661 resultados para Publicaciones científicas – Colombia – 1966-2002
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas
Resumo:
El objetivo de este estudio fue establecer las diferentes tendencias de la investigacin sobre el Liderazgo en las organizaciones colombianas, mediante un estudio bibliomtrico donde se analizaron 21 artculos publicados en revistas de Publindex, dentro de las categoras a1, a2, b y c. Para el anlisis de los artculos se realiz una matriz en Excel que permiti registrar variables como estilos de liderazgo, resultados, aos de publicacin, revistas y autores. De acuerdo con los resultados se evidenci que el tema ha sido estudiado de forma significativa pero an son pocas las conclusiones que permiten esclarecer el liderazgo como concepto en Colombia. Sin embargo, hay hallazgos importantes como los estilos de liderazgo predominantes: transformacional y transaccional; se encuentran variables psicolgicas asociadas al estudio de liderazgo ms comunes como inteligencia emocional, clima organizacional, cultura organizacional y los instrumentos ms utilizados: entrevistas y cuestionarios. Se concluye que Colombia es un pas que si investiga sobre esta temtica, sin embargo, no hay acuerdos y hallazgos unificados. Se espera que en el futuro se contine promoviendo una co-contruccin del concepto.
Resumo:
Resumen: Este artculo se inscribe en investigaciones realizadas para Conicet sobre la incidencia del surgimiento de las facultades rosarinas de la Universidad Nacional del Litoral en la conformacin de un sistema regional de innovacin cientfica, y su relacin con la dinmica local y la expansin de las redes profesionales. Centra su enfoque en uno de los articuladores del mencionado proceso, el doctor Artemio Zeno, quin fuera fundador de una nueva escuela en la prctica quirrgica, catedrtico titular de la Facultad de Ciencias Mdicas de Rosario, empresario de la salud, promotor de publicaciones científicas y de vinculaciones con los principales institutos de investigacin internacional, al punto de publicar y dirigir la Revista de Ciruga, del Sanatorio Britnico, y crear la primera Fundacin mdica de Latinoamrica dedicada exclusivamente a becar investigadores de los pases del cono sur que quisieran especializarse en la especialidad quirrgica.
Resumo:
El Observatorio de Epidemiologa Empresarial hace parte del Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administracin y tiene como misin constituir una plataforma de monitoreo, investigacin y difusin de estudios de salud y enfermedad de las empresas, con el fin degenerar conocimiento pertinente acerca de la perdurabilidad empresarial colombiana. Por lo tanto se ha planteado como objetivo general aplicar el mtodo epidemiolgico en el fenmeno de la empresa con el fin de comprender sus procesos de salud y enfermedad.
Resumo:
Este trabajo analiza la representacin ofrecida por los principales peridicos colombianos (El Tiempo, El Heraldo, El Pas y El Espectador) sobre las controvertidas relaciones entre narcotrfico y guerrilla, en un periodo que abarca entre los aos 1979 y 2002, tiempo que cubre 12 antecedentes del fenmeno que van desde su nacimiento en la prensa hasta su consolidacin con la entrada del Plan Colombia. En el estudio se verific que el discurso acerca de la narcoguerrilla en la prensa es difuso en la medida de que la representacin periodstica ha variado dependiendo de los actores implicados, las coyunturas polticas del momento, hecho que supone la aparicin de contradicciones. El documento argumenta que la prensa legitim el discurso oficial de la narcoguerrilla, el cual naci como una estrategia militar y que se mantiene gracias al fortalecimiento de este por una fraccin de las Fuerzas Armadas de Colombia, en conjunto con algunos funcionarios del Gobierno Nacional y estadounidense.
