999 resultados para SISTEMAS DE TRANSPORTE – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011
Resumo:
202 p.
Resumo:
91 p.
Resumo:
El propsito del presente estudio de caso es evaluar el alcance de la cuota gnero con respecto a la participacin poltica femenina, durante las elecciones legislativas de 2014 en Colombia. A partir de entrevistas realizadas a las congresistas y a los miembros de los partidos polticos, del estudio de los perfiles de las mujeres electas y de una serie de elementos tericos relativos al sistema electoral; se analizan y explican los factores que llevaron a la cuota a tener un efecto limitado con respecto al nmero de mujeres electas. Posteriormente, siguiendo los planteamientos de Iris Marion Young, se estudia el funcionamiento de la cuota desde un concepto ms amplio de accin afirmativa, lo que permite identificar el efecto de la cuota en relacin con las barreras culturales que dificultan la participacin poltica femenina.
Resumo:
La estructura territorial de Mxico se ha modificado rpidamente durante las ltimas dcadas del Siglo XX y la primera dcada del Siglo XXI, ocasionando importantes transformaciones socioterrotoriales que han modificado rpidamente las actividades productivas, los empleos, las relaciones sociales, las formas culturales y de vida de miles de personas de escasos recursos residentes en zonas rurales, cuyo habitat natural se ha trastocado de manera radical por un acelerado proceso de urbanizacin del campo. En general se trata de regiones o territorios dinmicos, con crecimiento de nuevas actividades industriales y de servicios vinculados a cadenas productivas globalizadas, cuya localizacin se viene dando mediante una creciente expansin urbana que se desdobla ya no solo sobre sus periferias inmediatas, sino sobre un mbito regional ms extenso. En efecto, en muchas ciudades econmicamente dinmicas del pas, recientemente el proceso de expansin abarca un mbito espacial mucho ms amplio y poroso, donde no slo esta contenido el continuo paisaje urbano, sino mltiples localidades rurales vinculadas fuertemente a la urbe. Esta configuracin slo est siendo posible en buena medida por el desarrollo de la infraestructura y los sistemas de transporte regional que articulan de manera indita un mbito territorial cada vez ms extenso y complejo. Un caso destacado de esta tendencia est constituido por el entorno regional de la ciudad de Quertaro, Mxico, donde hasta hace algunos aos predominaban las actividades primarias propias de mbitos rurales, pero con la insercin creciente de actividades industriales vinculadas a procesos de internacionalizacin del capital, se est generado una significativa reestructuracin territorial que propicia nuevos vnculos socio-territoriales y nuevas desigualdades regionales. En este sentido, la presente propuesta tiene por objetivo caracterizar la transformacin de las relaciones entre lo rural y lo urbano de la regin de Quertaro, bajo un contexto de expansin y reorganizacin territorial sustentada en el cambio de las actividades socioeconmicas y en la conformacin de mecanismos de movilidad y accesibilidad basados sistemas de transporte rural y regional articulados al mbito urbano. Se parte de la hiptesis de que el fenmeno urbano no puede ser cabalmente entendido sin incorporar en el anlisis su articulacin con el mbito rural y/o regional. Conceptualmente esto implica que, en este nuevo marco de reorganizacin territorial, tiende a desdibujarse cada vez ms la divisin tajante establecida tradicionalmente entre campo y ciudad. Lo que en ltima instancia estn mostrando estas tendencias es la necesidad de revisar crticamente algunos esquemas conceptuales aceptados de manera generalizada en el anlisis territorial, como la dicotoma rural-urbana o urbana-regional. Por eso se propone un enfoque metodolgico donde la unidad de anlisis rebasa los lmites del mbito urbano o metropolitano y se abre a un mbito de comprensin ms amplia de los nuevos fenmenos de vinculacin entre reas rurales y urbana, con las modificaciones socioterritoriales propias de un modelo modernizador de inspiracin neoclsica, que trae adosado procesos de fragmentacin, apropiacin desigual de los excedentes y exclusin de amplios sectores que no logran asimilar o adaptarse a los nuevos patrones socioeconmicos y culturales que demandan estas nuevas relaciones sociales. Por otra parte, cabe sealar que est propuesta se inserta en la lnea de investigacin titulada Transformaciones territoriales y movilidad regional en Mxico, desarrollada, desde hace varios aos, en el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), donde se plantea la necesidad de estudiar el impacto econmico y territorial de sistemas de transporte que propician la movilidad intercomunitaria, rural y regional de personas y mercancas en diversos mbitos geogrficos del pas.
