991 resultados para Redes comunitarias
Resumo:
[ES] En el año 1998 el País Vasco pone en marcha un modelo de desarrollo rural fundamentado en la colaboración entre administraciones locales y regionales frente a la dependencia de las subvenciones comunitarias. Con objeto de la necesaria renovación de los Planes Comarcales se produce una reflexión sobre los errores cometidos y se plantean diferentes alternativas que quedan recogidas en unas propuestas metodológicas que van a primar planteamientos inductivos, prácticos y ejecutables y un modo de funcionar que permite llegar con facilidad de la propuesta local a la puesta en común regional. Como resultado obtenemos una interesante propuesta de desarrollo, a tener en cuenta, en un momento en el que muchas Comunidades Autónomas han de reorganizar sus redes de desarrollo rural ante la anunciada reducción de aportaciones comunitarias.
Resumo:
El estudio de las redes complejas atrae cada vez más el interés de muchos investigadores por muchas razones obvias. Muchos sistemas tanto reales como tecnológicos pueden representarse como redes complejas, es decir, un conjunto de entidades en interacción de acuerdo a propiedades topológicas no triviales. La interacción entre los elementos de la red puede describir comportamientos globales tales como el tráfico en Internet, el servicio de suministro de electricidad o la evolución de los mercados. Una de las propiedades topológicas de los grafos que caracterizan estos sistemas complejos es la estructura de comunidad. La detección de comunidades tiene como objetivo la identificación de los módulos o grupos con alguna o varias propiedades en común basándose únicamente en la información codificada en la topología del grafo. La detección de comunidades es importante no sólo para caracterizar el grafo, sino que además ofrece información sobre la formación de la red así como sobre su funcionalidad. El estudio de las leyes subyacentes que gobiernan la dinámica y evolución de los sistemas complejos y la caracterización de sus grafos revela que las redes a gran escala, generalmente, se caracterizan por topologías complejas y estructuras heterogéneas. La estructura de conectividad de estas redes se manifiesta por la presencia de comunidades (clusters o grupos), es decir, conjuntos de nodos que comparten propiedades comunes o juegan roles similares en la red. Las comunidades pueden representar relaciones de amistad en las redes sociales, páginas web con una temática similar, o rutas bioquímicas en las redes metabólicas. Formalmente, una red es un grafo compuesto por un gran número de nodos altamente interconectados donde una comunidad se resalta por la presencia de un gran número de aristas conectando nodos dentro de grupos individuales, pero con baja concentración de aristas entre estos grupos. El mejor modo para establecer la estructura de comunidad de una red compleja es un problema todavía sin resolver. Durante los últimos años, se han propuesto muchos algoritmos que persiguen extraer la partición óptima de una red en comunidades. El clustering espectral, los algoritmos de particionamiento de grafos, los métodos basados en la modularidad o los algoritmos basados en la sincronización son sólo algunos de estos algoritmos de extracción de comunidades. Los algoritmos dinámicos basados en la sincronización han sido estudiados por varios autores, y han demostrado que la monitorización del proceso dinámico de la sincronización permite revelar las diferentes escalas topologicas presentes en una red compleja. Muchos de estos algoritmos se basan en el modelo Kuramoto o en algunas de sus variantes como el modelo de opinión, donde cada oscilador aislado es modelado en un espacio unidimensional. El objetivo principal del presente proyecto es la implementación de un algoritmo de detección de comunidades basado en la sincronización de osciladores acoplados. Cada oscilador ha sido modelado mediante el sistema dinámico de Rossler, un sistema de ecuaciones diferenciales definido en un espacio tridimensional.
