aplicación de glifosato causa en el pastizal pueden ser irreversibles, poniendo en riesgo la integridad del ecosistema y su sustentabilidad como recurso forrajero
Resumo:
p.199-205
Resumo:
Algunas especies del género Lotus son utilizadas como forrajeras en ambientes de menor aptitud agrícola, las cuales presentan contenidos variables de taninos condensados (TC). La optimización del contenido de TC constituye un objetivo tecnológico de mejora en la calidad forrajera de las leguminosas. L. tenuis es considerada relativamente tolerante a diferentes estreses ambientales, pero no existen reportes relacionados a la optimización de sus niveles de TC. Debido a ello y utilizando el protocolo DMACA-HCl, se cuantificaron los niveles de TC en numerosas poblaciones de L. tenuis, observándose niveles inferiores a los recomendados para leguminosas forrajeras y quedando en evidencia simultáneamente, que no es posible su optimización por selección recurrente. Ello motivó el interés en evaluar la hibridización interespecífica entre L. tenuis y una población seleccionada de L. corniculatus como alternativa tecnológica de mejora. De esta manera, se obtuvo un material con mejores características forrajeras y mayor tolerancia al estrés salino. A su vez, estos materiales resultaron de interés para el estudio de la regulación transcripcional de los genes relacionados a la biosíntesis de TC, observándose que no dependen únicamente de los factores de transcripción y genes que presentan un papel central en otras especies. Por último, en ensayos de inoculación con rizobios, se determinó que los niveles de TC en raíces de Lotus no se encuentran relacionados a la especificidad de la simbiosis y que la formación de nódulos inefectivos determina un incremento en los niveles de estos metabolitos secundarios
Resumo:
El sobrepastoreo es la principal causa de deterioro de los sistemas pastoriles del mundo. Este proceso reduce la provisión de forraje y de otros servicios ecosistémicos como la regulación del balance de carbono o la biodiversidad. Esta tesis investigó el efecto individual o combinado del agregado de herbicida, nitrógeno y Lotus tenuis sobre la oferta forrajera del pastizal. Probamos la hipótesis que la liberación de recursos provocada por el herbicida sobre las poblaciones no forrajeras será aprovechada por las especies de mayor valor si se estimula su crecimiento por medio de la acción de las otras prácticas (fertilización e intersiembra). Se realizaron dos experimentos a campo, de un año de duración, en un pastizal natural de la Pampa deprimida (Pcia. de Buenos Aires). El primero evaluó el efecto del agregado de nitrógeno y de semillas de L. tenuis en parcelas que habían sido tratadas, o no, con herbicida selectivo. El segundo evaluó el impacto del agregado de fósforo en parcelas que habían recibido, o no, nitrógeno o L. tenuis, a su vez con o sin herbicida. Se estimaron distintas variables que describen la respuesta de la vegetación a esos tratamientos. El herbicida controló eficazmente a las especies de bajo valor forrajero y aumentó la productividad del pastizal, porque permitió la promoción del crecimiento de las gramíneas estivales. Ni el agregado de nitrógeno ni el de semillas de L. tenuis mejoraron la oferta forrajera e, incluso, con estos tratamientos aumentó la población de A. tenuifolia. El agregado de fósforo al pastizal que había recibido nitrógeno o L. tenuis solo presentó un moderado efecto positivo en la abundancia relativa de las gramíneas invernales. Los resultados indican que, en el corto plazo, el control con herbicida fue la única estrategia que revirtió parcialmente los efectos negativos del sobrepastoreo.
Resumo:
Nitrous oxide (N2O) emission from soils is a major contributor to the atmospheric loading of this potent greenhouse gas. It is thought that autotrophic ammonia oxidizing bacteria (AOB) are a significant source of soil-derived N2O and a denitrification pathway (i.e. reduction of NO2- to NO and N2O), so-called nitrifier denitrification, has been demonstrated as a N2O production mechanism in Nitrosomonas europaea. It is thought that Nitrosospira spp. are the dominant AOB in soil, but little information is available on their ability to produce N2O or on the existence of a nitrifier denitrification pathway in this lineage. This study aims to characterize N2O production and nitrifier denitrification in seven strains of AOB representative of clusters 0, 2 and 3 in the cultured Nitrosospira lineage. Nitrosomonas europaea ATCC 19718 and ATCC 25978 were analysed for comparison. The aerobically incubated test strains produced significant (P < 0.001) amounts of N2O and total N2O production rates ranged from 2.0 amol cell(-1) h(-1), in Nitrosospira tenuis strain NV12, to 58.0 amol cell(-1) h(-1), in N. europaea ATCC 19718. Nitrosomonas europaea ATCC 19718 was atypical in that it produced four times more N2O than the next highest producing strain. All AOB tested were able to carry out nitrifier denitrification under aerobic conditions, as determined by production of N-15-N2O from applied N-15-NO2-. Up to 13.5% of the N2O produced was derived from the exogenously applied N-15-NO2-. The results suggest that nitrifier denitrification could be a universal trait in the betaproteobacterial AOB and its potential ecological significance is discussed.
Resumo:
Many species of bark and ambrosia beetles use host volatiles as cues for breeding site location. In a study where the objectives were to identify the different volatiles released by Pinus taeda L. billets as they age, to determine the arrival sequence of scolytids (Colcoptera: Scolytidae), and to correlate volatile emission by the billets with beetle catches, 25 species of scolytids were trapped. Bark beetles were more attracted to the billets in the beginning of the period. whereas ambrosia beetles arrived later. Among the bark beetles, Dendroctonus terebrans (Olivier) was significantly more attracted during the Ist 3 wk after tree felling, Hylastes tenuis Eichhoff in the Ist 2 wk. Pityophtorus pulicarius (Zimmermann) in weeks 2 and 3, and Ips grandicollis (Eichhoff) was more attracted on weeks 3 and 4. Among the ambrosia beetles, Xyleborinus saxeseni (Ratzeburg) was more attracted to billets during weeks 4-6, whereas Xyleborus pubescens Zimmermann and Xyleborus californicus Wood were more attracted during week 6. The billets showed marked decline in attractiveness to all scolytids after 8 wk. Volatiles collected during the beetle trapping periods included 15 hydrocarbon monoterpenes, 18 oxygenated monoterpenes, 4-allylanisole, and ethanol. The hydrocarbon monoterpenes and 4-allylanisole decreased sharply over time, but oxygenated monoterpenes and ethanol increased up to weeks 4-6, after which they also decreased. Good correlations between certain billet volatiles and catches for some beetle species were obtained, but their biological significance could not be determined.