997 resultados para República Popular da China


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Ciência Política e Relações Internacionais

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A bromoacetamida tem sido testada como moluscicida na República Popular da China, para tratamento de criadouros de Oncomelania, hospedeiro do Schistosoma japonicum, com bons resultados. O produto é solúvel em água, o que simplifica seu uso. Foram feitos ensaios biológicos preliminares deste produto em caramujos adultos (Biomphalaria glabrata, B. tenagophila e B. straminea), recém-eclodidos e desovas. Paralelamente foram feitos ensaios com o pentaclorofenol para avaliar a suscetibilidade dos caramujos. O produto foi testado também sobre peixes, Lebistes reticulatus. Os moluscos testados mediam 8-10 mm de diâmetro; os recém-eclodidos tinham 1-3 dias de idade e as desovas 0-1 dia de idade. A temperatura da água durante os experimentos variou de 24,3 a 27,0°C. O produto foi ativo para caramujos adultos, recém-eclodidos e desovas, em concentrações em tomo de 1 a 4 ppm. Para os peixes o produto foi menos tóxico do que para os caramujos (CLço 7,5 ppm). Estes resultados indicam que a bromoacetamida apresenta propriedades moluscicidas promissoras para o controle da Biomphalaria spp.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa]Con la internacionalización del mercado inmobiliario de las ciudades, originariamente local, se han generado nuevos flujos de capital que han reforzado a nivel mundial el segundo circuito. Barcelona, por lo menos desde 1992 no ha sido ajena a ello. Los últimos capitales llegados proceden de antiguos países socialistas, especialmente de la República Popular de China y de Rusia, con estrategias distintas de localización, más concentradas las chinas. Las consecuencias de estas nuevas apropiaciones del espacio urbano se sienten en la restricción del acceso al mercado de la vivienda por parte de los ciudadanos y en la formación de una Chinatown de modelo europeo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la aprobación del Acuerdo Nuclear con fines civiles entre Estados Unidos e India en 2008, se evidencia un viraje contundente de la política exterior norteamericana hacia ésta nación asiática. Este hecho sin precedentes, que implicó para Estados Unidos dejar atrás más de 3 décadas de políticas de no proliferación nuclear y un cambio en su legislación, hace cuestionar cuál es el interés estratégico de Estados Unidos en India. En ese orden de ideas, el objetivo de la presente investigación, ha sido demostrar que dicho interés estratégico busca una alianza con India como un actor de peso en el tablero asiático, para contener el avance del poderío de la República Popular de China en la región, mediante la aplicación de tres dinámicas a través de India: 1) El fortalecimiento de los vínculos en seguridad con India dada su proyección y relevancia geopolítica, 2) El estrechamiento de los lazos comerciales impulsados por Estados Unidos para mejorar las condiciones económicas de India, para así contrarrestar el poder económico de China y su influencia política en la región, y 3), encontrando en India un ancla de la democracia en Asia, en contraste del modelo político socialista de China.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la presente investigación es evaluar la incidencia regional de las iniciativas chinas a favor de la gestión del agua del Río Mekong como elementos que contribuyen en la construcción de la percepción favorable para el gigante asiático. Producto del conjunto de reformas aplicadas desde 1978, China fue objeto de un crecimiento económico exponencial que algunos académicos denominan milagroso; sin embargo, dicho proceso involucró un impacto negativo sobre el medio ambiente y en particular sobre el agua del Estado. El deterioro ambiental chino implicó, por un lado, el desarrollo de medidas internas que pretenden reversar los efectos descritos en el marco de las diferentes cumbres mundiales sobre medio ambiente y por otro, la participación en iniciativas de carácter subregional que denotan cierto grado de pro-actividad del gigante asiático en materia ambiental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this article is to reflect on the relationship between the United States and China in the 21th. Century. By observing trends of economic, political and also military indicators, we can note that the trajectories of the United States and China tend to cross, with a relative decline of the first and the fast Chinese rise. This situation makes us believe to suppose the occurrence of possible dispute for world hegemony between the two countries in medium and long term. Because of this, we assume that the strategy of "A American Century in Asia-Pacific" fits in an attempt to test the Chinese commitment to "peaceful development" and its guarantee of maintaining the stability of international relations.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Ciências Sociais - FFC

