La aplicación de herbicidas sistémicos de amplio espectro en pastizales naturales : efectos sobre los atributos y procesos del ecosistema
Contribuinte(s) |
Golluscio, Rodolfo Angel Grimoldi, Agustín Alberto |
---|---|
Data(s) |
2014
|
Resumo |
Esta tesis analiza los efectos de la aplicación de un herbicida sistémico no selectivo, el glifosato, sobre atributos estructurales y funcionales de pastizales naturales pastoreados por herbívoros domésticos. Se realizaron experimentos en un establecimiento ganadero de la Pampa Deprimida, donde la pulverización recurrente de pastizales con glifosato a fin de verano para incrementar la oferta de forraje invernal se ha difundido ampliamente. La pulverización de glifosato produjo un drástico cambio de la composición florística de la vegetación y del banco de semillas, aumentando la contribución de pastos anuales invernales y disminuyendo la de pastos perennes invernales, estivales y leguminosas, redujo la riqueza y la diversidad y disminuyó la cobertura y la calidad forrajera estival. Estos cambios en la vegetación modificaron atributos funcionales, ya que la pulverización incrementó la absorción de radiación y la productividad primaria neta aérea del pastizal en invierno-primavera y las redujo en verano, pero el incremento invierno-primaveral no compensó la disminución estival. La menor producción primaria anual podría relacionarse con el menor contenido de materia orgánica y de fósforo edáfico en los lotes pulverizados. Mediante experimentos en condiciones controladas investigué la respuesta de mecanismos biológicos claves, la regeneración vegetativa y la emergencia y crecimiento de plántulas, a la aplicación de glifosato, de Paspalum dilatatum, Schedonorus arundinaceus, Lotus tenuis y Trifolium repens, principales miembros de los grupos funcionales más afectados. El glifosato provocó la muerte de todos los tejidos, impidiendo la regeneración vegetativa, y redujo la emergencia y el establecimiento de plántulas cuando se pulverizó sobre vegetación pre-existente hasta sesenta días antes de la germinación. Estos mecanismos explican, en gran medida los cambios en la composición de la vegetación y del banco de semillas. Los resultados sugieren que los drásticos cambios que la aplicación de glifosato causa en el pastizal pueden ser irreversibles, poniendo en riesgo la integridad del ecosistema y su sustentabilidad como recurso forrajero |
Formato |
application/pdf |
Identificador |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone//collect/tesis/index/assoc/2014rodr/iguezadr.dir/doc.pdf |
Idioma(s) |
spa |
Publicador |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
Direitos |
closedAccess http://ri.agro.uba.ar/cgi-bin/library.cgi?a=p&p=pagpolitica |
Palavras-Chave | #GLIFOSATO #BIODIVERSIDAD #FLORACION #BANCO DE SEMILLAS DEL SUELO #PRODUCTIVIDAD PRIMARIA #PASTIZAL NATURAL #REGION PAMPEANA #CULTIVOS DE INVIERNO #PASPALUM DILATATUM #LOTUS TENUIS #TRIFOLIUM REPENS #ECOSISTEMA |
Tipo |
doctoralThesis tesis doctoral |