Resumo:
Este proyecto propone innovar en la creacin de estrategias de mercado con el fin de promover las obras de arte de jvenes artistas a travs de espacios virtuales y fsicos en la ciudad de Bucaramanga y el oriente colombiano.
Resumo:
Este trabajo busca, en primer lugar, por medio de una investigacin diagnstica, demostrar por qu las polticas de autonoma universitaria, financiacin y calidad constituyeron desde 1992 hasta 2011 una poltica de Estado en materia de educacin superior. Y, en segundo lugar, con base en ese diagnstico, brindar algunas herramientas para la institucionalizacin de polticas pblicas en esa materia sustentadas en la construccin participativa de las mismas. Para su desarrollo se tomaron como marco los conceptos de polticas pblicas, polticas de Estado e institucionalizacin planteados por diferentes autores, lo que permiti realizar un estudio transversal e integrado de los contextos, actores e instrumentos de las precitadas polticas.
Resumo:
A pesquisa investiga as novas bases para a formulação das políticas de segurança pública brasileira a partir da análise dos avanços recentes na área, enfocando o Programa Nacional de Segurança Pública com Cidadania (Pronasci). Desde o processo de redemocratização brasileira, os problemas sociais se exacerbaram, como os altos índices de criminalidade e violência em decorrência de um histórico processo de exclusão e desigualdade social das camadas mais baixas da população. A pesquisa busca explicitar as trajetórias da implementação de um novo paradigma no que tange à segurança pública. Assim, toma-se como modelo o processo de descentralização, que faz dos municípios atores-chave da gestão em segurança pública, atuando em cooperação com os outros entes federativos, como estados e União. Os resultados da pesquisa evidenciam o surgimento de um novo modelo de gestão da segurança pública no Brasil no período analisado, baseado no conceito, internacionalmente aceito, de segurança cidadã.
Resumo:
El presente proyecto pretende llevar adelante una caracterizacin de las estructuras de governance en dos reas clave de poltica pblica de la provincia de Crdoba como son el sistema previsional y el desarrollo vial. La hiptesis que gua la investigacin es que estas dos reas presentan una serie de ineficiencias que deben imputarse a factores institucionales que han impedido la generacin de transacciones intertemporales eficientes y, en consecuencia, la adopcin de polticas de largo plazo y de alta calidad. El objetivo general del proyecto es establecer los apectos fundamentales de las estructuras de governance que han dado lugar a la configuracin y a los resultados en estas dos reas con el fin de realizar recomendaciones de rediseo institucional orientados a mejorar la eficiencia en estos mbitos de la gestin pblica. Los objetivos particulares son: 1) establecer las caractersticas bsicas que ha asumido el policy making en el rea previsional y de desarrollo de la red vial en los ltimos aos; 2) especificar en estas reas los resultados de las polticas pblicas, evalundolos en trminos de los resultados y elaborando al respecto una serie de indicadores que permitan establecer las brechas de eficiencia existentes; 3) establecer en cada caso las instituciones polticas implicadas y la organizacin de las reglas bajo las cuales las decisiones son tomadas, elaborando una serie de indicadores de calidad institucional; 4) precisar en cada rea los actores involucrados (polticos, electores, burcratas y grupos de inters), estableciendo en cada caso los incentivos que instituciones vigentes implican para cada uno de ellos; 5) desarrollar en cada una de estas dimensiones una estrategia comparativa con la provincia de Santa F, de tal modo de poder dar mayor precisin a las conclusiones y a los respectivos indicadores; 6) Desarrollar un modelo formal que de cuenta de las caractersticas del proceso de policy making en las dos reas estudiadas. La estrategia metodolgica es una combinacin del mtodo comparativo con estudio de caso. Los casos seleccionados para la comparacin, siguiendo el criterio de la mxima similitud, son Crdoba y Santa Fe. En cada