1000 resultados para SISTEMA BANCARIO


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis económico de las instituciones jurídicas ha adquirido una importancia considerable en los últimos años. Precisamente, el objetivo esencial de este trabajo se centra en el estudio del análisis económico del contrato de depósito irregular de dinero mediante tres enfoques metodológicos diferentes. El primer capítulo de este trabajo analiza la naturaleza jurídica del contrato de depósito irregular de dinero, examinando las principales características respecto al contrato de préstamo o mutuo. Igualmente, este capítulo estudiará la lógica jurídica propia de ambas instituciones, y cómo los principios generales del derecho fueron descubiertos desde el derecho romano clásico. El segundo capítulo trata de analizar la historia de los hechos económicos y, en particular, el proceso histórico de la violación de los principios tradicionales del derecho en relación al contrato de depósito irregular de dinero. Por último, el capítulo tercero examina los distintos intentos doctrinales realizados para elaborar un nuevo tipo de contrato de depósito bancario de dinero, con el único objetivo de legitimar un sistema bancario con un coeficiente de caja de reserva fraccionaria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación tuvo como objeto analizar la posibilidad de que las entidades financieras accedan al concurso preventivo. Para esto se analizó la ley de entidades financieras y la ley de concursos y quiebras, así como sus sucesivas reformas teniendo en cuenta la jurisprudencia reciente, donde se advirtieron discrepancias, lo que motivó la presente investigación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El motivo de la realización de este trabajo es analizar el “Keynesianismo global unilateral" realizado por los Estados Unidos en contexto del auge económico experimentado en los años de posguerra de la segunda guerra mundial, para luego centrarse en el progreso de la economía mundial hasta la actualidad. La modernización de la economía mundial deja a muchos modelos y teorías rezagadas y olvidadas por una razón obvia, el modelo funciona en un entorno controlado en donde las variables irrelevantes se mantienen constantes (ceteris paribus) y solo se perciben variaciones en las variables relevantes las cuales nos interesan analizar. Pero, ¿qué sucede si se modifica el paisaje en el cual el modelo se desempeña? ¿Podría seguir funcionando y obteniendo resultados coherentes? ¿Es posible la actualización del “Keynesianismo Global Unilateral" a un “Keynesianismo Global Multilateral" existiendo en la actualidad la ausencia de un único líder económico mundial?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La acumulación por desposesión es un ejercicio de poder que se ha expresado en el devenir histórico del capitalismo, aunque la acumulación por desposesión, cobra fuerza ideológica a partir del modelo neoliberal y representa, sino la única forma, si la más importante actualmente para sostener o incrementar la acumulación de capital en la geografía glocal (lograr el establishment del sistema bancario y de las grandes corporaciones y centros de poder -BM-FMI y BCE). El rasgo económico-político que definiría dicha acumulación por desposesión, es que su instrumentación para llevarse a cabo, necesita obligatoriamente que el Estado y los dueños de capital (productivo, comercial, financiero) tengan el interés común “contubernio" de que los espacios receptores sirvan para que el capital incremente su capital; esto sólo se logra expropiando el derecho del trabajador de vivir dignamente con un empleo bien remunerado. En palabras de David Harvey (2003, 2004, 2204b, 2007a, 2007b 2007c) quien posibilita la acumulación por desposesión es la liberación de un conjunto de activos, incluida la fuerza de trabajo a un coste muy bajo y en algunos casos, nulo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el Noroeste de México el incremento en la productividad agrícola entre los años de 1940 y 1970, fue debido a la expansión de las tierras de cultivo, el uso de fertilizantes y semillas mejoradas, la mecanización, la mayor disponibilidad de créditos, a los sistemas de irrigación y el mejoramiento de las carreteras. Así como la importante intervención del Estado mexicano al implementar políticas de inversión con el apoyo de agencias internacionales de desarrollo, y otorgar facilidades de crédito para el desarrollo de la agricultura a través de la creación de bancos agrícolas oficiales y las facilidades para la constitución de bancos privados comerciales.Después de la desarticulación de la banca en México debido a la revolución, se