Resumo:
Máster en Dirección Empresarial desde la Innovación y la Internacionalización. Curso 2013/2014
Resumo:
[ES]El estándar de radiodifusión de televisión digital terrestre DVB-T (Digital Video Broadcasting - Terrestrial) es uno de los estándares más extendidos en todo el mundo. Su sucesor, DVB-T2, ha sido desplegado en 24 países y adoptado por otros 32 a lo largo de los últimos cinco años. Este despliegue ha coincidido con el rápido desarrollo de la telefonía móvil, con la que comparte la banda UHF. Debido a las limitaciones del espectro, es necesario estudiar la posibilidad de ofrecer los servicios de DVB-T2 en la banda VHF. El objetivo de este trabajo de fin de grado es estudiar los criterios de planificación de las redes DVB-T2 en la banda VHF. Para ello se analizan las áreas afectadas por el cambio de banda, como son la estimación del campo eléctrico, los características de los componentes de transmisión y recepción de la señal y los parámetros estándar. Además, se calculan las intensidades mínimas de campo y los alcances máximos de cobertura para diferentes configuraciones.
Resumo:
[ES]En este proyecto se diseña y se desarrolla todo lo necesario para la realización y el establecimiento de un sistema de comunicaciones integrales para ambulancias haciendo uso de redes de nueva generación, siguiendo la estructura de NGN (Next Generation Networking). Con este fin, se analiza en profundidad el funcionamiento habitual de las ambulancias y su metodología en el uso de los medios de comunicación actuales. De esta manera, el sistema se desarrollará cumpliendo todas las características de los medios de comunicación de emergencias actuales y supliendo las deficiencias de estos, siendo de relevancia todas las comunicaciones multimedia
Resumo:
[ES]El objetivo de este proyecto ha sido desarrollar una herramienta software que permita medir el rendimiento de redes con tecnología móvil 4G, también conocida como LTE. Para ello se ha creado un sistema software que está compuesto por una aplicación móvil y un servidor de aplicaciones. El sistema en conjunto realiza la función de recoger indicadores de calidad de la red móvil de diversa índole, que posteriormente son procesados utilizando herramientas software matemáticas, para así obtener gráficas y mapas que permiten analizar la situación y el rendimiento de una red 4G concreta. El desarrollo del software ha llegado a nivel de prototipo y se han realizado pruebas reales con él obteniendo resultados positivos de funcionamiento.
Análisis de rendimiento de aplicaciones ITS con el protocolo de gestión de movilidad de redes NeMHIP
Resumo:
[ES]Este estudio tiene como objetivo analizar el rendimiento de diferentes aplicaciones ITS sobre el protocolo de movilidad de redes NeMHIP, el cual garantiza un alto nivel de seguridad y de calidad de servicio. En primer lugar, se seleccionarán las diferentes aplicaciones. A continuación, se identificarán los parámetros más significativos para medir el rendimiento y se definirá un plan de pruebas y un escenario. Posteriormente se realizarán las medidas con las aplicaciones previamente seleccionadas, y por último se analizarán los resultados obtenidos para determinar la eficiencia de cada aplicación sobre el protocolo NeMHIP.
Resumo:
[ES]Este documento describe un proyecto que comprende un análisis sobre la calidad y rendimiento de las redes 4G en la actualidad. El análisis se realiza atendiendo a diferentes tipos de parámetros, como son indicadores del nivel físico, que son facilitados por la propia red o estaciones base, o medidas de la calidad percibida por el usuario. Para llevar a cabo este estudio se define previamente una serie de procederes para realizar medidas de los parámetros a estudiar en diferentes zonas de Bilbao. Una vez obtenidas las medidas comienza el post-procesado en el que se obtiene los resultados y conclusiones del proyecto.
La creciente importancia de las redes sociales online para la compra-venta de productos y servicios.
