899 resultados para SUBPRODUCTOS DE DESTILERÍAS COMO ALIMENTOS PARA ANIMALES ¬ COLOMBIA
Resumo:
Con el objeto de investigar la Prevalecencia del gnero de Salmorella y de otros gneros entricos en alimentos concentrados para aves de corral y de materias primas en la elaboracin de los mismos en el Departamento de Managua se efectu este trabajo entre los meses de Diciembre de 1965 hasta el mes de Agosto de 1966. La investigacin se efectu con 5 productores de alimentos concentrados y de materias primas para la elaboracin de estos en el Departamento de Managua, los cuales se expenden tanto en el Departamento mencionado como en el resto de la Repblica. Las muestras, en total 99, fueron tomadas en el momento de ser elaboradas, llenadas las bolsas y en el momento de ser expendidas al publico. Sometindolas posteriormente a las pruebas bacteriolgicas-bioqumicas para su aislamiento e identificacin por el genero de las bacterias entericas presente. El porcentaje de contaminacin por genero Salmonella fue de 12.128. Todos los fabricantes estaban contaminados tanto de Salmonella como de otros gneros entricos.
Resumo:
Los tranquilizantes TRIFLUOPERACINA y TRIFLUOMEPRACINA se administraron a broilers hbridos (Cornish x White Rock), de ambos sexos y de 3 semanas de edad, en dosis de 5 miligramos por libra de alimento a travs del pienso, durante 5 semanas. Se obtuvieron datos acerca del peso semanal de todos los pollos, as como del consumo semanal de alimento. Se analizaron los datos relativos al peso de las aves, usando la Prueba de t, por comparacin del peso promedio del grupo que sirvi de control, con cada uno de los pesos promedios de los grupos tratados a una misma edad. El experimento se repiti tres veces, usando en total unos 225 pollos. Se concluyo que en este experimento las mencionadas drogas no parecen tener efecto sobre la ganancia de peso de los broilers, ni sobre su indice de conversin de alimento.
Resumo:
Con el objeto de determinar el nivel de protena mas eficiente y mas econmico para cerdas primerizas en gestacin, se realizo el presente experimento en la hacienda "Las Mercedes" situada en el kilmetro 10 carretera norte, departamento de Managua, de diciembre de 1971 a Septiembre de 1972. Se utilizaron 2 verracos Landrace Americano y 18 cerdas primerizas provenientes de cruces de machos Yorkshire y Duroc y hembras cruzadas. Las cerdas se agruparon en un diseo de bloques al azar, tomando en cuenta el orden de preez. Se utilizaron tres raciones con diferentes niveles de protena: Tratamiento A (11 por ciento de protena), tratamiento B (13 por ciento de protena) y tratamiento C (16 por ciento de protena), ademas recibieron pastoreo adicional. Las ganancias de peso de las cerdas para los diferentes tratamientos durante la gestacin fue de 34.39 kg., 31.44 kg. y 43.33 kg. para los tratamientos A, B y C, respectivamente. Al realizar el anlisis de covarianza no se encontr diferencia significativa (P<0.05). El numero de cerditos al momento del parto fue de 53 para el tratamiento A, 57 para el tratamiento B y 43 para el tratamiento C. Debido a que desde el nacimiento hasta los 21 das hubo una mortalidad en el tratamiento A de 18.86 por ciento (10 cerditos), el tratamiento B de 26.31 por ciento (15 cerditos) y el tratamiento C de 11.62 por ciento (5 cerditos); la cantidad de cerditos al destete (21 das) quedo reducida a 43, 42 y 38, respectivamente. Al hacer un anlisis de varianza para el numero de cerditos al nacimiento y el numero de cerditos a los 21 das de edad, no se encontr diferencia significativa (P<0.05). El peso total de los lechones al nacimiento (vivos y muertos) fue de 69.31 kg., para el tratamiento A, 74.77 kg. para el tratamiento B y 60.90 kg. para el tratamiento C. El peso de los cerditos vivos al nacimiento fue de 64.31 kg. (promedio por cerdo de 1.34 kg.); para el tratamiento A, 64.47 kg. (promedio por cerdo de 1.29 kg) para el tratamiento B y 58.18 kg. (promedio por cerdo de 1.42 kg.) para el tratamiento C. A los 21 das de edad el peso de las camadas fue de 142.75 kg. (promedio por cerdo de 3.32 kg.), 162.27 kg. (promedio por cerdo de 3.86 kg.) y 147.81 kg. (promedio por cerdo de 3.86 kg.), para los tratamientos A, B y C, respectivamente. Los anlisis de varianza para el peso promedio de los cerditos al nacimiento y el peso promedio de los cerditos a los 21 das de edad, no resultaron significativos (P<0.05). La cantidad promedio de alimento consumido por cerda en los tratamientos A, B, y C, fue de 345.68 kg., 346.59 kg. y 347.27 kg., respectivamente. El precio por kilogramo de alimento consumido fue de $0.56, $0.57 y $0.60 para A, B y C respectivamente. El menor costo para producir un kilogramo de lechn a los 21 das se obtuvo con el tratamiento B a $1.22. En los tratamientos A y C, estos costos fueron de $1.35 y $1.42 respectivamente. Al hacer un anlisis de varianza para el costo por kilogramo de lechn producido a los 21 das, no se encontr diferencia significativa (P<0.05).
