964 resultados para Saber docente


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tese tem por objetivo discutir a política científico-educacional do curso de Letras, por meio da análise do projeto político-pedagógico (PPP) que norteia a formação do acadêmico e do futuro professor de Língua Portuguesa. A compreensão de que toda esfera da atividade humana elabora os seus gêneros mais ou menos estáveis, segundo os quais os sujeitos se relacionam e interagem socialmente (BAKHTIN, 1997) é significativa, pois permite afirmar que o PPP é um documento norteador de uma política científico-educacional, podendo se manifestar nas práticas discursivas próprias da vida universitária de um curso. No PPP se delineiam, entre outros princípios, concepções filosófico-educacionais e abordagens teóricas e metodológicas que fundamentam o discurso científico-educacional e os saberes instituídos do curso de Letras. Em virtude disso, procurou-se traçar um percurso histórico das referências locais e globais, a partir de concepções sobre ser, tempo, acontecimento e alteridade, advindas do saber literário (BARTHES, 1992 e BAKHTIN, 2010) e da trajetória universitária em foco, articuladas à conjuntura que vem marcando o movimento por mudanças nas ciências e na educação. Investigou-se, em seguida, o PPP do curso de Letras, analisando esse gênero do discurso acadêmico-universitário, consoante a forma e tipo de interação em relação com a situação concreta de enunciação e com o horizonte histórico e social mais amplo (BAKHTIN/VOLOCHINOV, 1992), em que se configuram novos sentidos que convergem e/ou confrontam com discursos e saberes historicamente instituídos do curso. Refletiu-se, pois, se a introdução de novas disciplinas em estudos da linguagem resulta de uma transição consensual de uma Linguística do enunciado para uma Linguística da enunciação ou marca uma crise de paradigma(s) no âmbito da Linguística. Procedeu-se, por fim, a uma análise dos discursos dos acadêmicos de Letras da UFPA-Marabá, a fim de compreender os sentidos que constroem sobre o curso, sobre o projeto político-pedagógico, a imagem que constroem da instituição, de si mesmos, como acadêmicos e futuros professores de Língua Portuguesa. Objetivou-se, com isso, confrontar a política científico-educacional proposta pelo PPP com o discurso desses sujeitos, a fim de compreender seus posicionamentos diante da formação que permeia o projeto, bem como sua avaliação a respeito do discurso de integração curricular. Procurou-se, por fim, focalizar outras referências de cursos de Letras, com o objetivo de cotejar os posicionamentos de diferentes PPP em relação ao perfil que pretendem construir de professor de Língua Portuguesa, consoante o quadro curricular proposto em estudos da linguagem. Toma-se como córpus os PPPs dos Cursos de Letras do Câmpus Universitário de Marabá e de Belém, da Universidade Federal do Pará e, da Universidade Federal de Goiás (Câmpus de Catalão e Câmpus de Goiânia), para então compará-los com depoimentos escritos dos acadêmicos de Letras da UFPA-Marabá

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertação tem como objeto a incorporação do tema Diversidade Étnico-Racial e Cultural na formação docente para a Educação Infantil na Periferia. A partir da problematização do cotidiano enfocou-se questões como Racismo e Preconceito e a forma como são abordadas junto à Infância Pequena. Nesta pesquisa buscou-se analisar o desenvolvimento do Programa Nova Baixada de Educação Infantil e refletir sobre o lugar que ocupa nas políticas educacionais, tendo como campo de investigação a Baixada Fluminense. Orienta pelo propósito de compreender de que forma as discussões étnico-raciais e a diversidade cultural estão ou não inseridas nos espaços de formação adotou-se, metodologicamente, uma abordagem qualitativa, de natureza descritiva. As técnicas privilegiadas foram: análise documental, entrevistas estruturadas e semi-estruturadas. Os sujeitos da investigação foram docentes e gestores de instituições nas quais se implementaram o PNB, a saber: Creche Margarida da Silva Duarte e Vereador Nilo Dias Teixeira, ambas no bairro da Chatuba, em Mesquita, município emancipado da cidade de Nova Iguaçu em 1999. Fez-se levantar e analisar as contribuições da formação docente no processo de pensar o fazer educativo. O referencial teórico se fundamenta nos estudos de