avanzó con pasos firmes en la reestructuración del sistema bancario con la creación de una nueva legislación bancaria, la fundación del Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria en 1924; Banco Nacional de Crédito Agrícola (1926), el Banco Nacional de Crédito Ejidal (1935), el Banco Nacional de Comercio Exterior (1937) y el Banco Nacional Agropecuario (1965), que dieron apoyo financiero a los pequeños agricultores y ejidatarios. Los principales agricultores de Sinaloa y Sonora en colaboración con el gobierno federal a través de la Comisión Monetaria y el Banco de México fundaron el Banco de Sinaloa y el Banco Agrícola Sonorense en 1933. Explicar el impacto que tuvieron estas instituciones financieras en el crédito agrícola de Sinaloa y Sonora será el objetivo central de este trabajo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el Noroeste de México el incremento en la productividad agrícola entre los años de 1940 y 1970, fue debido a la expansión de las tierras de cultivo, el uso de fertilizantes y semillas mejoradas, la mecanización, la mayor disponibilidad de créditos, a los sistemas de irrigación y el mejoramiento de las carreteras. Así como la importante intervención del Estado mexicano al implementar políticas de inversión con el apoyo de agencias internacionales de desarrollo, y otorgar facilidades de crédito para el desarrollo de la agricultura a través de la creación de bancos agrícolas oficiales y las facilidades para la constitución de bancos privados comerciales.Después de la desarticulación de la banca en México debido a la revolución, se avanzó con pasos firmes en la reestructuración del sistema bancario con la creación de una nueva legislación bancaria, la fundación del Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria en 1924; Banco Nacional de Crédito Agrícola (1926), el Banco Nacional de Crédito Ejidal (1935), el Banco Nacional de Comercio Exterior (1937) y el Banco Nacional Agropecuario (1965), que dieron apoyo financiero a los pequeños agricultores y ejidatarios. Los principales agricultores de Sinaloa y Sonora en colaboración con el gobierno federal a través de la Comisión Monetaria y el Banco de México fundaron el Banco de Sinaloa y el Banco Agrícola Sonorense en 1933. Explicar el impacto que tuvieron estas instituciones financieras en el crédito agrícola de Sinaloa y Sonora será el objetivo central de este trabajo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el Noroeste de México el incremento en la productividad agrícola entre los años de 1940 y 1970, fue debido a la expansión de las tierras de cultivo, el uso de fertilizantes y semillas mejoradas, la mecanización, la mayor disponibilidad de créditos, a los sistemas de irrigación y el mejoramiento de las carreteras. Así como la importante intervención del Estado mexicano al implementar políticas de inversión con el apoyo de agencias internacionales de desarrollo, y otorgar facilidades de crédito para el desarrollo de la agricultura a través de la creación de bancos agrícolas oficiales y las facilidades para la constitución de bancos privados comerciales.Después de la desarticulación de la banca en México debido a la revolución, se avanzó con pasos firmes en la reestructuración del sistema bancario con la creación de una nueva legislación bancaria, la fundación del Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria en 1924; Banco Nacional de Crédito Agrícola (1926), el Banco Nacional de Crédito Ejidal (1935), el Banco Nacional de Comercio Exterior (1937) y el Banco Nacional Agropecuario (1965), que dieron apoyo financiero a los pequeños agricultores y ejidatarios. Los principales agricultores de Sinaloa y Sonora en colaboración con el gobierno federal a través de la Comisión Monetaria y el Banco de México fundaron el Banco de Sinaloa y el Banco Agrícola Sonorense en 1933. Explicar el impacto que tuvieron estas instituciones financieras en el crédito agrícola de Sinaloa y Sonora será el objetivo central de este trabajo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es analizar los retos a los que se enfrentan las Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR) y su papel en la financiación de la PYME en el contexto actual de crisis financiera en España. Entre las principales conclusiones, destacar que ante las mayores dificultades actuales, las SGR adquieren mayor relevancia para facilitar el acceso al crédito para las PYMES debido a que son un instrumento directo, con su garantía los fondos del sistema bancario llegan hacia estas empresas, y muy eficaz, por el efecto multiplicador de su actividad. Sin embargo, a su vez, estas sociedades están afectadas igualmente