Resumo:
El presente trabajo de investigacin est enmarcado dentro de la produccin orgnica animal que se impulsa como lnea de investigacin en el departamento de medicina veterinaria de la Facultad de Ciencia Animal de la UNA que busca mejorar la inocuidad de los alimentos. El objetivo del experimento fue la evaluacin del efecto de la suplementacin con microorganismos benficos de montaa como probitico natural en pollos de engorde durante un ciclo de 42 das, como alternativa de produccin orgnica, estimar el consumo promedio diario por pollo del lote, evaluar y comparar la ganancia media diaria, conversin alimenticia y comprobacin de la resistencia a enfermedades. Para el ensayo en campo se dividieron las aves en tres grupos: T1 (probitico 34 aves), T2 (antibitico 34 aves) y T3 (testigo 33 aves). En el tratamiento T1 se suministr probitico en la dieta del concentrado teniendo un porcentaje de inclusin de un 20 % de 1 a 14 das de nacidos, 10 % de 15 a 21 das de nacidos y al 5 % en un periodo de 23 a 42 das de nacidos, estos porcentajes en base al 100 % del alimento el cual se aada y se mezclaba cada da para su debida suministracin. En el tratamiento T2 se suministr antibitico como promotor de crecimiento en el agua de bebida durante los primeros 5 das de edad, y al tratamiento T3 que fue el testigo. El pesaje de las aves se realiz a los 7, 14, 21, 28, 35 y 42 das con el fin de obtener mayor control sobre el peso y el consumo de alimento de los mismos. No hubo diferencia significativa con 05. 0 p entre los grupos muestreados en relacin a la conversin alimenticia. En cambio s hubo diferencias significativas con 05. 0 p entre T3 y T1 en relacin a la variable ganancia media diaria y peso vivo. La carne de los pollos del tratamiento T1 (probitico) durante el proceso de sacrificio se observ que contenan menor cantidad de grasa en relacin a los otros tratamientos, siendo una carne ms magra. El factor ambiental (temperatura alta), el mayor nmero de hembras en el T1, la alta inclusin de probitico en la dieta y el aumento del metabolismo en conjuncin con las altas temperaturas incidieron en los resultados. Lpez Lpez, G. S; Carballo Barquero, R. A; 2014. Suplementacin con microorganismos benficos de montaa en pollos de engorde, como probitico natural, finca Santa Rosa, Universidad Nacional Agraria. P 40. Palabras claves: Produccin orgnica, inocuidad, carne magra. vi
Resumo:
El presente trabajo de investigacin est enmarcado dentro de la produccin orgnica animal que se impulsa como lnea de investigacin en el departamento de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencia Animal de la UNA, que busca mejorar la inocuidad de los alimentos. El objetivo del experimento fue la evaluacin del uso de microorganismos benficos de montaa en forma slida y lquida sobre parmetros productivos y sanitarios en pollos de engorde de la lnea Arbor Acres - Ross. Los tratamientos utilizados fueron: T1 (alimento concentrado + 5 g de microorganismos benficos de montaa en forma slida = MBM slido), T2 (agua de bebida + 17% de microorganismos benficos de montaa = MBM lquido) y T3 (concentrado comercial testigo). Las