984 resultados para Psicologia pedagògica -- Practicum
Resumo:
Enfrentarse al análisis de la orientación educativa y la intervención psicopedagógica y elaborar propuestas que orienten el trabajo de los profesionales en este ámbito, implica, en estos momentos, un desafío difícil de asumir. Licenciados en pedagogía, psicología y psicopedagogía (de estos últimos, menos por la juventud de la licenciatura), con un perfil de formación inicial diferente, asumen responsabilidades profesionales similares e indiferenciadas; la reforma del sistema educativo impulsada por la LOGSE está en fase de implantación, lo que implica una reformulación de los servicios educativos que desde las administraciones educativas se ofrecen a los centros; y el ámbito de la intervención psicopedagógica en esta situación se confunde en ocasiones, o queda indiferenciado, del de otros profesionales del ámbito educativo
Resumo:
El análisis de los ritmos se realiza desde el contexto de dos disciplinas interrelacionadas: la cronopsicología, que se ocupa de estudiar los ritmos de comportamiento por ellos mismos (Fraisse, 1980) y la cronobiología, que estudia las oscilaciones rítmicas de los parámetros biológicos (Halberg, 1979). El objetivo de las investigaciones cronopsicológicas consiste básicamente en analizar la variabilidad temporal que presentan distintas variables comportamentales, como la memoria, la atención o el rendimiento escolar, entre otros. Desde una perspectiva cronobiológica, en cambio, el interés se centra en el estudio de distintos aspectos biológicos, como el ritmo sueño-vigilia, la temperatura corporal, los ritmos nutricionales, el ritmo cardíaco, etc
Resumo:
L'objectiu d'aquest article és el plantejament d'un Model d'intewenció Psicopedagògica en el Procés Educatiu que doni resposta a les necessitats educatives, en els cicles d'Educació Infantil i Primària, i amb capacitat d'adaptació als canvis, ara que la nova reforma del sistema educatiu comença a emmarcar la realitat educativa. La seva implantació és en realitat un fet palpable: durant el curs 92/93 s'inicia la seva aplicació als alumnes del 2n Cicle de l'Ensenyament Infantil i als del lr de l'Ensenyament Primari
Resumo:
Conocer el sentido de la dinámica de la personalidad infantil, identificar los factores o dimensiones que la componen. Analizar las características y génesis de los procesos mentales que surgen durante el desarrollo em el alumno desde que inicia la escolaridad básica hasta la adolescencia. Conocer y valorar la importancia de las caracteristicas y de los procesos mentales que definen el comportamiento del preadolescente. El objeto de estudio es el comportamiento infantil y adolescente. Revisa los estudios experimentales en el campo de la psicología evolutiva y de la psicologia pedagógica. A partir de estos estudios enumera los rasgos experimentales psicológicos enunciados por cada autor y realiza un análisis dimensional. El método de análisis dimensional que utiliza consiste en una disposición de los rasgos correspondientes a cada edad y una cuantificación de afinidades entre cada par de rasgos cruzados. Por último obtiene a partir de operaciones complejas las dimensiones que aglutinan los diferentes rasgos analizados. Bibliografía. Análisis dimensional(disposición de rasgos, cuantificación de afinidades, suma cruzada, obtención de dimensiones). Como resultados se describen las características psicológicas del desarrollo mental de los ocho años hasta la adolescencia y sus implicaciones pedagógicas para la enseñanza y el aprendizaje. Del análisis dimensional de los múltiples rasgos y variables que los distintos autores localizan empíricamente en cada edad, resulta un número variado de dimensiones básicas que aglutinan estos rasgos y que definen el contenido dialéctico que se manifiesta en la dinámica de la personalidad del niño y del adolescente.
