972 resultados para Psicología aplicada
Resumo:
Siguiendo con el debate planteado por Ruíz-Vargas en 'La memoria humana' se estudia el marco teórico de las investigaciones de la psicología cognitiva planteado por David Marr (1982), que divide la memoria humana en tres niveles de explicación: computacional, algorítmico y de implementación. Se debate si estos tres niveles están bien definidos o deberían integrarse y propone que estos niveles no agotan las posibilidades a la hora de analizar la psicología de la memoria y alienta a reactivar la investigación sobre la relación entre memoria y emoción planteando nuevos modelos teóricos.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Se aborda la necesidad de actuar e intervenir sobre el lenguaje y el habla de las personas con síndrome de Down a todo lo largo de su desarrollo e, incluso, durante la adultez. Las personas que han de intervenir y los métodos que han de utilizar variarán en cada etapa, ajustándose a las necesidades de cada individuo y en cada circunstancia. La acción directiva del experto en logopedia ha de ser patente en las primeras etapas, figurando en el plan de educación individualizada de cada alumno. Pero la intervención permanente ha de ser el resultado de la programación conjunta de los educadores y de la familia, porque tanto la casa como la escuela son los principales ámbitos donde el niño y el adolescente han de desenvolverse. La autora concreta los planes de tratamiento para el habla y el lenguaje que deben seguir los niños y adolescentes con síndrome de Down.
Resumo:
El papel de la familia ante una conducta problemática de su hijo con discapacidad intelectual resulta crucial. Por un lado es la que con frecuencia más sufre sus consecuencias; y por otro, es la que está implicada durante más tiempo, y más oportunidades tiene para intervenir. Tras analizar el impacto de la conducta problemática sobre la familia, los autores proponen a la intervención conductual positiva como la estrategia de intervención que mejor se ajjusta a las necesidades de la familia y que mejor le puede ayudar a afrontar la situación. Para ello es preciso que se cree una estrecha relación entre los profesionales y la familia, de modo que la intervención responda de manera realista a las necesidades del individuo. El análisis conjunto de situaciones, teniendo en cuenta el entorno real del niño, compromete a todos en una tarea común y hace que la familia se sienta apoyado cuando más lo necesita.
Resumo:
El incipiente interés en la España de mediados de siglo XX por los estudios psicológicos y, en concreto, por las aplicaciones que estos pueden tener para solucionar asuntos de la época, como el manejo de las masas en un período de agitación y crisis, el estudio de las capacidades individuales para la realización de determinados trabajos, o en el ámbito de la educación, hace necesaria la contribución de la Administración para una mayor desarrollo de la Psicotecnia. Se repasa el concepto de Psicotecnia como psicología aplicada, utilizada para determinados fines prácticos, y distinguiéndola de otros conceptos como la psicología del trabajo, la psicología industrial o la psicología profesional. Se analizan las necesidades para el desarrollo psicotécnico en el ámbito nacional y mundial, los fines morales o sociales en los que se podría utilizar y los medios que se ofrecen para el perfeccionamiento de los procedimientos de investigación y de disciplinas afines que contribuyan a su desarrollo, como la Estadística, la Fisiología o la Psicología y los nuevos métodos de investigación psíquica.
Resumo:
Se desarrolla el Proyecto de Innovación de Ámsterdam (IPA), llevado a cabo en 1971 con el objeto de disminuir los problemas que los hijos de los trabajadores experimentan en la enseñanza, y aumentar sus posibilidades de desarrollo. Su duración fue de siete años y en él participaron: juntas escolares, personal docente, alumnos y padres de escuelas de primaria y párvulos de barrios de trabajadores, el Centro de Asesoramiento para la Enseñanza en Ámsterdam y el Instituto de Investigación para la Psicología Aplicada. El IPA ofrece soluciones orientadas a cambios sociales y escolares. Especialmente se tratan los aspectos pedagógicos, dejando al margen las políticas a nivel urbano y nacional. Se desarrollan los medios, procedimientos y estructuras, utilizando las normas de investigación activa, con el fin de disminuir los problemas educativos de los hijos de los trabajadores.
Resumo:
Se establecen dos puntos de vista en el proceso del aprendizaje: el psicológico y el pedagógico. En concreto, se plantea un problema pedagógico enfocado desde un punto de vista psicológico, que afecta al contenido y estructura de la enseñanza primaria en el momento de transición hacia los estudios medios, centrándose en el examen de ingreso. Se incluyen una serie de pruebas objetivas de ingreso para los Estudios Medios.
Resumo:
Se parte de que la educación es ante todo hábito, para analizar la habituación continua del niño desde la infancia a la adolescencia, desde el punto de vista de la psicología del desarrollo. Cómo la habituación de los primeros años sirve para la adquisición de los automatismos más fundamentales que fijan los mecanismos para aceptar una reorganización de la vida. Cómo en la edad escolar la habituación es sobre el niño, y la escuela el medio para integrar y corregir hábitos del ambiente familiar, desarrollar la capacidad de esfuerzo, encauzar la estructuración inicial del carácter y facilitar una madurez progresiva de los procesos intelectuales. Termina con la habituación con el adolescente y los tres principios que rigen las intervenciones orientadas a alcanzar la funcionalidad intelectual del mismo.