evaluaciones correspondieron a los 28, 35 y 42 das. Las variables productivas evaluadas fueron Ganancia media diaria, Peso vivo, Conversin alimenticia y Rendimiento en canal; las variables sanitarias fueron Mortalidad y Prevalencia. Utilizando un DCA unifactorial se evalu el efecto de los tratamientos. Mediante el anlisis de varianza se obtuvo que los tratamientos slo tuvieron influencia significativa (P<0.5) sobre las variables Ganancia media diaria y Peso vivo a los 42 das, mediante separacin de medias por Duncan se obtuvo que para la Ganancia media diaria el mayor valor lo obtuvo el T2 (MBM lquido) con 65.30 g, seguido del T1 (MBM slido) con 62.32 g y T3 (testigo) con 60.36 g. Para el peso vivo el comportamiento fue igual, presentando mayor Peso vivo el T2 con 2780.20 g, seguido del T1 con 2655.16 g y el T3 con 2572.83 g. La conversin alimenticia entre los tratamientos result similar con mejor valor en el T2 con 1.55 seguido del T1 con 1.59 y T3 con 1.60. El rendimiento en canal mediante medias situ al T2 con el mayor valor de 66.70%, seguido del T1 con 65.45% y T3 con 61%. La mortalidad por tratamientos fue igual con valor de 2.63% y la prevalencia por tratamiento fue nula, con todo esto se denota que es factible biolgicamente el uso de microorganismos de montaa como suplemento alimenticio para mejorar el comportamiento productivo de pollos de engorde. Palabras clave: M.O benficas, parmetros productivos, parmetros sanitarios, Arbor Acres-Ross. v
Resumo:
Se estudi el efecto de adicionar harina de grano de Canavalia sobre la fermentacin en estado slido (FES) de la caa de azcar (Sacchacanavalia) como forma de mejorar su valor nutricional, Se utiliz un diseo completamente al azar (DCA) con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Caa de azcar (T1). Los niveles de inclusin de harina de grano de Canavalia (Canavalia ensiformis) fueron 5% (T2), 7% (T3) y 10% (T4). Las variables estudiadas fueron Temperatura ambiental (TA), Temperatura de fermentacin (TF), y pH, anlisis bromatolgicos: materia seca (MS), protena bruta (PB), fibra detergente neutro (FDN) y digestibilidad In vitro de la materia seca (DIVMS). Los resultados obtenidos mostraron que la TA present variacin a lo largo del da, afectando ms la fermentacin de saccharina rstica en comparacin a sacchacanavalia. La TF fue ms estable en los tratamientos de Sacchacanavalia (<32C) respecto a saccharina rstica (>32C). El pH que present sacchacanavalia se mantuvo en rangos entre los 9.23 a 9.80 en cambio la saccharina rstica fue inferior a 7. Se encontr diferencias (p<0.01) para MS inicial, no as para MS final (p>0.05). Se encontraron diferencias para PB (p<0.01) siendo mayor para el T4 (12.6%) e inferior para el T1 (2.2%). La FDN mostr una p<0.05, siendo mayor para T4 (42.5%) e inferior para T2 (36.2%), sin embargo T1 (39.2%) no difiere de ningn tratamiento. La DIVMS no mostr diferencias entre los tratamientos (p>0.05). La adicin de harina de grano de Canavalia mejora la FES de la caa de azcar y a su vez mejora el valor nutricional de la misma, lo que lo hace un alimento de mejor valor al compararlo con caa de azcar.