Resumo:
Anàlisi de funcionament del Centre d’Atenció i Seguiment de drogodependents (CAS) Teresa Ferrer), i posterior proposta de viabilitat per incorporar la figura del/de la psicopedagog/a en un centre com aquest. Es busca un suport legal que ho recolzi, i es fa una exposició de totes les funcions que podria assolir aquest nou professional, incloent-hi les que actualment ja es duen a terme i altres que es podrien realitzar
Resumo:
Resum de les pràctiques desenvolupades l’estiu de 2007 a l’escola Creciendo Juntos, situada a Parque Paso del Rey de Moreno, una ciutat de la perifèria de Buenos Aires, Argentina. Es basa principalment en l’anàlisi d’un projecte d’innovació en l’àrea de matemàtiques què realitzava l’escola
Resumo:
El presente trabajo de investigación se elaboró y desarrolló para identificar y documentar la percepción del estudiante sobre su propio aprendizaje en la Licenciatura en Psicopedagogía de la Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa de la Universidad Autónoma de Baja California México, buscando ser una herramienta docente útil
Resumo:
L'assessorament psicopedagògic a la universitat: estudi interpretatiu sobre les possibilitats que obre aquest context a l'assessoramet psicopedagògic i sobre la construcció del rol d'assessor. La investigació parteix i es basa en una experiència d'assessorament psicopedagògic portada a terme a l'Escola Politècnica Superior de la Universitat de Girona durant tres cursos acadèmics en la qual la investigadora va participar com a assessora. Amb l'anàlisi reflexiu d'aquesta l'experiència pràctica es pretén identificar la contribució que els professionals de l'assessorament psicopedagògic poden tenir en optimització dels processos d'ensenyament i aprenentatge a la universitat així com començar a construir un marc de referència per a l'assessorament psicopedagògic en aquest context. La metodologia emprada es basa en l'anàlisis del cas d'assessorament portat a terme, la reflexió sobre la pràctica y la consulta a persones expertes en aquest àmbit.
Resumo:
El propòsit últim del Pràcticum de Psicologia es centra en preparar i qualificar els alumnes per a l’exercici professional, amb la clara intencionalitat de formar professionals de la Psicologia que siguin capaços de donar respostes a les demandes socials actuals. En aquest sentit, aquesta assignatura pretén posar en contacte l’estudiant amb els diferents àmbits i les diferents activitats de la realitat professional, per tal de completar la seva formació teòrica adquirida al llarg de la carrera.Objectiu. En aquest estudi es presenten els principals resultats de l’enquesta de valoració del Pràcticum de llicenciatura de Psicologia emeses pels alumnes que cursaren l’última edició d’aquesta assignatura.
Resumo:
Sin emoción no hay educación, esta es la premisa que nos convoca y que quieredar cuenta esta comunicación. Como tutoras del practicum de educación social y por el hechotambién de haber participado en el equipo de coordinación del mismo, hemos trabajado desdelas emociones, con las emociones y hemos crecido profesionalmente a través de ellas. Estacomunicación quiere dar cuenta de la importancia de las emociones en el practicum de educaciónsocial, en el aprendizaje de los estudiantes, en su acompañamiento, pero también lasemociones de los tutores y de nuestra relación pedagógica. Una relación pedagógica sostenidapor las emociones. Por tanto vamos a presentar las voces de nuestra vivencia emocional y eltrabajo realizado con los estudiantes de educación social en su proceso de prácticas, en su acompañamiento en las sesiones de seminario en la universidad y las tutorías.
Resumo:
Sin emoción no hay educación, esta es la premisa que nos convoca y que quieredar cuenta esta comunicación. Como tutoras del practicum de educación social y por el hechotambién de haber participado en el equipo de coordinación del mismo, hemos trabajado desdelas emociones, con las emociones y hemos crecido profesionalmente a través de ellas. Estacomunicación quiere dar cuenta de la importancia de las emociones en el practicum de educaciónsocial, en el aprendizaje de los estudiantes, en su acompañamiento, pero también lasemociones de los tutores y de nuestra relación pedagógica. Una relación pedagógica sostenidapor las emociones. Por tanto vamos a presentar las voces de nuestra vivencia emocional y eltrabajo realizado con los estudiantes de educación social en su proceso de prácticas, en su acompañamiento en las sesiones de seminario en la universidad y las tutorías.
Resumo:
Sin emoción no hay educación, esta es la premisa que nos convoca y que quieredar cuenta esta comunicación. Como tutoras del practicum de educación social y por el hechotambién de haber participado en el equipo de coordinación del mismo, hemos trabajado desdelas emociones, con las emociones y hemos crecido profesionalmente a través de ellas. Estacomunicación quiere dar cuenta de la importancia de las emociones en el practicum de educaciónsocial, en el aprendizaje de los estudiantes, en su acompañamiento, pero también lasemociones de los tutores y de nuestra relación pedagógica. Una relación pedagógica sostenidapor las emociones. Por tanto vamos a presentar las voces de nuestra vivencia emocional y eltrabajo realizado con los estudiantes de educación social en su proceso de prácticas, en su acompañamiento en las sesiones de seminario en la universidad y las tutorías.