Trindade, Silva, Kramer, Faria, Lino e Hasenbalg que abordam o tema relações étnico-racial na educação infantil. Através de nossa pesquisa observou-se que há escassez de trabalhos que discutem essa questão, como também, nas matrizes curriculares dos cursos de formação de professores, onde a Educação Infantil ocupa um espaço de penumbra como objeto de reflexão. Por fim, conclui-se que o meio acadêmico se volta, predominantemente, para os aspectos desenvolvimentistas da formação infantil, relegando ao segundo plano, a discussão sobre a diversidade cultural, étnica e racial. No tocante às políticas públicas indicamos a pertinência da revisão, pelo Poder Público, dos critérios que orientam a definição de prioridades e que na prática se traduzem de modo muito limitado frente às conquistas mais recentes dos direitos de todas as crianças de 0 a 6 anos, entre eles, os de freqüentar creches e pré-escolas, lugar seu conquistado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A dissertação analisa a política de formação docente oferecida pela Escola Normal de Niterói entre 1893 e 1915. O projeto de institucionalização da escolarização de professores representou momento de transformações significativas na profissão, então associada aos ideais de progresso e modernidade republicanos, com destaque para a circulação e apropriação de teorias pedagógicas. Buscou-se conhecer o lugar de tais teorias e dos saberes na formação institucional de professores, visando compreender, em que medida, as representações sobre a missão docente se fez presente nos discursos dos Presidentes de Estado no período. Com esse objetivo, analisamos as reformas de ensino e as frequentes inserções e retiradas de disciplinas escolares, em meio aos intensos debates na esfera governamental sobre o que ensinar ao povo e aos professores. Almejava-se um saber que fosse capaz de ampliar a visão do cidadão brasileiro, modificar seus hábitos e inseri-lo na modernidade, aspectos que condiziam com a construção de um espírito republicano. Para compreender o funcionamento e a contribuição dessa escola para a história da educação fluminense, analisamos a legislação educacional, os programas e as disciplinas, e também alguns exames de admissão e finais dos alunos. Foram utilizadas as mensagens dos presidentes do Estado (1892 a 1918), as leis que reformaram ou regulamentaram a instrução pública (1893, 1895, 1900, 1912 e 1915), em particular a Escola Normal de Niterói, os exames de admissão (1901 a 1908), os exames finais dos alunos (1897 a 1911) e um diário de Geografia (1915). Tais documentos foram analisados à luz de extensa historiografia sobre a formação docente e permitiram conhecer práticas escolares da instituição. As leis que modificaram os programas tentaram imprimir um caráter mais científico ao curso e muito se discutiu sobre a questão prática. Para tanto, as disciplinas tencionavam articular a teoria à experiência corroborando a aptidão do professor. A aprendizagem era verificada por meio de exames finais, que sucediam as sabatinas e as provas. Examinar era um dispositivo de poder que comparava e excluía e não apenas mensurava o conhecimento. Investigar a formação de professores nos levou a olhar as articulações históricas e as relações de forças que a constituíram. A pesquisa documental sugere a necessidade de ampliarmos a visão sobre a formação docente na Primeira República, tendo em vista que houve esforços em se organizar a instrução pública, sobretudo, no que concerne à Escola Normal de Niterói.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados parciales de una investigación que pretende dar cuenta del papel que cumple el proceso de modelación matemática en las aulas escolares de una subregión colombiana. En particular, se muestran las características de una de las tipologías de profesores, a saber, aquellos docentes en los cuales existen divergencias entre lo que afirman que debe ser la educación en matemáticas y lo que verdaderamente ejecutan en las aulas de clase. Dicha tipología ha sido detectada mediante la interpretación de las observaciones de las sesiones de clase y algunos cuestionarios y entrevistas. Finalmente se establecen algunas implicaciones sobre lo que significa conocimiento del profesor de matemáticas en el campo de la modelación matemática.