403 resultados para Recreación
Resumo:
El desarrollo de la tecnología móvil ha cambiado la forma de interactuar con el entorno, ofreciendo cada día nuevas soluciones con un alto componente visual y de geoposicionamiento. En este sentido los yacimientos arqueológicos y otros lugares históricos o de interés pueden verse altamente beneficiados de la llamada realidad aumentada. En el presente trabajo se ofrece una nueva aplicación de la topografía y fotogrametría lejos de las concepciones clásicas relacionadas con el trabajo en obra, catastral o cartográfico. Se establece un estudio de los distintos avances en visión por ordenador y realidad aumentada para ofrecer una nueva forma de visitar el yacimiento arqueológico de Complutum. El proyecto se resume en los siguientes puntos: - Levantamiento y recreación de los restos del parque arqueológico de Complutum. - Estudio de las distintos avances en la visión por ordenador, así como de las soluciones en Tracking tanto 2D como 3D. - Desarrollo de una aplicación para dispositivos Android que implemente estas funciones para recrear el yacimiento mediante realidad aumentada.
Resumo:
El presente Trabajo Fin de Grado es una puesta en práctica de una planificación deportiva, dentro del ámbito del deporte recreación, fenómeno muy importante en el mundo actual. “Recreación deportiva: planificación de entrenamiento de media maratón aplicado en una mujer adulta sana” es, en primer lugar, una revisión de textos que abordan el tema de la planificación en deportes de resistencia de larga duración, para, a partir de ese punto, y de acuerdo a las características individuales del sujeto a entrenar, llevar a cabo una planificación de 13 semanas para correr la Rock ‘n’ Roll Madrid ½ Maratón, celebrada en Madrid el 28 de Abril de 2013. El trabajo consta de varios apartados, los primeros de orientación teórica y los últimos puramente prácticos, extraídos de la puesta en práctica de la programación inicial. Además, se incluye el software (creado por mí) que se ha utilizado durante toda la planificación, explicado detalladamente.Por último, se incluye un apartado de anexos en el que se completa la información recogida en el texto.
Resumo:
Contiene: Tomo I (XXIII, [4], LVI, 331 p., 5 h. de lám. pleg.). - Tomo II ([4], 422 p., 4 h. de lám. pleg.). - Tomo III ([4], 378, 4 h. de lám. pleg.). - Tomo IV ([2], 305, [3] p., 5 h. de lám. pleg.). - Tomo V ([6], 379 p., 5 h. de lám. pleg.). - Tomo VI ([6], 472 p., [5] h. de lám. pleg.). - Tomo VII ([8], 454 p.). - Tomo VIII ([6], 235 p.)
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Anteport.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Los t. IX-XI se publicaron con el tít. : "Cartas físico-matemáticas de Teodosio a Eugenio"
Programa de recreación aplicado a niñas de 11 a 12 años de la escuela Uruguay de la ciudad de Cuenca
Resumo:
El presente trabajo investigativo se centra en el estudio, planificación y realización de un PROGRAMA DE RECREACIÓN APLICADA A NIÑAS DE LA ESCUELA URUGUAY DE LA CIUDAD DE CUENCA desde el 16 de abril hasta el 14 de junio; con una duración de 3 horas semanales. Nuestro marco teórico inicia abordando temas generales relacionadas con la recreación, su influencia en el desarrollo humano y en el campo educativo, el papel que ejerce el profesor sobre las actividades constructivas del alumno, se consideró también las características funcionales de las niñas para las que se diseñó el programa. En la elección de los juegos, nos servimos de la aplicación de diferentes test para tener un claro conocimiento de sus destrezas y necesidades para elegir actividades que les ayude a mejorar sus deficiencias y potenciar sus habilidades. Finalmente se realizan evaluaciones para comprobar el efecto que los juegos ejercen sobre las niñas y corroborar el alcance positivo que tuvo el programa
Resumo:
El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación para la innovación del modelo didáctico de la cátedra de matemática de primer año de la F.A.U. Con este proyecto perseguimos, entre otros objetivos, realizar una revisión de los contenidos de la materia y actualizarlos a través de criterios de selección y organización que consideren la interdisciplinariedad como eje.
Resumo:
Introducción: La evaluación de programas sociales, ha sido, desde sus inicios, de gran importancia para fortalecer los procesos de toma de decisiones de los hacedores de los programas, ya que retroalimenta lo ejecutado y ayuda a aplicar correctivos necesarios para lograr el impacto deseado en la población objetivo, que generalmente son comunidades vulnerables como las personas con discapacidad. En los últimos años, esta población ha sido foco de múltiples programas y proyectos en diferentes temáticas como la actividad física, la recreación, el deporte y la educación física. Por esto, en el año 2013, Coldeportes en aras de poder parametrizar y permitir un impacto adecuado en esta población, diseñó un grupo de lineamientos los cuales son los encargados de generar las directrices de los programas que se diseñen y ejecuten en los entes territoriales. Para poder realizar el seguimiento y resultado de su aplicación, es necesario hacerlo por intermedio de una herramienta de evaluación. De acuerdo con las últimas tendencias en la evaluación de programas sociales, debe hacerse por intermedio de indicadores, los cuales permiten realizarla de una manera más eficiente. Por tal motivo, la herramienta de evaluación para los lineamientos será a través de indicadores. Objetivo: Generar una herramienta de evaluación para los programas y actividades en actividad física, recreación y deporte para la población con discapacidad en Colombia, a partir de los lineamientos de inclusión definidos por Coldeportes. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica acerca de la evaluación de programas sociales, indicadores de evaluación y población con discapacidad, seguido a esto se diseñaron los indicadores de evaluación con base en las variables de los lineamientos propuestos por Coldeportes, posteriormente, los indicadores fueron sometidos a una validación en un grupo nominal, conformado por expertos en programas sociales y trabajo en población con discapacidad, por último, se sistematizaron y analizaron los resultados. iii Resultados: La herramienta de evaluación fue validada por parte de los expertos, hubo ajustes en los indicadores de evaluación de los lineamientos de accesibilidad a la comunicación e información, accesibilidad a la formación académica y accesibilidad al entorno físico. Conclusiones: La herramienta de evaluación diseñada, es un primer paso para mejorar los métodos actuales de evaluación, encaminada a fortalecer los datos existentes de la población con discapacidad y tener una visión del impacto de los planes, programas y proyectos en actividad física, recreación y deporte ejecutados en la actualidad, por lo cual queda continuar con la investigación en nuevas alternativas de evaluación que permitan mejorar los procesos de toma de decisiones y así garantizar planes, programas y proyectos sociales adecuados para la población, sin distinguir características particulares.
Resumo:
El turismo se incrementó en Costa Rica a partir de 1985, hasta ser un 1992 la segunda actividad económica del país, superando a las tradicionales exportaciones de café. Por medio del análisis geográfico se realiza una regionalización de los principales atractivos turísticos, se caracteriza la actividad turística y se analiza su situación actual. Finalmente se considera el ecoturismo y la necesidad de lograr una simbiosis entre el turismo y la conservación.