Resumo:
En este proyecto se plantea un modelo que relacione directamente la popularidad o actividad de las empresas en redes sociales con su facturación. Español
Resumo:
As transformações sociais advindas da popularização de Tecnologias da Informação e Comunicação (TICs) como a Internet são flagrantes. E a regulamentação destas novas práticas deve ser condizente com as peculiaridades das relações jurídicas desenvolvidas neste âmbito. Este trabalho visa analisar o problema da responsabilidade civil por danos à pessoa humana sofridos no âmbito dos sites de redes sociais pela criação e uso de perfis falsos. Assim, primeiramente, faz-se uma análise introdutória do fenômeno da Internet e das visões sobre as possíveis formas de regulamentação jurídica das condutas praticadas por meio da Rede. Posteriormente, adstringe-se à temática dos danos morais, buscando-se conceituá-los sob a ótica civil constitucional, como danos à pessoa humana. Finalmente, chega-se ao estudo dos perfis falsos, enfrentando-se a problemática dos danos morais sofridos por seu manejo. São desdobradas em três subproblemas: se são ou não capazes civilmente os usuários, chegando-se ao estudo dos perfis de menores de idade; se existem ou não as pessoas representadas nos perfis, subdividindo-se a análise nas hipóteses de perfis criados em roubo de identidade e perfis que representem criações intelectuais e; se estão ou não vivas as pessoas descritas nos perfis, trazendo-se à baila a hipótese dos perfis de pessoas falecidas.
Resumo:
[ES]El TFG consta de dos partes: en la primera se expondrá la teoría sobre las redes que se utilizarán en la segunda parte, que consistirá en el análisis de un caso real donde se aplicarán las redes estudiadas en la primera parte.
Resumo:
O objetivo desta tese é discutir como os moradores de favelas no Rio de Janeiro fazem para experimentar segurança em meio ao cotidiano marcado por inseguranças, violência e vulnerabilidade social. Minha hipótese central é que os moradores destas localidades visualizam nas lealdades primordiais (GEERTZ, 2008 [1973]), nas relações de vizinhança e em redes formadas em torno do pertencimento a instituições religiosas, sobretudo as pentecostais e neopentecostais a base da segurança necessária para organizarem suas vidas, suas rotinas. Busquei responder às questões que me animavam a partir de um investimento etnográfico em duas favelas cariocas, a saber, Santa Marta, localizada no bairro de Botafogo, Zona Sul, e, principalmente, Acari, localizada entre bairros da Zona Norte da cidade. Ao longo da etnografia realizei entrevistas semi-estruturadas com moradores evangélicos, traficantes, homens, mulheres, jovens e idosos, lideranças políticas e culturais. A partir destas entrevistas, assim como das conversas informais com moradores nestas favelas, pude observar a grande dificuldade que os moradores das referidas localidades têm, face à violência, para experimentar constantemente segurança e confiança, mesmo no caso dos moradores que desfrutam de densas redes de solidariedade e proteção baseadas no parentesco e/ou na partilha de identidade religiosa pentecostal. A paranóia, o medo da fofoca e do inimigo à espreita tomam conta do cotidiano de moradores (e também de traficantes). Neste contexto, identifiquei nas suas tentativas de consolidação de vínculos sociais e afetivos, mas também em seus diversos cálculos em termos de evitação da violência suas principais estratégias para viver o dia-a-dia com certa tranqüilidade. O curso da etnografia possibilitou, ainda, refletir sobre a importância da articulação analítica de dois eixos temáticos para o estudo da favela como fenômeno urbano/social hoje: religião e violência. Esta avaliação é fruto da observação das aproximações entre traficantes que passaram, nessas localidades, a experimentar novas formas de expressão de fé. Se, nas décadas de 1980-1990, os traficantes de Acari expunham em seus corpos, em suas casas e nos muros da favela imagens e orações que remetiam ao universo religioso afro-brasileiro, na atualidade, acionam uma gramática pentecostal e pintam nos muros da favela salmos e outras passagens bíblicas. Se antes pediam proteção às mães-de-santo, agora pedem proteção às lideranças evangélicas e à comunidade de irmãos, assim como comemoram seus aniversários em cultos de ação de graça. A interface entre traficantes e evangélicos nas favelas estudadas, com destaque para Acari, vem produzindo, sustento, reequilíbrios de poder no interior do campo político e religioso local e, até, supralocal.