uno de ellos se seguir una estrategia de process-tracing, a partir de la cual, y sobre la base de diferentes tcnicas de recoleccin de datos que incluyen pricipalmente la consulta documental y la realizacin de entrevistas semi-estructuradas, se proceder a reconstruir el proceso de policy making en las reas de polticas estudiadas. La comparacin permitir mantener bajo cierto control algunas variables contextutales de tipo econmico y social. Los resultados que se esperan obtener son: 1) un conjunto de indicadores relativos a la eficiencia de los resultados de las polticas estudiadas; 2) un conjunto de indicadores relativos a la calidad de las estructuras de governance en las reas analizadas; 3) una evaluacin comparativa respecto de la provincia de Santa F, de los incentivos derivados de las estructuras de governance en las reas de polticas pblicas estudiadas; 4) la identificacin de los actores relevantes y sus orientaciones de comportamiento; 5) criterios de evaluacin de los contextos institucionales ms amplios que los correspondientes a las reas especificadas pero vinculados a ellas; 6) modelos formales que den cuenta de los procesos de policy making y que permitan formular hiptesis fundadas sobre reas diferentes de poltica pblica; 7) una serie de recomendaciones bien fundamentadas emprica y analticamente sobre diseo y rediseo institucional orientadas a mejorar el proceso de policy making en las reas examinadas. La importancia del proyecto surge de la ausencia casi total de este tipo de estudios a nivel provincial en la Argentina y la relevancia que sus resultados pueden tener en trminos del diseo e implementacin de polticas socio-econmicas en la provincia de Crdoba.
Resumo:
En el contexto de profundizacin democrtica de los ltimos 30 aos en Amrica Latina, adquieren cada vez mayor relevancia las instituciones polticas de la democracia. Entre estas, las elecciones peridicas y libres tienen una importancia crucial como mecanismo agregador de las preferencias individuales y como mecanismo disciplinador de los representantes electos (mecanismo de accountability). El financiamiento de campaas electorales puede, sin embargo, introducir distorsiones significativas que tengan efectos sobre quienes efectivamente resultan electos y sobre el grado de competencia electoral efectivo. Intereses especiales y sectoriales juegan un rol clave en este proceso por cuanto sus motivaciones para contribuir a las campaas partidarias frecuentemente son lobbsticas y no ideolgicas. De este modo, la eleccin de polticas por parte de los representantes electos puede estar condicionada a los intereses sectoriales y no reflejar los intereses generales, generando y/o profundizando asimetras socio-econmicas. El objetivo general de esta investigacin es contribuir al estudio terico y emprico de la relacin entre dinero y poltica en el caso de Argentina. Ms concretamente, se investiga la relacin entre el financiamiento de campaas, los resultados electorales y la eleccin de polticas para el perodo 2003-2011. Estudiar estas relaciones involucra examinar los efectos polticos --resultados electorales- y econmicos --eleccin de polticas- asociados. Utilizando una novedosa base de micro-datos, podemos analizar estas relaciones y adicionalmente las implicancias que los cambios en el diseo institucional poseen sobre aquellas variables. Finalmente, se avanzar en la construccin de modelos que tengan en cuenta la interdependencia entre las variables. Este proyecto constituye el primer intento de abordar la relacin entre el dinero y la poltica a travs del estudio del financiamiento de campaas electorales desde un enfoque terico-emprico exhaustivo. Las contribuciones originales previstas son: la formulacin de un modelo terico de economa-poltica que intenta explicar las relaciones y los canales entre el financiamiento de campaas polticas, los resultados electorales y la eleccin de polticas; el estudio de la relacin emprica entre estas tres variables nterdependientes usando una base de datos nica en su tipo; un avance en relacin al impacto de las reformas institucionales sobre los resultados polticos y econmicos.