Resumo:
Actualmente en el mercado existe una limitada variedad de productos almibarados, siendo en su gran mayora duraznos, brevas y algunas cascaras de frutas como el caso de la naranja y la mandarina. La propuesta expuesta a continuacin, tiene como objeto recomendar el lanzamiento de frutas en almbar con bajo contenido calrico presentadas al publico en envase de vidrio, bajo el nombre de Conservas Naturales Dulce Vida ya que transmite el carcter familiar y tradicional con el que se quiere que sea identificado el producto, adems del mensaje positivo que se quiere transmitir. Los productos almibarados con bajo contenido calrico llenan estos vacos, al darle la posibilidad al consumidor, de adquirir productos naturales, no perecederos, de excelente calidad, con un sabor agradable al paladar
Resumo:
Encuesta de satisfaccin para beneficiarios del proyecto Comedores Comunitarios
Resumo:
La preservacin del medio ambiente debe constituir una prioridad para todas las empresas actualmente. Existen sectores, considerados de bajo impacto ambiental, sin embargo este es mayor de lo que se puede imaginar, y miles de residuos slidos
Resumo:
Con el objetivo de incrementar los ingresos de los pequeos ganaderos de Machet, se realiz un anlisis de prefactibilidad de la venta y comercializacin de queso mediante la cooperativa "Vuestra Honrosa Labranza". En un trabajo conjunto con los miembros de la cooperativa se desarroll un plan de negocio basado en la produccin de leche agregada de estos pequeos ganaderos. Este estudio de pre factibilidad surge como respuesta a la problemtica que genera el hecho de que en Colombia una gran parte de la poblacin vive con escasos recursos y aparentemente las posibilidades de salir de este estado son pocas, este es el caso de los productores de leche de Machet, que pese a tener experiencia en esta actividad se han visto en desventaja debido a la falta de capacitacin y de oportunidades para obtener un producto final competitivo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Este proyecto multidisciplinar se dirige a alumnos de Educacin Especial que cursan Educacin Infantil, Educacin Bsica Obligatoria y Programas de Transicin a la Vida Adulta. Se trabaja sobre un grupo de centros de inters comunes para todas las reas del currculo y, de este modo, se facilita la asimilacin de los contenidos bsicos que se quieren transmitir. Los objetivos principales son dar respuesta a las necesidades educativas de los alumnos; seleccionar y adaptar los contenidos bsicos del currculo para integrarlos en el centro de inters correspondiente; ayudar a los alumnos a que se desenvuelvan con facilidad en su vida cotidiana; y promover la actualizacin profesional y la actividad investigadora del personal del colegio. Los centros de inters son la vuelta al colegio, el otoo, la familia, la Navidad, el invierno, el cuerpo y el Carnaval, los alimentos, los animales, la primavera, y el verano y las vacaciones. Cada mes se trabaja uno de estos temas, que es adaptado para cada alumno, teniendo en cuenta sus capacidades y limitaciones. Cada centro de inters se desarrolla siguiendo varias fases: presentacin de la temtica del mes; decoracin del centro; realizacin de un trabajo sobre el contenido del centro de inters; celebracin de fiestas en el colegio; y salidas extraescolares. Se incluyen en anexos los cuestionarios utilizados para evaluar el trabajo realizado con cada centro de inters y un dossier con el desarrollo de uno de ellos; las fichas utilizadas en las actividades; y fotografas de la experiencia. Tambin se adjunta un CD con imgenes, textos, presentaciones en PowerPoint y archivos de msica.
Resumo:
Como participantes de una expedicin organizada por la Escuela de Montaa de la UNC, los autores recorrieron la Quebrada del arroyo Nield, en la ruta a la cumbre del cerro Sonseado, desde 2100 y 3100 m s. m. y el Alto del Valle del Atuel, entre 2100 y 2200 m s. m. llevando a su cargo la realizacin de estudios florsticos. Aparte de las colecciones botnicas reunidas una lista de las cuales se da al final del trabajo, documentan los efectos de la nieve sobre la vegetacin de la zona, llegando a la conclusin de que, contrariamente a lo que podra suponerse en los aos de precipitaciones nivales extraordinarias en esa zona de Los Andes mendocinos, la receptividad de los campos de montaa se desmejora. Estiman que la presencia de estructuras circulares en las gramneas podran ser utilizadas como indicadores del nivel hipsomtrico en que se inician los efectos destructores de la nieve y consideran que Adesmia obovata y Senecio Gilliesii se pueden emplear como plantas quionfobas tiles para determinar un piso de vegetacin en la zona del Alto Valle del Atuel. Describen lo que designan como "vegetacin planchada" que consideran como un aspecto de valor fisiogrfico para las quebradas de Los Andes mendocinos entre los 2000 y 3000 m s. m., ilustrando el trabajo con fotografas.