Resumo:
Analizar los ECR. A/ Encuadre conceptual referencial operativo y los instrumentos de intervención pedagógica y psicológica en las escuelas así como las funciones de los maestros, alumnos y psicólogos en la Institución escolar. 8 escuelas: 4 privadas, 4 laicas, 7 privadas y 1 estatal seleccionadas según los criterios: tener un psicólogo o un equipo psicológico en las escuelas y posibilidad de encuadrarse en dos grupos diferentes en cuanto al modelo pedagógico. Lleva a cabo un estudio empírico centrado en el análisis y comparación de los modelos de intervención pedagógica y psicológica en las escuelas. Cuantifica los datos mediante la definición de unas dimensiones y la creación de unos indicadores e ítems para cada aspecto diferenciador de los modelos constructivista y de transmisión de adquisición del conocimiento. Analiza los datos configuradores de ambos modelos en las 8 escuelas mediante análisis descriptivo y concluye con un análisis comparativo de los dos grupos de escuelas. Observación directa. Encuestas individuales a los alumnos de primero y octavo. Entrevistas a los profesores o tutores y a los psicólogos. Estadística descriptiva. Dos escuelas se vinculan con el modelo constructivista e interactivo de intervención pedagógica. Los instrumentos que se movilizan son las actividades comunicativas del alumno con el medio. Otras dos se encuadran en el modelo de transmisión del conocimiento. Estos dependen del maestro y sólo obtienen conocimiento de aquello que le transmite el maestro. Otras dos se enmarcan en una posición intermedia. Respecto a la intervención psicológica, se observan dos directrices básicas: psicopedagógico contextualizador y psicopedagógico descontextualizador: intervención puntual. No tiene en cuenta el medio de donde sale el fracaso escolar. Las funciones de alumnos y maestros están en consonancia con los ECRO e instrumentos de nivel instrumental-ideológico de las escuelas. En todas las escuelas se observa una convergencia entre los tres aspectos analizados con uno de los modelos de intervención pedagógica definidos.
Resumo:
Considering the necessary approaches with the quotidian of the pedagogical field mentioned in the recent productions in Psychology about the insertion of psychologists in the school field, the objective of this work was to know and to understand the dynamics of functioning of a team of pedagogical coordination, intending to produce reflections on the possibilities of action in school psychology with these professionals. Our field of research was the Municipal School Teacher Emília Ramos (EMPER), considering its peculiar history, distinguished by a constant effort of achievement of the school success by its pupils. As subject of the study, six pedagogical coordinators participated, who worked at the school in the diurne turns, where regular classrooms of 1º cycle of basic education functioned. As procedures, we use participant observations and open interviews, focusing the activities performed by the coordinators and its possible demands to psychology. We use the analysis of content for the production of results. These results evidenced a work of coordination realized on a structured routine, but flexible, centered around the activity of conduction of groups of studies with the teachers. We grouped the demands to psychology in four thematic groups: diagnosis and attending the pupils; orientation to the families, contribution in the formation of the professionals and clinical listening of the professionals of the school. In this way, it is made clear that, in a context where happens a well articulated and consistent pedagogical work, the possible performance in school psychology is not scrumbled or confused with social and pedagogical practical others which many times takes attendance. With these information, we expect to contribute for the theoretical and practical elaborations, in Psychology and the Pedagogy, compromised with the success of the educative work realized in the public schools
Resumo:
The goal of this article is to introduce the Gestalt Psychology as an alternative approach to be applied in the present pedagogic practice of education of brasilian youngsters and adults (EYA) starting with researchs done to introduce the short hystory of EYA in Brazil demonstrating its discussion among us since a long time, at least, since the transition from the Imperial to the Republican period, wich comes from the end of the XIX Century up to the begining of the XX Century. This history also shows different organizational moves of EYA already developed in this country in the public and private fields, as well its present reality in the large spectrum of brazilian education. Right after, it approachs and explains shortly the rising of the theory and the main concepts and laws of the Gestalt Psychology in an atempt to demonstrate and enlight its proposed applicability. The author finishs the article introducing the possible relation among concepts, Gestalt laws and education of youngsters and adults to be applyed day by day in the classroom to optimise the process of teaching and learning in the Education of Youngsters and Adults in Brazil.