Resumo:
El partido anti-inmigracin Plataforma per Catalunya (PxC) ha experimentado un progresivo crecimiento en la franja temporal que va desde su primera participacin electoral en 2003 hasta las municipales de 2011. En dicho periodo temporal ha pasado de ser una formacin presente exclusivamente en el mbito local, y con un apoyo fuertemente concentrado en ciertos municipios de Catalua, a recibir votos y tener secciones locales consolidadas en gran parte del territorio cataln. El texto trata de ofrecer claves interpretativas para entender tanto los xitos como las debilidades de PxC a lo largo del ciclo electoral 2003-2011. Partiendo de la base de que actualmente existe en Espaa una demanda electoral suficiente para el xito de una formacin como PxC, este trabajo se centra en el anlisis de la estrategia poltica y electoral desarrollada por el partido para aprovechar dicha demanda, y en su interaccin con el contexto social y poltico de la Catalua de la primera dcada del siglo XXI.
Resumo:
Introduction : Population aging leads to a considerable increase in the prevalence of specific diseases. We aimed to assess if those changes were already reflected in an Internal Medicine ward. Methods : Anonymous data was obtained from the administrative database of the department of internal medicine of the Lausanne University Hospital (CHUV). All hospitalizations of adult (>=18 years) patients occurring between 2003 and 2011 were included. Infections, cancers and diseases according to body system (heart, lung...) were defined by the first letter of the ICD-10 code for the main cause of hospitalization. Specific diseases (myocardial infarction, heart failure...) were defined by the first three letters of the ICD-10 codes for the main cause of hospitalization. Results : Data from 32,741 hospitalizations occurring between 2003 and 2011 was analyzed. Cardiovascular (ICD-10 code I) and respiratory (ICD-10 code J) diseases ranked first and second, respectively, and their ranks did not change during the study period (figure). Digestive and endocrine diseases decreased while psychiatric diseases increased from rank 9 in 2003 to rank 6 in 2011 (figure). Among specific diseases, pneumonia (organism unspecified, code J18) ranked first in 2003 and second in 2011. Acute myocardial infarction (code I21) ranked second in 2003 and third in 2011. Chronic obstructive pulmonary disease with acute lower respiratory infection (code J44) ranked third in 2003 and decreased to rank 8 in 2011. Conversely, heart failure (code I50) increased from rank 8 in 2003 to rank 1 in 2011 and delirium (not induced by alcohol and other psychoactive substances, code F05) increased from below rank 20 in 2003 to rank 4 in 2011. For more details, see table. Conclusion : In less than 10 years, considerable changes occurred in the presentation of patients attending an Internal Medicine ward. The changes in diseases call for adaptations in hospital staff and logistics.
Resumo:
La carpocapsa o corc de la poma (Cydia pomonella L.) s la plaga clau de lesplantacions comercials de pomera de la zona de Girona. Per controlar-la amb eficcia,anualment sn necessaris diferents tractaments insecticides que a ms del cost econmicque representen, afavoreixen fenmens de resistncies, aparici de plagues indudes iproblemes de toxicitat, residus i contaminaci ambiental.La combinaci de diferents metodologies per combatre aquesta plaga, algunes menysagressives amb la fauna auxiliar i el medi ambient, sha convertit en una prcticaimprescindible per aconseguir-ne un control efectiu i sostenible. La confusi sexual suna tcnica de lluita biotecnolgica que per les seves caracterstiques despecificitat,toxicologia i respecte al medi ambient, representa una alternativa a la problemticagenerada pels productes qumics tradicionals.Fructcola Empord S.L., empresa agroalimentria situada al municipi de Sant PerePescador (Alt Empord, Girona) dedicada a la producci i comercialitzaci de fruitafresca, com a entitat participant del projecte rea Pilot de Reducci