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O atual contexto social de aceleração exponencial, resultante de alterações políticas, económicas e do acesso imediato a um extenso conjunto de informações e a um manancial de desenvolvimentos científicos e tecnológicos, cujas implicações são imprevisíveis e transversais a diferentes setores, está em dissonância com as características do modelo escolar dominante e a naturalizada ‘gramática da escola’ (Formosinho & Machado, 2008; Nóvoa, 2009a; Tyack & Tobin, 1994). Este desfasamento, amplificado em países com sistemas de ensino de matriz centralizada, resvala entre uma ação docente acrítica e executora e, em oposição, uma ação docente de natureza profissional, caracterizada por um alinhamento entre o desenvolvimento profissional e a afirmação da especificidade do conhecimento profissional docente, enquanto saber que se constrói na interação com os outros, com o próprio, nos e sobre os contextos de prática. A implementação do processo de reorganização curricular do ensino básico (Decreto-Lei n.º 6/2001, de 18 de janeiro) redefiniu o currículo nacional segundo duas perspetivas: a nacional e a local, veiculando uma conceção curricular flexível e emancipatória, isto é, uma proposta curricular que confere aos professores autonomia no desenvolvimento e gestão do currículo, instigando-os à realização de práticas curriculares com intencionalidade pedagógica estratégica. Neste sentido, a pretensão desta investigação situou-se ao nível da problematização de saberes profissionais e da concetualização de algumas possibilidades de ação tangenciais à capacidade de autotransformação de cada profissional docente e da escola. As opções metodológicas consideradas visaram, sobretudo, compreender quais os possíveis conhecimentos profissionais mobilizados por professores de Ciências Físicas e Naturais, em particular ao nível do desenvolvimento e gestão do currículo desta área curricular. Assim, perspetivado sob a forma de questão enquadradora, o problema que esteve na génese desta investigação assume a seguinte formulação: Que conhecimento mobilizam professores do ensino básico no desenvolvimento e na gestão do currículo das Ciências Físicas e Naturais? De que forma e com que ações poderá ser potenciado esse conhecimento nos processos de ensino e aprendizagem? O estudo empírico que sustentou este projeto de investigação organizou-se em dois momentos distintos. O primeiro, de natureza predominantemente quantitativa e dimensão de análise extensiva, envolveu a administração de um inquérito por questionário a professores de Ciências Físicas e Naturais que, no ano letivo de 2006/2007, se encontravam a lecionar em escolas públicas com 2.º e 3.º ciclos afetas à Direção Regional de Educação do Norte e ao, anteriormente, designado Centro de Área Educativa de Aveiro. Com um enfoque preponderantemente qualitativo, o segundo momento do estudo decorreu ao longo do ano letivo de 2007/2008 num agrupamento de escolas da região norte do país e consistiu na realização de entrevistas a oito professores de Ciências Físicas e Naturais, à coordenadora do departamento de Matemática e Ciências Experimentais e aos presidentes do Conselho Pedagógico e do Conselho Executivo. Ao longo do ano letivo, os professores de Ciências Físicas e Naturais desenvolveram, igualmente, um percurso formativo cuja ênfase se situava ao nível da adequação do desenvolvimento e gestão do currículo desta área disciplinar. As técnicas de tratamento de dados privilegiadas foram a análise estatística e a análise de conteúdo. Os resultados deste estudo apontam para a prevalência de uma ação docente desprovida de intencionalidades pedagógica e curricular ou de integração na construção do corpo geral do saber, designadamente ao nível dos processos de desenvolvimento e gestão do currículo. Não obstante alguma familiarização com conceitos inerentes à dimensão do conhecimento do currículo, os indicadores de reapropriação ao nível da ação docente foram escassos, denunciando a presença de constrangimentos no domínio teórico das orientações curriculares nacionais e locais, bem como no desenvolvimento de práticas curriculares articuladas e estrategicamente definidas. Por outro lado, o predomínio de uma ação docente tendencialmente acrítica, de matriz executora, associada ao cumprimento de normativos legais e de rotinas e burocracias instituídas, indiciou fragilidades ao nível do conhecimento profissional configurado