984 resultados para Rose clover
Resumo:
El presente estudio realizado entre abril de 1999 y septiembre del 2000, se hizo con el objetivo de conocer la Fluctuación Poblacional de la Mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata (Wied) en 14 plantaciones de Pitahaya Hylocereus undatus (Britt & Rose) ubicadas en los departamentos de Masaya y Carazo. Para esto se utilizó trampas Delta (Jackson) de polietileno blanco utilizando como atrayente Trimedlure (2 metil – 5 cloro – ciclohexil – carboxilato de terbutilo), estableciendo una densidad de 5 trampas por 0.7 Hectárea, calculándose el índice Moscas Trampas Días (M.T.D.) para determinar la Fluctuación Poblacional. El monitoreo consiste en revisar semanalmente las trampas utilizada y enviar las laminillas (parte de la trampa donde se atrapan la C. capitata ) al laboratorio de entomología del MAG – FOR para la identificación de los individuos capturados; en el tiempo que duró el monitoreo se realizó un total de 78 revisiones. De manera general en los dos departamentos en estudio el mayor índice M.T.D se presenta en el mes de mayo con 0.08 M.T.D. alcanzando el umbral económico de 0.08 M.T.D. utilizado en plantaciones de frutales reportados como hospedero de la Mosca del Mediterráneo para ejercer su control. En el departamento de Masaya en el mes de mayo del 2000 se presenta el mayor índice M.T.D. de 0.33 y en el departamento de Carazo los mayores índice M.T.D. se presenta en marzo 2000 con 0.23 M.T.D. y mayo 2000 con 0.32 M.T.D. Estos índices se presentan en los meses en que las plantaciones de Pitahaya no están en producción (marzo) o comienza a florecer (mayo). El mayor índice M.T.D. se presenta cuando le preceda baja precipitación (abril 2000 con 14 mm) y el los mes de abril a diciembre de 1999 se donde se registra la mayor cantidad de precipitación (septiembre 1999 con 814 mm) los índice M.T.D. son bajo 0.0001 M.T.D. a nulo; existiendo una relación entre la precipitación y la captura de mosca del mediterráneo, así cuando se presenta un incremento de las precipitaciones los Índice M.T.D. disminuye y en la ausencia o baja precipitación los índice M.T.D aumentan.
Resumo:
El 22 de agosto del 2003 durante la época de postrera, se estableció un experimento de campo en la finca experimental el plantel propiedad de la Universidad Nacional Agraria ubicada en el kilómetro 43 ½ de la carretera Tipitapa- Masaya, se localiza en las coordenadas geográficas de 12032’ de latitud norte y 86004’ de longitud oeste, se encuentra a una altura de 65 metros sobre el nivel del mar (msnm), con temperatura promedio de 260C. El estudio se realizó con el propósito de evaluar la influencia de tres especie de leguminosas de cobertura Canavalia (Canavalia ensiformis L.), Mungo (Vignaradiata L.) , y Gandul (Cajanus cajan L.) en asocio con el cultivo de la pitahaya sobre la dinámica poblacional de las malezas, el aporte de NPK al suelo a partir de la materia orgánica y el número de brotes en el cultivo de la pitahaya. Se utilizó un Diseño Completo al Azar (DCA) con cuatro tratamientos (Mungo + pitahaya), (Canavalia+ pitahaya), (Gandul + pitahaya) y (manejo tradicional + pitahaya), la parcela útil de cada tratamiento estaba compuesta por 27 plantas cada una representa una observación para un total de 108 las cuales se evaluaron. El mayor peso seco de las plantas de cobertura se obtuvo con canavalia y el peso seco mas bajo lo registró el mungo, el mayor porcentaje de cobertura con malezas lo obtuvo el tratamiento testigo (manejo tradicional) y el menor porcentaje se obtuvo el tratamiento canavalia, con respecto al peso seco de las malezas el mayor peso lo registró el tratamiento con mungo y el menor peso seco lo obtuvo en el tratamiento canavalia. Las plantas de cobertura ejercieron efectos positivos en el manejo de las malezas reduciendo su abundancia y diversidad. El tratamiento que presentó mayor número de nódulos fue canavalia y el tratamiento con