Resumo:
Los especialistas y academicos coinciden que el fenmeno neopopulista, tiene como medio de persuasin un discurso fuerte y como consecuencia debilita las bases democrticas para acabar con las crisis. El tema central de esta investigacin son los discursos del presidente colombiano lvaro Uribe (2002- 2006) en los consejos comunitarios (Antioquia) que se caracterizan por ser hegemnicos y antagnicos, que pueden llegar a identificarlo como un lder de esta tendencia. Esa nueva ola discursiva que el presidente Uribe ha efectuado, ha cambiado la manera de analizar la poltica. Se revela una nueva posicin donde la democracia representativa ha tenido un giro de ciento ochenta grados, la cual se vuelca hacia una democracia personal (pueblo mandatario). La importancia del presente trabajo radica en presentar una reflexin sobre los cambios tanto en el sistema poltico como en la sociedad. Resaltando la importancia de los elementos discursivos que son de gran influencia en el entorno poltico social y las posibles consecuencias que pueden llegar a existir s el fenmeno neopopulista persiste en Colombia.
Resumo:
Durante los gobiernos de Andrs Pastrana (98-02) y lvaro Uribe (02-06), el Partido Conservador experiment una serie de cambios y reformas tanto internas como externas, que permitieron su supervivencia al interior del sistema poltico colombiano.
Resumo:
Esta investigacin pretende comprender la manera como el discurso poltico del presidente lvaro Uribe Vlez construy una idea de nacin en Colombia, y observar el proceso mediante el cual esto fue realizado. Lo anterior para entender la razn por la cual, el gobierno del primer periodo del presidente goza de un apoyo y una popularidad sin precedentes en la historia reciente del pas, lo que le ha permitido gozar de una gobernabilidad y legitimidad como ningn otro presidente recientemente. Para esto, se estudiaron con atencin conceptos tales como el nacionalismo, la ideologa, el enemigo y la legitimidad; y se examin tambin el contenido del discurso del gobierno para encontrar las caractersticas y los elementos que permitieron la creacin de dicha idea de nacin.
Resumo:
La existencia, acciones y mtodos de los grupos subversivos en el conflicto colombiano, fueron un factor trascendente en el diseo de la poltica exterior del perodo 1998-2002. Colombia, como Estado autnomo y soberano, ve en la comunidad internacional, un posible aliado para enfrentar el conflicto y as poder recuperar los espacios perdidos y asumir un papel protagnico a nivel regional.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue identificar en qu forma la poltica regional de Brasil entre 2003 y 2009 ha enfrentado la importancia estratgica de Colombia. Esta investigacin cualitativa de carcter descriptivo, se abordo desde una visin de la Estabilidad Hegemnica y Cambio Sistmico, dndole un carcter multidimensional al poder de los Estados, con el uso de las categoras Soft Power (Nye) y el Hard Power econmico y sus implicaciones en la Economa Poltica Internacional (Gilpin). Se abord, como el proyecto que desarroll el gobierno Lula, para transformar a Brasil de media a gran potencia o jugador global, enfrenta uno de sus mayores obstculos en la regin y particularmente en Colombia, dndole a este, una posicin estratgica con respecto a la aspiracin de envergadura global. Frente a esto, durante el 2003 – 2009 desde la relaciona binacional, se han buscado mecanismo de acercamiento en los ejes comercial, seguridad y dilogo.
Resumo:
Anlisis generalizado sobre la historia y los conceptos de populismo y neopopulismo en Amrica Latina para lograr sustentar la hiptesis que afirma que el gobierno del presidente lvaro Uribe Vlez y el proceso de reeleccin presidencial que le sigui fueron de corte populista y neopopulista. El objetivo principal es analizar los elementos que permiten caracterizar al estudio de un caso, en esta oportunidad el gobierno 2002-2006 del presidente lvaro Uribe, bajo una lgica populista (y como se explicar, neopopulista) caracterizada por presentar una imagen de caudillo, utilizar un consenso de masas populares e identificar un enemigo interno al igual que el mantenimiento de polticas neoliberales. Es por esto, que la presente monografa pretende dejar el debate sobre la posible emergencia del populismo y el neopopulismo como lgicas polticas que reaccionan de acuerdo a la debilidad o fortaleza de la hegemona del momento.