como mobilização complexa, organizada e coerente de conhecimentos científicos, curriculares, pedagógicos e metodológicos, em função da especificidade de cada situação educativa e cuja finalidade é a otimização da aprendizagem do aluno. O percurso formativo afigurou-se como um espaço de partilha e de reflexão colegial, propício ao desenvolvimento de ações que se inserem numa perspetiva de ‘action learning’, possibilitando a reflexão e a aprendizagem através de ações empreendidas em função de práticas educativas. As possibilidades de ação remetem para a integração da formação contínua em contexto, com intencionalidades pedagógicas e curriculares estrategicamente definidas, e a problematização da formação inicial e contínua dos professores, envolvendo as perspetivas de diferentes atores educativos e de investigadores educacionais.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada à Escola Superior de Educação de Lisboa para obtenção do grau de Mestre em Educação - Especialização em Supervisão em Educação

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone involucrar a las familias en el h??bito de la lectura para potenciar este h??bito en sus hijos e hijas. Se realiza en el CEIP Mar??n Ocete en Alfacar, Granada. Los objetivos son: desarrollar el gusto por la lectura descubriendo los valores que esta nos aporta; hacer de la biblioteca un lugar agradable de animaci??n a la lectura y utilizaci??n de sus fondos; hacer c??mplices a los padres-madres de la importancia y beneficios de la lectura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre el compromiso docente y la competencia educativa. Se cuestiona qué necesita saber, qué ha de saber hacer y qué actitudes ha de manifestar una persona para llevar adelante con éxito estas tareas. También se plantea con quién establece el compromiso, concluyendo que en primer lugar con el alumnado, seguidamente con el centro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este trabajo estudia los resultados en matemáticas y lenguaje de 32000 estudiantes en la prueba saber 11 del 2008, de la ciudad de Bogotá. Este análisis reconoce que los individuos se encuentran contenidos en barrios y colegios, pero no todos los individuos del mismo barrio asisten a la misma escuela y viceversa. Con el fin de modelar esta estructura de datos se utilizan varios modelos econométricos, incluyendo una regresión jerárquica multinivel de efectos cruzados. Nuestro objetivo central es identificar en qué medida y que condiciones del barrio y del colegio se correlacionan con los resultados educacionales de la población objetivo y cuáles características de los barrios y de los colegios están más asociadas al resultado en las pruebas. Usamos datos de la prueba saber 11, del censo de colegios c600, del censo poblacional del 2005 y de la policía metropolitana de Bogotá. Nuestras estimaciones muestran que tanto el barrio como el colegio están correlacionados con los resultados en las pruebas; pero el efecto del colegio parece ser mucho más fuerte que el del barrio. Las características del colegio que están más asociadas con el resultado en las pruebas son la educación de los profesores, la jornada, el valor de la pensión, y el contexto socio económico del colegio. Las características de los barrios más asociadas con el resultado en las pruebas son, la presencia de universitarios en la UPZ, un clúster de altos niveles de educación y nivel de crimen en el barrio que se correlaciona negativamente. Los resultados anteriores fueron hallados teniendo en cuenta controles familiares y personales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La interacción docente-estudiante es un elemento primordial en el proceso de formación de los niños de primera infancia. Los cambios del rol docente en dicho proceso de formación están ligado al tipo de modelo pedagógico que lo defina, por esto desde un análisis tradicional este cumple un papel más de emisor de información, caso contrario al establecido en el modelo constructivista, en el que el docente es quien provee los medios y la metodologías para la construcción del conocimiento. Con el fin de analizar la interacción entre estos dos actores, se parte definiendo el término de primera infancia para posteriormente abordar los tipos de modelos pedagógicos existentes y los cambios de los mismos en la educación colombiana, haciendo énfasis en el