menor número de nódulos fue el mungo. Para determinar el aporte de materia orgánica y (NPK) por las plantas de cobertura se realizaron dos análisis químico de suelo, uno antes del establecimiento del ensayo en el cual se observó que los tratamientos canavalia y gandul presentaron la mayor concentración de nitrógeno disponible con (149.38kg/ha-1, 141.3138kg/ha-1), los que presentaron menor concentración fueron gandul y manejo tradicional (133.24, 129 kg/ha-1) y al finalizar el ciclo biológico de las leguminosas se efectuó el segundo análisis de suelo, reflejándose un incremento de nitrógeno en los tratamientos mungo, gandul y canavalia con (234.07kg/ha-1,165.53kg/ha-1,117.08kg/ha1 ), el tratamiento que reflejó reducción drástica de nitrógeno fue el manejo tradicional con (44.41kg/ha-1). En cuanto a la disponibilidad de fósforo el primer análisis de suelo demuestra que los tratamientos mungo y canavalia son los mas altos con (141.6kg/ha-1,111.08kg/ha-1) y los mas bajos son manejo tradicional y gandul (31.9kg/ha-1, 27.92kg/ha-1), en el segundo análisis se refleja una reducción drástica en cuanto a la disponibilidad de fósforo en canavalia, mungo, gandul y manejo tradicional con (29.96, 17.84, 15.44, 6.2kg/ha-1) respectivamente los tratamientos estudiados al ser sometidas al análisis estadísticos mediante el programa (SAS) no reflejan diferencias significativas en cuanto al número de brotes, sin embargo numéricamente el tratamiento con (Vigna radiata L.) presentó el mayor número de brotes y el tratamiento que reflejó menor número de brotes fue (Cajanus cajan L.).
Resumo:
Se estudiaron las fases de multiplicación, enraizamiento, aclimatización y el trasplante en el cultivo de pitahaya ( Hylocereus undatus Britton et Rose ) cultivar Chocoya . El ensayo se desarrolló en 4 fases: Fase 1: Multiplicación. 1a) Efecto de 9 medios de cultivo (dosis de BAP y sacarosa) y tipo de explantes (apical, central y basal). 1b) Efecto en crecimiento de tres tipos de explantes (apical, central y basal), número de explantes (5, 6 y 7 explantes/frasco) y volumen del frasco (220 y 430 ml). Fase 2: Enraizamiento. Efect o de 9 medios de cultivo , consistencia de medios de cultivo (líquida y semisólida) con explantes centrales. Fase 3: Aclimatización. Establecimiento de plántulas provenientes de la fase de enraizamiento con do s tipos de sustrato (compost y lombrihumus). Fase 4: Trasplante. Trasplante al campo de plantas provenientes de la fase de aclimatización segmentando el cladodio en 3 partes. Los ensayos fueron esta blecidos sobre diseños factoriales apropiados, y se utilizó Duncan - Waller ( Pr =0.05) como criterio de separación de promedios en las variables de cladodios, raíces, sobrevivencia, número de brotes, entre otras. En los medios de cultivo que contenían 1 mg l - 1 de BAP con 30 ó 40 g/l de sacarosa, resultó mejor el número de brotes emitidos por segmentos apicales de la vaina. En los tratamientos segmento central en frasco de 220 ml y 430 ml y segmento apical en frasco de 430 ml, el número de brotes fue mayor en t odos ellos con 5 y 6 tejidos por frasco. El promedio de raíces por cladodio fue de 3.32 en el medio de cultivo que contenía 30g/l de sacarosa, sin adición de AIA y de consistencia sólida. La aclimatación en el sustrato compost el promedio de longitud, núme ro de raíces y el porcentaje de sobrevivencia fue mejor cuando las plantas habían enraizado previamente en un medio de cultivo con 0.5 mg l - 1 de AIA y 60 g/l de sacarosa y en sustrato de lombrihumus la aclimatación fue mejor con plantas previamente enraizad as en el medio de cultivo con 0.5 mg/l de AIA y 30 g/l de sacarosa. En el trasplante, el segmento apical de la vaina presentó una mayor longitud (14.56 cm), la longitud de los brotes axilares fue superior en los segmentos centrales (2.46 cm). En todos los tratamientos no hubo muerte de los cladodios enraizados
Resumo:
El estudio se realizó en la parcela orgánica de cultivos perennes del Departamento de Producción Vegetal (DPV) de la Universidad Nacional, ubicada en el km 12 carretera norte departamento de Managua. Los objetivos evaluados fueron Determinar la influencia de los tratamientos en la cantidad de brotes así como la longitud, diámetro y biomasa para los brotes y raíces emitidas en los cultivos nopal y pitahaya, seleccionar el sustrato adecuado en el cultivo de nopal y pitahaya diferente al que tradicionalmente usan los viveristas, Comparar los costos de producción vrs la ganancia neta. Los tratamientos que se utilizaron fueron abonos orgánicos: humus de lombriz + suelo (dosis de 50% cada uno), compost + suelo (dosis de 50% cada uno), lodo industrial + suelo (dosis de 50% cada uno) y arena (dosis de 100%). Se estableció un ensayo experimental con cuatro bloques cada uno con una línea de nopal y otra de pitahaya con diez observaciones por tratamiento con el objetivo de Comparar el efecto de diferentes sustratos en la cantidad de brotes así como la longitud, diámetro y biomasa para los brotes y raíces emitidas en los cultivos nopal (Opuntia ficus indica L.) y pitahaya (Hylocereus undatus Brittet Rose). La necesidad de propagar rápidamente la pitahaya (, y el nopal, requiere de sustratos que garanticen rapidez en el crecimiento y prendimiento del material vegetativo; al utilizar sustratos compactos y con mal drenaje causan deficiencia de oxígeno, con lo cual las raíces se asfixian y las plantas mueren. A los 63 días de haber establecido el ensayo los resultados obtenidos para ambas especies fueron que el humus de lombriz, compost y lodo industrial tuvieron mayor efecto en las variables sin embargo en los indicadores diámetro de raíz arena obtuvo el primer lugar en la especie de pitahaya y biomasa de las raíces peso seco obtiene el primer lugar para ambas especies.
Resumo:
A summary of results obtained from 1969 to 1977 is given. It concerns the biology of the species (ecology and distribution of the adults, behaviour and diel variation of catch rates, reproduction and larval migration, juveniles migration and recruitment at sea, sexual maturity, growth and mortality by marking experiments) and the history of the fishery (catches, efforts, seasonal variations of catch rates). The combined use of a dynamic pool model of Ricker and a production model of Fox leads to the evaluation of the potential of the stock. The simulation of different and combined fishery strategies on adults at sea and juveniles in lagoons, allows the evaluation of the consequences (in yield, value, biomass and potential fecundity) of the different proposed management procedures (reductions in fishing effort, closed seasons on both fisheries).
Resumo:
介绍了利用Colver探测器测量γ射线的线性极化方法.用~(60)Co源对其进行测试,有效地测量了γ射线的电磁属性,从而确定了能级的宇称.
Resumo:
The dynamics and the transition of spiral waves in the coupled Hindmarsh-Rose (H-R) neurons in two-dimensional space are investigated in the paper. It is found that the spiral wave can be induced and developed in the coupled HR neurons in two-dimensional space, with appropriate initial values and a parameter region given. However, the spiral wave could encounter instability when the intensity of the external current reaches a threshold value of 1.945. The transition of spiral wave is found to be affected by coupling intensity D and bifurcation parameter r. The spiral wave becomes sparse as the coupling intensity increases, while the spiral wave is eliminated and the whole neuronal system becomes homogeneous as the bifurcation parameter increases to a certain threshold value. Then the coupling action of the four sub-adjacent neurons, which is described by coupling coefficient D', is also considered, and it is found that the spiral wave begins to breakup due to the introduced coupling action from the sub-adjacent neurons (or sites) and together with the coupling action of the nearest-neighbour neurons, which is described by the coupling intensity D.