dInsecticides enplantacions comercials de pomera de Girona (APRI) emmarcat en el programadactuacions especfiques de les Associacions de Defensa dels Vegetals (ADVs) de lazona, introdueix per primera vegada la tcnica de la confusi sexual a lestratgia decontrol de carpocapsa en determinades parcelles comercials on la lluita qumicaexclusiva no s suficient (2003). Durant el perode 2003-2011, ls de la confusi sexual per al control de carpocapsa esgeneralitza progressivament a les finques dels agricultors de Fructcola Empord S.L.amb lobjectiu principal de reduir el percentatge de dany per atac de carpocapsa en elsfruits a collita i, conseqentment, disminuir la pressi del corc de la poma a la zona. Atal efecte es va plantejar un estudi amb lobjectiu davaluar leficcia de lestratgia decontrol de la carpocapsa basada en la combinaci del mtode de la confusi sexual ambaplicacions fitosanitries de refor durant el perode dexpansi de la tcnica (2003-2011) en les plantacions comercials de pomera de Fructcola Empord S.L. aix com,fer una valoraci daquest respecte al sistema de control parallelament utilitzat a lazona, la lluita qumica assessorada
Resumo:
O objetivo deste estudo retrospectivo foi identi [1]icar ces com neoplasmas envolvendo o sistema nervoso central (SNC), atendidos entre janeiro de 2003 a junho de 2011, no HVU-UFSM, e obter informaes a respeito da raa, do sexo, da idade, dos sinais neurolgicos, da localizao, da evoluo clnica, do tipo e da origem do tumor e dos achados de exames complementares. Os 26 neoplasmas envolvendo o SNC includos nesse estudo ocorreram principalmente em Boxers (35%), com predomnio de idade de cinco anos ou mais (92,3%). A evoluo dos sinais clnicos nos neoplasmas enceflicos variou entre sete e 115 dias e nos medulares entre sete a 420 dias. Os sinais neurolgicos principais em ces com neoplasmas enceflicos e medulares foram alterao do nvel de conscincia (58%), caracterizada principalmente por sonolncia, e hiperestesia espinhal (57%), respectivamente. As regies tlamo-cortical e T3-L3 foram as mais acometidas (58% e 43%, respectivamente). Dos 12 neoplasmas que afetaram o encfalo, 10 eram primrios (83,3%). Dos 14 neoplasmas que afetaram a medula espinhal, apenas quatro eram primrios (28,6%). Dos neoplasmas enceflicos e medulares primrios, o mais comum foi o meningioma, perfazendo 40% e 75% dos casos, respectivamente.
Resumo:
Introduccin: El objetivo de este trabajo es caracterizar los pacientes con amputaciones de punta de dedo en zonas I & II de Ishikawa & Tamai y describir los casos exitosos y de fallas en estos niveles tan distales de reimplantacin. Materiales y Mtodos: serie de casos retrospectiva de reimplantes de punta de dedo. Se registraron variables pre, intra y postoperatorias y de seguimiento. Resultados preliminares: 8 casos fueron reimplantes en las zonas I y II. Tiempo promedio de isquemia: 5,1 hs, promedio de edad 39,5. Se reimplantaron: 2 pulgares, 2 ndices, 2 medios y 2 anulares, 6 dedos del lado derecho y 2 dedos del lado izquierdo. 5 reimplantes en zona II y 3 en zona I. El mecanismo de trauma ms frecuente fue avulsin, seguido de aplastamiento. En todos los casos se logro hacer una anastomosis arterial. En cinco pacientes no se logro hacer una anastomosis venosa. No se observ estandarizacin el esquema antitrombtico ni en la estrategia para manejar la congestin venosa. Cinco reimplantes fueron exitosos. Todos los pacientes durante el primer ao fueron tratados con fisioterapia. A pesar de que los pacientes reportan perdida de la movilidad comparativa con el dedo contralateral, ninguno report molestias a causa de este dficit o alteraciones en la sensibilidad que impactaran negativamente su calidad de vida. Discusin: se requieren estudios prospectivos para evaluar los resultados objetivamente y estandarizar el protocolo de reimplantes en la FSFB.
Resumo:
El trabajo presenta una imagen de la disciplina de las Relaciones Internacionales en Colombia a travs del estudio de la prctica de la escritura cientfica en cuatro centros de investigacin.