constructivismo en primera infancia. De igual forma se estudia la apropiación de las teorías constructivistas por parte de los docentes de primera infancia, teniendo en cuenta que estos son uno de los actores principales que hacen parte del proceso de formación, a partir de lo cual finalmente se estudia la interacción docente-estudiante de primera infancia para la apropiación del conocimiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Saber cuál es el perfil del profesorado de la Universidad de Xalapa, cómo responde a los requerimientos actuales de la enseñanza superior, cómo se encuadra ante las necesidades de la Universidad de Xalapa, hasta qué punto podemos hablar de la necesidad de la formación continua del profesorado, cuál es el modelo de formación acorde al modelo de enseñanza que se pretende obtener, cuáles son las ventajas y desventajas a las que se enfrentaría un programa de formación continua, si es viable la aplicación de programas de formación continua, qué líneas de formación se tendrían que contemplar y, cómo se conformaría el programa de formación continua para los docentes. 100 profesores de la Universidad de Xalapa. La investigación gira en torno a tres ejes concretos: a)la validación del cuestionario que permitirá recoger la información acerca del perfil y líneas de formación de los docentes de la Universidad de Xalapa; b) La identificación del perfil actual de los profesores de la UX, basada expresamente en un proceso cuantitativo y cualitativo, a partir de la obtención de los resultados arrojados por las respuestas dadas por los profesores de la UX en los cuestionarios; c) La detección de necesidades de formación continua y líneas de formación del profesorado universitario de la UX, en donde tomando los resultados cuantitativos de los cuestionarios aplicados se procede a un análisis y reflexión de los mismos a partir de una metodología cualitativa que permite emitir juicios de valor a partir de una realidad concreta y concluir en un programa de formación continua. Los resultados obtenidos hacen evidente la necesidad de un cambio en la administración, gestión institucional y la formación del profesorado. Pero además se manifiesta una actitud positiva hacia la formación por parte de los profesores; actitud que debería atender y aprovechar la universidad, ya que la existencia del deseo de formarse y crecer conjuntamente con la institución indica que si los profesores poseen la información actualizada y la formación adecuada, podrán realizar su función docente dentro de los parámetros deseados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar los fundamentos teóricos que le otorgan sentido e intencionalidad al Eje de Prácticas Profesionales de la Carrera Educación Básica Integral dentro del marco de la formación docente. Describir, desde la propia experiencia de los estudiantes en período de pasantías, el origen y consecuencias de sus concepciones manifiestas en un espacio vital de culminación del eje de prácticas. Estudiantes en práctica y profesores de la Escuela Básica Estatal Simón Bolivar (Venezuela). Momento Exploratorio: entrada al terreno, acercamiento profesores-alumnos práctica profesional, análisis del desarrollo de la práctica profesional, revisión de literatura-marco teórico referencial. Momento intermedio: observación desarrollo de pasantías, lectura de diarios (estudiantes), aplicación de propuesta de las pasantías en institución escolar, aplicación cuestionario alumnos de práctica profesional. Momento integrador: confrontación con las preguntas iniciales de investigación, ampliación del marco teórico: revisión en otras universidades del desarrollo de la práctica profesional. Momento valorativo: elaboración del informe preliminar. Paradigma interpretativo etnográfico, diario de la investigadora, de los estudiantes, análisis descriptivo de la entrevista y encuesta realizadas a estudiantes y profesores. En cuanto al aspecto de las bases y fundamentos de la práctica profesional podemos destacar lo siguiente: La mayoría de los estudiantes (51,7 por ciento) conciben las prácticas profesionales como una parte del proceso de formación continua que se inicia con la carrera. Entre los aspectos que sostienen en función que las prácticas profesionales les pueda aportar en su formación docente destacan: la exploración y observación directa en las escuelas desde el comienzo de la