Resumo:
Esta pesquisa procura trazer para o campo da educação a discussão da divulgação científica, já bastante avançada em outras áreas de conhecimento. A proposta é abordar a temática em questão a partir da análise dos usos‟ de artigos escritos por professores/pesquisadores e publicados no Jornal Eletrônico Educação & Imagem, publicação vinculada ao Laboratório Educação e Imagem (Programa de Pós-graduação em Educação/Faculdade de Educação/Universidade de Estado do Rio de Janeiro), com a finalidade de compartilhar o que vem sendo produzido em pesquisas e práticas curriculares desenvolvidas em torno da relação imagens e educação. Este trabalho está relacionado àqueles que se desenvolvem nos estudos nos/dos/com os cotidianos, o que nos tem permitido compreender as múltiplas redes educativas nas relações conhecimentos e significados tecidas por múltiplos praticantes destas redes. Nos artigos enviados pelos professores ao jornal, observamos que, mesmo seguindo as orientações dos materiais curriculares indicados pelas secretarias, professores e alunos estão em um contexto de experiência curricular cotidiana e os usos que fazem destes materiais de acordo com as suas próprias práticas, que vivenciam dentrofora das escolas, lhes possibilitam que teçam permanentemente os currículos. Em outras palavras, dentro destes espaçostempos há muitos currículos sendo criados. Assim, ao dialogar com os trabalhos de Certeau, Martin-Barbero, Boaventura de Souza Santos, Nestor Canclini, Pierre Lévy e Carlos Vogt esta pesquisa vem pensando as táticas dos usuários de um jornal eletrônico, de professores a pesquisadores, na criação de novos conhecimentos a partir do diálogo mediado por este artefato cultural. Desejo, com a pesquisa desenvolvida, mostrar como cotidiadianamente tem sido tecidas relações entre usuários/professores/pesquisadores por meio do Jornal Eletrônico Educação & Imagem, ultrapassando dessa forma a idéia subjacente à expressão divulgação científica‟, que sugere uma unitelaridade e/ou, no mínimo, uma segregação entre cientistas e todo o resto (CERTEAU, 1994). Ao fazerem usos‟ diversos e imprevisíveis dessa mídia, esses usuários/professores/pesquisadores põem os conhecimentos produzidos para circular, possibilitando apropriações, ressignificações e criação de outros conhecimentos em/nas redes. Por isto, consideramos que é mais aplicável à área o termo circulação científica. Com isso, queremos indicar que o desenvolvimento de pesquisas com os cotidianos exige contatos constantes e de diversas ordens entre universidades e escolas para a compreensão dos múltiplos currículos existentes nas práticas das tantas escolas dos diversos sistemas educativos.
Resumo:
Índice: - Sobre museos, redes sociales y tecnología 2.0 (Alex Ibáñez Etxeberria). - Sitios web y museos: nuevas aplicaciones para el aprendizaje informal (Mikel Asensio, Elena Asenjo y Alex Ibáñez Etxeberria). - From headphones to microphones: mobile social media in the museum as distributed network (Nancy Proctor). - Mobile learning y patrimionio: aprendiendo historia con mi teléfono, mi GPS y mi PDA (Alex Ibáñez Etxeberria, Mikel Asensio y José Miguel Correa). - Digital asset management strategies for multi-platform content delivery (Titus Bicknell). - Redes sociales y museos participativos: la irrupción de las tecnologías 2.0 en la sociedad y su aplicación en los museos a través del caso de Arazi (Juan José Aranburu).
Resumo:
El objeto del presente trabajo, titulado “Aplicación de redes neuronales artificiales para la caracterización del error en trayectorias circulares por WEDM”, es el estudio y posterior optimización del error en trayectorias circulares mecanizadas mediante electroerosión por hilo. Se pretende desarrollar un modelo predictivo de dicho error a través de la implementación de una Red Neuronal Artificial (RNA), que deberá ser alimentada con resultados empíricos resultantes de una batería de ensayos. El modelo desarrollado permitirá conocer a priori los errores que se producirán al cortar formas circulares en distintos espesores y con distintos radios sin necesidad de recurrir a costosas baterías de ensayos.