1000 resultados para Pueblos indígenas -- Derechos civiles


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la entrevista se conoce sobre la actuación de los pueblos indígenas en la sociedad salvadoreña, el reconocimiento de los mismos y sus derechos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un posible “Código de ética del trabajo de las universidades en los territorios y pueblos indígenas” supone, por una parte, diferencias significativas entre las universidades y las comunidades indígenas y, por la otra, que dicho código pretende regular la conducta de las instancias y personas de las primeras, con respecto a las características y modalidades de las segundas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente diagnóstico es analizar el proceso de construcción de la identidad del Cabildo Indígena Ambiká-Pijao en la localidad de Usme en la ciudad de Bogotá, desde el año 2005 hasta 2015. Este diagnóstico busca analizar la identidad en el marco de la Política Pública para Pueblos Indígenas de la ciudad de Bogotá, teniendo como elementos centrales las variables del territorio y su pérdida debido al desplazamiento en muchos casos forzado, la cultura, y las características sobre las cuales se entiende al indígena en contextos urbanos. Con base en estos fenómenos, se estudian las principales características de la comunidad e individuos que hacen parte de la misma, para así plantear algunos retos por parte de las instituciones políticas en torno al desarrollo e implementación de políticas multiculturales de reconocimiento para el caso de indígenas presentes en lo urbano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La lucha por la protección de la biodiversidad se está llevando a cabo en varios escenarios, desde las comunidades rurales afectadas que denuncian el saqueo y defienden sus recursos locales, hasta los círculos académicos donde personas sensibilizadas ante el problema se oponen a la devastación.AbstractThe fight for the protection of the biodiversity is being carried out in various scenarios, from affected rural communities that denounce the stealing and defend their local resources, to the academic circles where people sensitized towards the problem are opposed to devastation. The issue of bio-piracy has been little divulged, since the institutions specialized on those topics have carried out their research almost in a “secret” way and so far little is known about their final outcomes. The environment issue has had limited linkage with social reasons related to biodiversity since they weren’t the concern of many organizations. That’s why it is necessary to open a debate about these complex issues but related to the daily life of rural and urban communities nowadays. Furthermore, it is necessary to make a critical analysis of bio-piracy and patent mechanisms, in detriment of indigenous people’s interests.  El tema de la biopiratería ha sido poco divulgado, pues las instituciones más especializadas en dichos temas han trabajado de manera casi «secreta» sus investigaciones y hasta hoy se tiene poco conocimiento de sus resultados finales. El tema ambiental ha tenido poca ligazón con las razones sociales relacionados con la biodiversidad no eran parte importante de muchas organizaciones.De ahí que, es necesario abrir un debate sobre estos temas complejos, pero relacionados con la vida cotidiana de las comunidades rurales y urbanas actualmente. Además, conviene un análisis crítico de la biopiratería y los mecanismos de patentes en detrimento de los intereses de los pueblos indígenas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La AIC es la institución mediante la cual los pueblos indígenas del Cauca participan en el SGSSS. En la práctica se desarrollan una serie de relaciones biopolitícas, afectando la participación de la AIC en el SGSSS porque se generan procesos de subsunción, constituyendo la administración de la vida de las poblaciones por el biopoder

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación consistió en establecer el grado de cumplimiento de los Convenios suscritos por el Estado Colombiano con la OIT, en armonía con la legislación nacional para dar cumplimiento al programa de entrega de tierras a los pueblos indígenas de Colombia durante el período comprendido entre 1966 – 2009, adelantado por las Entidades Administrativas del Estado, e ilustrado con el caso del resguardo de Cristianía.