Resumo:
Four high-purity germanium 4-fold segmented Clover detectors have been applied in the experiment of neutron-rich nucleus N-21. The performance of those, four Clovers have been tested with radioactive sources and in-beam experiments and the main results including energy resolution, peak-to-total ratios, the variation of the hit pattern distribution in difficult crystals of one Clover detector with the energy of gamma ray, and absolute full energy peak detection efficiency curve, were presented.
Resumo:
We have investigated the performance of a EXOGAM-Segmented-Clover with 16 segments as a Compton polarimeter to measure the linear polarization of gamma rays. The polarization sensitivity of the Clover detector has been measured at the energy of 1332keV through the coincidence measurements of cascade gamma-rays from Co-60. Experimental values were in good accord with our expectation.We have investigated the performance of a EXOGAM-Segmented-Clover with 16 segments as a Compton polarimeter to measure the linear polarization of gamma rays. The polarization sensitivity of the Clover detector has been measured at the energy of 1332keV through the coincidence measurements of cascade gamma-rays from Co-60. Experimental values were in good accord with our expectation.
Resumo:
The resolution and the summing characteristics of an EXOGAM segmented Clover germanium detector has been studied for use it in gamma spectroscopic experiments. The measurements have been performed with standard radioactive sources of Eu-152, Ba-133 and beta-delayed gamma-rays from Ir-176 decay. The data analytic results, realized by software, are presented in this paper.
Resumo:
info:eu-repo/semantics/published
Resumo:
The chromosomal genotype, as judged by multi locus sequence typing, and the episomal genotype, as judged by plasmid profile and cry gene content, were analyzed for a collection of strains of Bacillus thuringiensis. These had been recovered in vegetative form over a period of several months from the leaves of a small plot of clover (Trifolium hybridum). A clonal population structure was indicated, although greater variation in sequence types (STs) was discovered than in previous collections of B. cereus/B. thuringiensis. Isolates taken at the same time had quite different genotypes, whereas those of identical genotypes were recovered at different times. The profiles of plasmid content and cry genes generally bore no relation to each other nor to the STs. Evidently, although relatively little recombination was occurring in the seven chromosomal genes analyzed, a great deal of conjugal transfer, and perhaps recombination, was occurring involving plasmids. A clinical diarrheal isolate of B. cereus and the commercial biopesticide strain HD-1 of B. thuringiensis, both included as out-groups, were found to have very similar STs. This further emphasizes the role of episomal elements in the characteristics and differentiation of these two species.
Resumo:
Two media were developed which specifically allow the cultivation of Bacillus thuringiensis while it is in the vegetative as opposed to the spore form. Using these media B. thuringiensis was shown conclusively for the first time to exist in an active form on the phylloplane. The profile of its appearance in vegetative and spore form was followed over a growing season on clover (Trifolium hybridum) in the field. Three simultaneous and sudden rises and declines of both spore and vegetative cell densities were observed. The most common other spore-former on these leaves was Bacillus cereus but the fluctuations in appearance of these two very closely related species were not co-incident. Using specific PCR primers a considerable diversity of cry toxin gene types was found in isolates that had been recovered in vegetative form ([`]vegetative isolates') with the majority possessing multiple [delta]-endotoxin genes while some had only one of those tested. Bioassays against a lepidopteran insect of purified [delta]-endotoxins showed that they were no more potent than those from a laboratory-adapted strain. PCR primers for an internal region of the vip3A gene produced amplification in 70% of the vegetative isolates compared to 25% of the laboratory-adapted strains tested.
Resumo:
During twao years soil and litter pH of 31 permanent plots grown by several rock-rose scrubs (jarales) of Cistion laurifolii at different dynamic stages have been measured. Acidily records show the existence of important seasonal variations and according to a certain rythm. The different syntaxa are characterized as for this ecological factor and the results for these matorrals are compared with other data of heath-scrubs. Adult jaral-phases tend to decrease soil pH when compared with younger dwarf-scrubs-phases, nevertheless upper soil levels generally remain less acidic. Multivariable analysis do not show preference of t he different syntaxa for a certain soil-pH range.