carrera. Entre los aspectos que fortalecen los rasgos profesionales a partir del desarrollo de las prácticas, consideran: la aceptación del rol de docente, fortalecimiento de la investigación y formación continua, dándole menor importancia al afianzamiento del compromiso social. En cuanto a los lineamientos establecidos por la normativa vigente en el desarrollo de las prácticas profesionales, la mayoría (77 por ciento) opina que se adapta a la Resolución Nõ 1, mientras que la población restante tiene un desconocimiento total del contenido de esta resolución. Entre las actividades que se trabajan con mayor frecuencia dentro del eje de prácticas profesionales se encuentran: profundización y comprensión de conceptos y repetición de contenidos conceptuales en los talleres que forman las prácticas. En relación con las actitudes que han logrado afianzar a través de las prácticas profesionales básicamente destacan el impulso de relaciones afectivas dentro de los grupos y la posibilidad de auto analizar las acciones formativas. En lo referente a las condiciones que contribuyen a la profesionalidad del docente se señalan: experiencias relacionadas con el funcionamiento escolar y con la acción didáctica y pedagógica. La mayoría de los estudiantes (83 por ciento) considera que las prácticas profesionales ejercitan estrategias tendentes a favorecer la formación del perfil profesional del docente de 1ra. y 2da. Etapa de Educación Básica. De la misma manera, asumen que dentro de las características que fortalecen las prácticas profesionales al concluir la carrera se encuentran: reflexión sobre la práctica en el aula y saber aplicar estrategias globales. Las prácticas profesionales y el modelo de formación: los estudiantes encuestados se inclinaron principalmente por el enunciado formación centrada en la reflexión y con referencia en la realidad como el que mejor establece la coherencia entre las prácticas profesionales y el trayecto de la formación inicial. Para concluir, como hecho resaltante del impacto producido por las prácticas profesionales en el trayecto de la formación docente de los estudiantes de la carrera Educación Básica Integral, destaca la insatisfacción por la formación recibida, aludiendo a aspectos importantes de orden curricular, pedagógico, didáctico y ético, entre los que se registran con mayor fuerza: ejercitar la prácticas profesionales desde el inicio de la carrera y el desarrollo de asesorías permanentes en las prácticas. El balance teórico-práctico del eje de prácticas profesionales evidencia un alto grado de insatisfacción que se va profundizando en la medida que avanza el proceso formativo. Los estudiantes establecen una lógica que confiere a la teoría un papel especulativo, separada de la realidad y a la práctica la atribuyen una condición especial para contrastar o resolver problemas. Para los estudiantes los aspectos más problemáticos que afectan el eje de prácticas profesionales se sitúan en dos direcciones. En lo interno, poca relevancia de los programas desarrollados a través de los talleres que se expresa en el estado de desactualización en el que se encuentran, la repetición de contenidos y su escasa interrelación. En lo externo, la carencia de tutorías por parte de los profesores de la universidad para ejecutar un trabajo más productivo en la escuela, la carencia de iniciativas propuestas por el eje para adecuarse a las demandas del contexto escolar, social y cultural, la falta de iniciativas que motiven a los profesores colaboradores para aceptar sus propuestas como pasantes, así como a la inexistencia de una escuela para el desarrollo de las prácticas. Existe la preocupación por reproducir lo aprendido como un principio que domina el actuar durante su período de prácticas. Se muestran complacidos si el modelo de formación de las prácticas se inclinara hacia la orientación conceptual centrada en la reflexión, principalmente porque permitiría desvelar lo que sucede en el interior de la escuela y el aula escolar. En cuanto a la naturaleza y los fines del eje de prácticas se determinó en los profesores una doble lectura. La primera, vincula la naturaleza del eje con factores de orden legal, pedagógico axiológico y epistemológico; la segunda, se la atribuyen a los fines, perfil, competencias y los objetivos que implica formar docentes. En todo caso, la naturaleza y los fines del eje