Resumo:
Los materiales lignocelulsicos residuales de las actividades agroindustriales pueden ser aprovechados como fuente de lignina, hemicelulosa y celulosa. El tratamiento qumico del material lignocelulsico se debe enfrentar al hecho de que dicho material es bastante recalcitrante a tal ataque, fundamentalmente debido a la presencia del polmero lignina. Esto se puede lograr tambin utilizando hongos de la podredumbre blanca de la madera. Estos producen enzimas lignolticas extracelulares fundamentalmente Lacasa, que oxida la lignina a CO2. Tambien oxida un amplio rango de sustratos ( fenoles, polifenoles, anilinas, aril-diaminas, fenoles metoxi-sustitudos, y otros), lo cual es una buena razn de su atraccin para aplicaciones biotecnolgicas. La enzima tiene potencial aplicacin en procesos tales como en la delignificacin de materiales lignocelulsicos y en el bioblanqueado de pulpas para papel, en el tratamiento de aguas residuales de plantas industriales, en la modificacin de fibras y decoloracin en industrias textiles y de colorantes, en el mejoramiento de alimentos para animales, en la detoxificacin de polutantes y en bioremediacin de suelos contaminados. Tambin se la ha utilizado en Q.Orgnica para la oxidacin de grupos funcionales, en la formacin de enlaces carbono- nitrgeno y en la sntesis de productos naturales complejos. HIPOTESIS Los hongos de podredumbre blanca, y en condiciones ptimas de cultivo producen distintos tipos de enzimas oxidasas, siendo las lacasas las ms adecuadas para explorarlas como catalizadores en los siguientes procesos: Delignificacin de residuos de la industria forestal con el fin de aprovechar tales desechos en la alimentacin animal. Decontaminacin/remediacin de suelos y/o efluentes industriales. Se realizarn los estudios para el diseo de bio-reactores que permitan responder a las dos cuestiones planteadas en la hiptesis. Para el proceso de delignificacin de material lignocelulsico se proponen dos estrategias: 1- tratar el material con el micelio del hongo adecuando la provisin de nutrientes para un desarrollo sostenido y favorecer la liberacin de la enzima. 2- Utilizar la enzima lacasa parcialmente purificada acoplada a un sistema mediador para oxidar los compuestos polifenlicos. Para el proceso de decontaminacin/remediacin de suelos y/o efluentes industriales se trabajar tambin en dos frentes: 3) por un lado, se ha descripto que existe una correlacin positiva entre la actividad de algunas enzimas presentes en el suelo y la fertilidad. En este sentido se conoce que un sistema enzimtico, tentativamente identificado como una lacasa de origen microbiano es responsable de la transformacin de compuestos orgnicos en el suelo. La enzima protege al suelo de la acumulacin de compuestos orgnicos peligrosos catalizando reacciones que involucran degradacin, polimerizacin e incorporacin a complejos del cido hmico. Se utilizarn suelos incorporados con distintos polutantes( por ej. policlorofenoles cloroanilinas.) 4) Se trabajar con efluentes industriales contaminantes (alpechnes y/o el efluente lquido del proceso de desamargado de las aceitunas).
Resumo:
Con el objetivo de estudi efecto de la inclusin de follaje fresco de Marango ( Moringa oleifera ) sobre la fermentacin en estado slido (FES) de la caa de azcar ( Saccharum officinarum ) mejorando su valor nutricional (FES - Moringa), utilizando un diseo completamente al azar (DCA) con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Los niveles de inclusin de follaje fresco de Moringa oleifera (FFMO) fueron: (T1) 10 %, (T2) 15%, (T3) 20%, (T4) 25 %. Las variables estudiadas fueron : indicadores fermentativos a nivel de campo y composicin q umica. Encontrando que la temperatura ambiental promedio durante las 36 h fue de 30.4 0.81 0 C. L a temperatura promedio de fermentacin para los tratamientos fueron 32.68 0.63 0 C, 31.92 0.56 0 C, 31.43 0.61 0 C y 31.67 0.66 0 C para FES - Moringa con 10, 15, 20 y 25%, respectivamente . E l pH del proceso de FES - Moringa se mantuvo entre 5.5 y 8.8 con un pH promedio de 6.8 0.2, 6.74 0.21, 6.79 0.21 y 6.67 0.19 para cada tratamiento, respectivamente. E l contenido de humedad del sustrato de fermentacin estuvo entre 55.9 y 68.2% acorde con lo recomendado para la rep roduccin de hongos y levaduras . El contenido de PB de l T1 difiere significativamente (P < 0.05 % ) del contenido de PB de los T2, T3, T4 . La FDN no mostr u na diferencia ( p > 0.05 % ) , entre los tratamientos, sin embargo se puede observar un a disminucin significativa (p < 0.05%) en el contenido de FDN con relacin a la caa de azcar (CA) . N o hay diferencia (P > 0.05 % ) de la DIVMS entre los diferentes niveles de inclusin del FFMO . La adicin de FFMO mejora la FES de la CA y valor nutricional , adems de ser una alternativa econmica al compararl o con alimentos convencionales