por el aumento de la morosidad al que deben enfrentarse y que incide en su actividad avalista. Se analiza, por tanto, la importancia de mantener la solvencia de las SGR y de CERSA (Compañía Española de Reafianzamiento) en niveles adecuados para que puedan cumplir con los retos actuales de ampliar su actividad incluso a un mayor número de PYMES. = The aim of this paper is to analyze the challenges confronted by the Reciprocal Guarantees Societies (SGRs,Spanish acronym), and its role in the financing of SMEs in the current context of financial crisis in Spain. Major findings include, considering the greatest current difficulties of nowadays, that the SGRs acquires greater relevance to facilitate the access to credit for SMEs because they are a direct instrument, with its guarantee funds incoming to these companies from the banking system, and very effective, due to the multiplier effect of its activity. However, in turn, these societies are also affected by the increase in doubtful assets which have to face and that affect his guarantor activity. It is analyzed, therefore, the relevance of maintaining the SGRs and CERSA (Compañía Española de Reafianzamiento) solvency at appropriate levels in order to address the current challenges of expanding its activity, indeed to a larger number of SMEs.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Negli ultimi anni i modelli VAR sono diventati il principale strumento econometrico per verificare se può esistere una relazione tra le variabili e per valutare gli effetti delle politiche economiche. Questa tesi studia tre diversi approcci di identificazione a partire dai modelli VAR in forma ridotta (tra cui periodo di campionamento, set di variabili endogene, termini deterministici). Usiamo nel caso di modelli VAR il test di Causalità di Granger per verificare la capacità di una variabile di prevedere un altra, nel caso di cointegrazione usiamo modelli VECM per stimare congiuntamente i coefficienti di lungo periodo ed i coefficienti di breve periodo e nel caso di piccoli set di dati e problemi di overfitting usiamo modelli VAR bayesiani con funzioni di risposta di impulso e decomposizione della varianza, per analizzare l'effetto degli shock sulle variabili macroeconomiche. A tale scopo, gli studi empirici sono effettuati utilizzando serie storiche di dati specifici e formulando diverse ipotesi. Sono stati utilizzati tre modelli VAR: in primis per studiare le decisioni di politica monetaria e discriminare tra le varie teorie post-keynesiane sulla politica monetaria ed in particolare sulla cosiddetta "regola di solvibilità" (Brancaccio e Fontana 2013, 2015) e regola del GDP nominale in Area Euro (paper 1); secondo per estendere l'evidenza dell'ipotesi di endogeneità della moneta valutando gli effetti della cartolarizzazione delle banche sul meccanismo di trasmissione della politica monetaria negli Stati Uniti (paper 2); terzo per valutare gli effetti dell'invecchiamento sulla spesa sanitaria in Italia in termini di implicazioni di politiche economiche (paper 3). La tesi è introdotta dal capitolo 1 in cui si delinea il contesto, la motivazione e lo scopo di questa ricerca, mentre la struttura e la sintesi, così come i principali risultati, sono descritti nei rimanenti capitoli. Nel capitolo 2 sono esaminati, utilizzando un modello VAR in differenze prime con dati trimestrali della zona Euro, se le decisioni in materia di politica monetaria possono essere interpretate in termini di una "regola di politica monetaria", con specifico riferimento alla cosiddetta "nominal GDP targeting rule" (McCallum 1988 Hall e Mankiw 1994; Woodford 2012). I risultati evidenziano una relazione causale che va dallo scostamento tra i tassi di crescita del PIL nominale e PIL obiettivo alle variazioni dei tassi di interesse di mercato a tre mesi. La stessa analisi non sembra confermare l'esistenza di una relazione causale significativa inversa dalla variazione del tasso di interesse di mercato allo scostamento tra i tassi di crescita del PIL nominale e PIL obiettivo. Risultati simili sono stati ottenuti sostituendo il tasso di interesse di mercato con il tasso di interesse di rifinanziamento della BCE. Questa conferma di una sola delle due direzioni di causalità non supporta un'interpretazione della politica monetaria basata sulla nominal GDP targeting rule e dà adito a dubbi in termini più generali per l'applicabilità della regola di Taylor e tutte le regole convenzionali della politica monetaria per il caso in questione. I risultati appaiono invece essere più in linea con altri approcci possibili, come quelli basati su alcune analisi post-keynesiane e marxiste della teoria monetaria