son elementos constitutivos que, de formalizarse, le darían identidad propia al eje y contribuirían a resituar su sentido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar un perfil de cualidades necesarias al profesor de Bachillerato Superior, para el buen ejercicio de su tarea docente a juicio de los mismos profesores de Bachillerato Superior. Se trata, pues, que los profesores de Bachillerato Superior proyecten la imagen que tienen de profesor, y luego, sintetizar estas opiniones para formar la imagen ideal. Tabla de Frecuencia y Valores; Tabla de Índices; Tabla de Cualidades Ordenadas. Existe un predominio de las cualidades de orden intelectual. A poca distancia están las cualidades de aspecto moral y seguidas del aspecto social, ambiental y sentimental. El profesor al impartir la verdadera cultura toma cargo la realidad de su profesión en todas las dimensiones. Habrá de pedir el apoyo de todas las cualidades ya sean científicas, técnicas, humanas, sociales o religiosas. Pero hay más, hacerse cargo del sentido profesional no es suficiente, eso constituye la base de donde deben partir todos para personalizar el saber.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Perfilar la figura del profesorado de Enseñanza General Básica, cuya función docente está aplicada a niños y niñas de la segunda etapa de Enseñanza General Básica, es decir, a los niveles de quinto a octavo. Se ha llevado a cabo, por medio de un estudio experimental aplicado a estos mismos profesores, con el fin de llegar a determinar cuales son las cualidades que cada profesor considera fundamentales e imprescindibles, así como el orden en que son necesarias dichas cualidades para obtener unas garantías de éxito en su labor docente. Cuatrocientas encuestas de las cuales se repartieron trescientas entre profesores de los niveles a los que se dedica este estudio, de quinto a octavo de Enseñanza General Básica. Pertenecen a las provincias españolas siguientes: Salamanca, Murcia, Santander, Cádiz, León, Oviedo, Bilbao, Madrid, Zamora, La Coruña, San Sebastián, Valladolid y Cáceres. Se recogieron ciento noventa y cinco y de éstas, cien sirvieron de base de datos estadísticos. Existe un predominio de las cualidades de orden intelectual, a poca distancia están las cualidades de aspecto moral y seguidas del aspecto social, ambiental y sentimental. El profesor al impartir la verdera cultura toma a cargo la realidad de su profesión en todas las dimensiones. Habrá de pedir el apoyo de todas las cualidades ya sean científicas, técnicas, humanas, sociales o religiosas. Aunque, hacerse cargo del sentido profesional no es suficiente, eso constituye la base de donde deben partir todos para 'personalizar el saber'.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar integral e históricamente el proceso de institucionalización del saber ambiental en la Universidad de Salamanca y su proyección académica. Analizar los elementos históricos y teóricos que fundamentan la misión social de la universidad. Conocer el proceso histórico de la incorporación del saber ambiental en el medio académico de la Universidad de Salamanca. Documentar la evolución del saber ambiental desde sus orígenes hasta el presente. Estudiar y conocer las realizaciones y actual desarrollo del saber ambiental. Fuentes primarias y secundarias en relación con el saber ambiental en la Universidad de Salamanca. Dimensionamiento del proceso. Análisis prospectivo. Formulación de conclusiones. Revisión general y edición final. Método científico. Método histórico. Narración o exposición histórica. Se ofertan propuestas de formación ambiental, pero no existe ni una cultura docente ni una tendencia de transmisión de conocimientos para preparar a los futuros profesionales en métodos de trabajo interdisciplinar. Una universidad dispuesta a abordar la complejidad del saber ambiental como elemento constitutivo del pensamiento europeo de conocimiento, debe crear espacio de estudio e investigación interdisciplinares. La universidad juega un papel de gran envergadura por ser un espacio que contribuye a la formación de un ser humano con responsabilidad hacia el medio ambiente. La universidad, como espacio de construcción del saber, está en la obligación de generar todas las condiciones necesarias para la estructuración conceptual, metodológica y teórica de los paradigmas del conocimiento ambiental.