Resumo:
Este Estudio de Caso busca analizar la problemtica suscitada sobre el acuerdo humanitario entre el Gobierno Nacional y las FARC durante la Administracin de Andrs Pastrana y la primera Administracin de lvaro Uribe Vlez (2002-2006). Desde esta perspectiva el trabajo se fundamenta en dos objetivos especficos: describir los antecedentes de los dilogos sobre el acuerdo humanitario entre el Gobierno y las FARC; e identificar los principales acontecimientos que caracterizaron la evolucin de las exigencias sobre el acuerdo humanitario durante la primera Administracin Uribe. Estos objetivos responden a una investigacin de tipo cualitativa, brindando un contexto histrico de la situacin, para posteriormente, identificar los acontecimientos durante el primer gobierno de Uribe con respecto a la problemtica suscitada alrededor del acuerdo humanitario.
Resumo:
Primera conferencia. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestin del Conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana. (BIREDIAL) Mayo 9 al 11 de 2011. Bogot, Colombia.
Resumo:
En los ltimos aos, las polticas en materia de inversin extranjera han evidenciado cambios profundos. Luego de un largo periodo en el que especialmente los pases en desarrollo aplicaron fuertes restricciones y controles a la entrada de capitales extranjeros, se pas a una etapa de plena liberalizacin que desat una competencia entre los pases por la atraccin de este tipo de capitales. Este cambio de paradigma se explica principalmente por la necesidad que tienen los pases en desarrollo de encontrar nuevas fuentes de financiacin, luego de la crisis de la deuda. En este contexto, la atraccin de la inversin extranjera se ha convertido en una prioridad para los gobiernos. Siguiendo esta tendencia, desde 1990 Colombia ha venido implementando una estrategia de promocin de la inversin extranjera que contempla una serie de modificaciones normativas, incluida la Constitucin misma, y la suscripcin de diversos acuerdos que tienen por objeto su promocin y su proteccin. El resultado de estas acciones ha sido un incremento significativo de los capitales forneos en el pas. Sin embargo, el Grupo de Investigacin de la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario, con el apoyo de la lnea de investigacin en Inversin Extranjera de la Facultad de Jurisprudencia, considera que los resultados no son ptimos. A pesar del crecimiento positivo de los flujos de inversin, los investigadores advierten que el impacto en la economa no ha sido el esperado porque la mayor parte de estos capitales se ha concentrado en el sector primario (de manera especial en el sector petrolero) y la inversin realizada en el sector productivo se ha canalizado principalmente a travs de la compra de empresas ya existentes, tanto pblicas como privadas. Aunque las inversiones en el sector primario pueden registrar altas tasas de crecimiento y que la inversin en industrias ya existentes puede generar externalidades positivas (formacin de recursos humanos, introduccin de una gestin empresarial moderna o fomento de capacidades productivas locales), el verdadero impacto econmico slo se logra en aquellos casos en los que hay creacin de nuevas empresas (greenfield), especialmente cuando stas se sitan en sectores innovadores o en aquellos que se caracterizan por su alto valor tecnolgico. De otra parte, los investigadores subrayan que es preciso tener en cuenta que los potenciales efectos positivos atribuidos a la inversin extranjera no operan en todos los casos. Estos dependen del tipo de inversin(...), de los intereses que persigan los inversionistas, del lugar donde se instale la inversin y de los sectores en los cuales se lleve a cabo, as como del entorno poltico institucional existente en el pas receptor. Por consiguiente, las acciones para atraer la inversin extranjera deben dirigirse no slo a garantizar la institucionalidad y la seguridad jurdica, sino tambin a la implementacin de polticas pblicas en materia de ciencia y tecnologa por parte del gobierno y a la formacin de capital humano, ya que, solamente de esta manera, ser posible la atraccin de inversiones susceptibles de generar un alto impacto en la economa, puntualizan los investigadores.
Resumo:
El trabajo constituye en primer lugar, un ejercicio importante de recopilacin y sistematizacin de la regulacin existente en materia de competencia, y en especial, de la colusin en licitaciones como una de las prcticas restrictivas de la Competencia. De igual forma, contiene un anlisis microeconmico de un cartel, a efectos de explicar las razones que lo promueven y lo desestimulan. Luego de ello, se hace un anlisis profundo de las normas especficas en la materia, contenidas en el Decreto 2153 de 1992 y la Ley 1474 de 2011 y de las acciones que eventualmente podran iniciarse para combatirla, dependiendo del momento en que se encuentre la licitacin y del bien jurdico que pretenda protegerse.