e più in particolare la cosiddetta "regola di solvibilità" (Brancaccio e Fontana 2013, 2015). Queste linee di ricerca contestano la tesi semplicistica che l'ambito della politica monetaria consiste nella stabilizzazione dell'inflazione, del PIL reale o del reddito nominale intorno ad un livello "naturale equilibrio". Piuttosto, essi suggeriscono che le banche centrali in realtà seguono uno scopo più complesso, che è il regolamento del sistema finanziario, con particolare riferimento ai rapporti tra creditori e debitori e la relativa solvibilità delle unità economiche. Il capitolo 3 analizza l’offerta di prestiti considerando l’endogeneità della moneta derivante dall'attività di cartolarizzazione delle banche nel corso del periodo 1999-2012. Anche se gran parte della letteratura indaga sulla endogenità dell'offerta di moneta, questo approccio è stato adottato raramente per indagare la endogeneità della moneta nel breve e lungo termine con uno studio degli Stati Uniti durante le due crisi principali: scoppio della bolla dot-com (1998-1999) e la crisi dei mutui sub-prime (2008-2009). In particolare, si considerano gli effetti dell'innovazione finanziaria sul canale dei prestiti utilizzando la serie dei prestiti aggiustata per la cartolarizzazione al fine di verificare se il sistema bancario americano è stimolato a ricercare fonti più economiche di finanziamento come la cartolarizzazione, in caso di politica monetaria restrittiva (Altunbas et al., 2009). L'analisi si basa sull'aggregato monetario M1 ed M2. Utilizzando modelli VECM, esaminiamo una relazione di lungo periodo tra le variabili in livello e valutiamo gli effetti dell’offerta di moneta analizzando quanto la politica monetaria influisce sulle deviazioni di breve periodo dalla relazione di lungo periodo. I risultati mostrano che la cartolarizzazione influenza l'impatto dei prestiti su M1 ed M2. Ciò implica che l'offerta di moneta è endogena confermando l'approccio strutturalista ed evidenziando che gli agenti economici sono motivati ad aumentare la cartolarizzazione per una preventiva copertura contro shock di politica monetaria. Il capitolo 4 indaga il rapporto tra spesa pro capite sanitaria, PIL pro capite, indice di vecchiaia ed aspettativa di vita in Italia nel periodo 1990-2013, utilizzando i modelli VAR bayesiani e dati annuali estratti dalla banca dati OCSE ed Eurostat. Le funzioni di risposta d'impulso e la scomposizione della varianza evidenziano una relazione positiva: dal PIL pro capite alla spesa pro capite sanitaria, dalla speranza di vita alla spesa sanitaria, e dall'indice di invecchiamento alla spesa pro capite sanitaria. L'impatto dell'invecchiamento sulla spesa sanitaria è più significativo rispetto alle altre variabili. Nel complesso, i nostri risultati suggeriscono che le disabilità strettamente connesse all'invecchiamento possono essere il driver principale della spesa sanitaria nel breve-medio periodo. Una buona gestione della sanità contribuisce a migliorare il benessere del paziente, senza aumentare la spesa sanitaria totale. Tuttavia, le politiche che migliorano lo stato di salute delle persone anziane potrebbe essere necessarie per una più bassa domanda pro capite dei servizi sanitari e sociali.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos 20 años se han visto perturbaciones considerables en el sector financiero de muchos países. Los episodios más graves han sido tal vez los observados en algunos mercados emergentes. Los problemas del sistema bancario que comenzaron a mediados de los años noventa en algunos países asiáticos (entre ellos Corea, Indonesia y Tailandia) también han puesto en evidencia el riesgo de contagio regional. En América Latina se produjeron severas crisis bancarias en Chile y Colombia durante los años ochenta, y en México y Venezuela en la primera parte de los años noventa. Las crisis bancarias, sin embargo, no ocurren solamente en las economías con mercados emergentes. Se han observado profundas perturbaciones del sistema bancario en Estados Unidos a mediados de los * Autorizado por la revista Finanzas Y Desarrollo años ochenta y principios de los noventa, en los países nórdicos a principios de los años noventa, y más recientemente en Japón. Es fundamental encontrar indicadores básicos que sirvan de alerta de las crisis bancarias incipientes y comprender la dinámica de éstas, sobre todo en el actual comercio de la globalización financiera.