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como eje fundamental el estudio de las relaciones actuales sino-rusas y, más particularmente, a la organización de cooperación de Shanghái (en adelante OCS) como un punto de convergencia de intereses Chinos y Rusos en la región de Asía central. Dicha dinámica supone, por un lado, la posibilidad de un proceso de colaboración y de desarrollo conjunto en la región. Pero por otro lado supone un conflicto de intereses ya que tanto China como Rusia buscan expandir su órbita de influencia en el espacio post-sovietico ya señalado. Por lo dicho este estudio intenta acercarse a la comprensión de la dinámica de la OCS en los últimos años. Para ello se aproxima a la temática, partir de dos miradas: La primera podría catalogarse como una mirada que enfatiza cuestiones de carácter acontecimental y cuyo interés reside en comprender los cambios acaecidos en la OCS en los últimos años, un análisis de los acuerdos hacia dentro y fuera del grupo, los marcos e instituciones que componen a la OCS, las distintas instancias de contacto entre los gobiernos ruso y chino, etc. La segunda mirada, a sabiendas de la expansión de las economías asiáticas en los últimos años, profundiza lo expresado anteriormente y lo enmarca en una concepción más amplia que parte del presupuesto teórico de que nos encontramos actualmente en una transición del centro de poder global (Wallerstein, 2006) desde Estados Unidos y Europa Occidental hacia las potencias emergentes asiáticas como la República popular de China, Rusia, India y el continente asiático en general. Dicha mirada funcionara como una guía y un presupuesto para pensar la cuestión desde una óptica de largo plazo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como eje fundamental el estudio de las relaciones actuales sino-rusas y, más particularmente, a la organización de cooperación de Shanghái (en adelante OCS) como un punto de convergencia de intereses Chinos y Rusos en la región de Asía central. Dicha dinámica supone, por un lado, la posibilidad de un proceso de colaboración y de desarrollo conjunto en la región. Pero por otro lado supone un conflicto de intereses ya que tanto China como Rusia buscan expandir su órbita de influencia en el espacio post-sovietico ya señalado. Por lo dicho este estudio intenta acercarse a la comprensión de la dinámica de la OCS en los últimos años. Para ello se aproxima a la temática, partir de dos miradas: La primera podría catalogarse como una mirada que enfatiza cuestiones de carácter acontecimental y cuyo interés reside en comprender los cambios acaecidos en la OCS en los últimos años, un análisis de los acuerdos hacia dentro y fuera del grupo, los marcos e instituciones que componen a la OCS, las distintas instancias de contacto entre los gobiernos ruso y chino, etc. La segunda mirada, a sabiendas de la expansión de las economías asiáticas en los últimos años, profundiza lo expresado anteriormente y lo enmarca en una concepción más amplia que parte del presupuesto teórico de que nos encontramos actualmente en una transición del centro de poder global (Wallerstein, 2006) desde Estados Unidos y Europa Occidental hacia las potencias emergentes asiáticas como la República popular de China, Rusia, India y el continente asiático en general. Dicha mirada funcionara como una guía y un presupuesto para pensar la cuestión desde una óptica de largo plazo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como eje fundamental el estudio de las relaciones actuales sino-rusas y, más particularmente, a la organización de cooperación de Shanghái (en adelante OCS) como un punto de convergencia de intereses Chinos y Rusos en la región de Asía central. Dicha dinámica supone, por un lado, la posibilidad de un proceso de colaboración y de desarrollo conjunto en la región. Pero por otro lado supone un conflicto de intereses ya que tanto China como Rusia buscan expandir su órbita de influencia en el espacio post-sovietico ya señalado. Por lo dicho este estudio intenta acercarse a la comprensión de la dinámica de la OCS en los últimos años. Para ello se aproxima a la temática, partir de dos miradas: La primera podría catalogarse como una mirada que enfatiza cuestiones de carácter acontecimental y cuyo interés reside en comprender los cambios acaecidos en la OCS en los últimos años, un análisis de los acuerdos hacia dentro y fuera del grupo, los marcos e instituciones que componen a la OCS, las distintas instancias de contacto entre los gobiernos ruso y chino, etc. La segunda mirada, a sabiendas de la expansión de las economías asiáticas en los últimos años, profundiza lo expresado anteriormente y lo enmarca en una concepción más amplia que parte del presupuesto teórico de que nos encontramos actualmente en una transición del centro de poder global (Wallerstein, 2006) desde Estados Unidos y Europa Occidental hacia las potencias emergentes asiáticas como la República popular de China, Rusia, India y el continente asiático en general. Dicha mirada funcionara como una guía y un presupuesto para pensar la cuestión desde una óptica de largo plazo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando o aumento do número de imigrantes oriundos da República Popular da China que procuram Portugal como país de destino, propõe-se um estudo sobre a forma como este grupo de imigrantes, em particular, aprende a língua portuguesa como língua de acolhimento. A análise será de natureza histórica, uma vez que irá descrever a história da imigração Chinesa para Portugal, em articulação com a procura e o interesse crescente na República Popular da China de cursos de PLE e do estudo da cultura portuguesa. A esta visão de um ponto de vista histórico irá contrapor-se o estudo da situação atual da forma como os imigrantes chineses fazem a aprendizagem da língua de acolhimento, em Portugal, através de análise de entrevistas realizadas a imigrantes a residir na área de Lisboa. Um outro aspeto importante que irá ser considerado no meu estudo é a questão da diferença geracional. A minha pesquisa procurará averiguar se a pertença a diferentes gerações, contrastando adultos/idosos e jovens, determina motivações, práticas e resultados diferenciados na aprendizagem da língua portuguesa como língua de acolhimento. Será importante considerar-se neste estudo os diferentes contextos em que é feita a aprendizagem da língua de acolhimento: o formal, o não formal e o informal. Além disso, iremos também abordar a questão da integração linguística e cultural dos imigrantes, em Portugal. A metodologia de pesquisa adotada é a da recolha de dados por entrevista.