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido : Propósitos y fines -- Declaraciones -- Antecedentes -- Mi carrera en el ramo de Hacienda -- Campaña Política de 1917-1919 -- Partidos políticos -- Sistema político -- Sistema electoral -- Libertad de Imprenta -- Sistema tributario -- Contribuciones directas: Impuestos sobre la renta -- Contribuciones indirectas: Tarifa de aduanas; Renta de alcoholes -- Rentas Nacionales -- Presupuestos Nacionales -- Leyes monetarias de 1919 y 1920 -- Sistema Bancario -- La crisis de 1920-1921 -- La Moratoria -- Agricultura Nacional -- Industrias Nacionales -- Comercio Nacional -- Manifestaciones del 25 y 28 de Febrero de 1921 -- Reparación moral -- Unión Centroamericana -- Apéndice -- Documentos anexos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Un sistema de garantía de depósitos puede contribuir a la estabilidad financiera, siempre que cuente con fondos adecuados y otros mecanismos de salvaguardia, como un sólido programa de supervisión bancaria. En la fábula de Esopo sobre la liebre y la tortuga, la tortuga aceptó echar una carrera con la liebre. La liebre, mucho más veloz que la tortuga, salió corriendo a toda velocidad en el primer tramo de la carrera, pero después se acostó a dormir una siesta, convencida de que podría adelantar a su contrincante. Cuando despertó, la tortuga, que había avanzado lentamente pero con constancia, se estaba acercando a la meta. La liebre no pudo alcanzar a la tortuga y ésta ganó la carrera. Un sistema de garantía de depósitos eficaz se asemeja más a una tortuga que a una liebre. A primera vista parece que puede establecerse rápidamente y con facilidad un sistema nacional de garantía de depósitos que anuncie una garantía pública para los depósitos de los bancos. Algunos países, a fin de evitar el retiro masivo de depósitos que podría llevar a la quiebra a los bancos en situación sólida y a fin de estabilizar un sistema bancario en dificultades, han intentado crear un sistema de garantía de depósitos de esta forma. Lamentablemente, a menos que el sistema cuente con fondos suficientes para hacer frente a una grave crisis financiera y con un sólido programa de supervisión bancaria, este sistema está destinado al fracaso

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad las entidades que conforman el Sistema Financiero Salvadoreño, se encuentran implementando acciones para identificar, medir y mitigar los riesgos a los que se encuentran expuestas, ya que esto les permitirá fortalecer las áreas que tienen una mayor exposición a ellos, y por ende asegurar un crecimiento sólido y sostenible. Los Bancos Cooperativos como integrantes de dicho Sistema, también se encuentran en el proceso de identificación de sus riesgos, entre los cuales se destaca el de liquidez, que se encuentra inmerso en la función de intermediación que realizan, al transformar el ahorro de los depositantes en créditos para apoyar proyectos productivos. Es por ello, que en el presente estudio se mencionan sus fuentes de financiamiento, y se presentan otras alternativas de financiamiento a través del mercado de valores. En el Capítulo I, se presentan aspectos generales de los Bancos Cooperativos en El Salvador, antecedentes, principios, diferencias con los bancos, aportes que brindan a la sociedad y quienes los conforman. En el Capítulo II, se expone como la Bolsa de Valores facilita las negociaciones en el mercado de valores, mediante los diversos instrumentos bursátiles que pone a disposición de los demandantes de fondos, entre los cuales se encuentran títulos de renta variable y de renta fija, estos últimos debido a que tienen asociado un interés conocido, a un plazo de tiempo determinado, son considerados de menor riesgo. Además, se indican las fuentes de fondeo actuales de los Bancos Cooperativos y de los Bancos, destacándose qué los primeros, tienen concentrado su fondeo en depósitos y en préstamos recibidos de terceros, por lo que, la falta de diversificación podría ocasionarles problemas de calce de plazos, advirtiendo la necesidad que estas entidades busquen otras fuentes de fondeo; derivado de ello, se plantean alternativas de financiamiento a través del Mercado de Valores, que brinda la posibilidad de fondearse en términos más flexibles, con tasas competitivas, mayores plazos, mejor estructuración de sus pasivos y menor costo que en el Sistema Bancario, permitiéndole a las instituciones la consolidación y fortalecimiento de su estructura financiera, generando así las condiciones necesarias para maximizar su competitividad. Posteriormente, en el Capítulo III, se realiza un escenario sobre los costos de financiarse mediante un préstamo con la banca, con respecto, a los generados por la emisión de valores de deuda, para el caso en particular un certificado de inversión, ambos para un mismo horizonte de tiempo, obteniéndose el costo de fondeo de cada una de las alternativas.