Resumo:
Se analizan y comentan una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Educación permanente', 'Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Ciencias y Letras del Distrito universitario de Madrid', 'Revista de Ciencias de la Educación del Instituto Calasanz', 'Cuadernos de pedagogía' y en las revistas extranjeras 'Perspectives', 'Revista Internacional de Ciencias Administrativas', 'Convergence', 'Archivos brasileiros de psicología aplicada', 'Education et développment', 'Cahiers pédagogiques', 'Conescal', 'Universidades', 'Informations universitaires et professionelles internationales' sobre temas actuales de educación . Los artículos se agrupan en las secciones: Administración educativa; Crecimiento y educación; Educación y agricultura; Educación comparada; Experimentación; Formación de administradores; Pedagogía; Planificación; Política de educación; Política educativa; Sociología de la educación; Universidad. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Realizar el seguimiento de la evolución institucional del modelo de intervención psicopedagógica propuesta al centro, como ampliación a las demandas formuladas por la dirección del mismo. Realizar un estudio ecológico de la institución, entendiendo el término ecológico de dos maneras complementarias: I. Como un sistema que contiene una serie de unidades que, al interactuar le confieren una dinámica propia. II. Para poder determinar la distribución de los recursos educativos en el centro y en el área donde éste se encuentra. 41 profesores y 590 alumnos de BUP y COU de un instituto del extrarradio de Barcelona. El enfoque seguido en la realización del trabajo es el llamado 'el estudio de un caso'. Consta de dos partes: I.-Explicación de objetivos; metodología utilizada; origen y evolución del modelo de intervención que les fue propuesto, en su día, a profesores, padres y alumnos del centro. El tipo de intervención que se ofrecía entraría en la denominación de modelo psicopedagógico, desde una perspectiva ecológica. II.-Descripción no exhaustiva y posibles interacciones de las variables susceptibles de intervenir en la configuración problemática educativa de un centro, concretado para este caso en el elevado porcenjate de suspensos obtenidos por los alumnos y de abandonos escolares. Primera parte: la utilización de esta metodología de trabajo ha servido para: constatar la pertinencia del modelo propuesto ampliándolo, modificándolo y enriqueciéndolo; enmarcar desde una situación concreta, los factores susceptibles de incidir en la viabilidad de la intervención de un psicopedagogo en un centro de Bachillerato, desde un determinado modelo. Segunda parte: es prácticamente imposible conseguir que los alumnos del centro referido lleguen a poder desarrollar todas sus capacidades: intelectuales, afectivas y sociales en un medio como en el que viven, porque los recursos culturales de los que disponen, además de ser escasos, están circunscritos a su propio ámbito, que es bastante reducido y porque el principal recurso educativo con el que cuentan, el instituto, funciona de tal manera como organización social que no es capaz de conectar/recoger y ampliar las expectativas de aprendizaje intelectual y social de los alumnos que lo integran. Al final del estudio se hace difícil poder hablar del fracaso escolar en función de suspensos/aprobados, como un problema de los alumnos y exclusivamente de ellos y del psicólogo escolar como del conector de los desvios del alumno. La propuesta se sitúa más bien en la necesidad de que los profesionales de la educación (con o sin la Administración) redefinan su campo de actuación, replanteen sus expectativas con respecto a los alumnos y profundizen en las metodologías de enseñanza y planteamientos curriculares que permitan adecuarse más a las necesidades de los alumnos y alejarse de la frustración profesional.
Resumo:
Elaborar unas pruebas que permitan evaluar independientemente los procesos y subprocesos que intervienen en la lectura. Obtener un perfil de la capacidad lectora de los niños y niñas de Educación Primaria, e información sobre las estrategias utilizadas por el niño en la lectura de un texto, con el fin de abordar el perfeccionamiento o recuperación del proceso lector.. 403 alumnos de primer y segundo ciclo de Educación Primaria de colegios públicos urbanos y rurales, y privados urbanos.. 1. Realiza una introducción teórica sobre los avances que se han producido en el campo de la lectura en los últimos 20 años. 2. Expone brevemente los procesos cognitivos que intervienen en la lectura. 3. Analiza teóricamente la evaluación del proceso lector en los alumnos de Educación Primaria. 4. Elabora una prueba consistente en 4 bloques: a) Identificación de letras, b) Procesos léxicos, c) Procesos sintácticos y d) Procesos semánticos. 5. Realiza un análisis sobre la capacidad de discriminación de las pruebas. 6. Plantea unas orientaciones para la recuperación de las dificultades en el aprendizaje de la lectura.. Items de ensayo. Tablas. Porcentajes.. En los análisis de varianza realizados sobre las puntuaciones directas, no se encuentran diferencias, ni entre colegios, ni entre sexos. Pero sí se aprecian diferencias entre niveles escolares con respecto a la ejecución lectora, que es mejor en cursos más elevados. Estas diferencias son amplias en las pruebas de comprensión de textos, en sintaxis o lectura de pseudopalabras, y mínimas en la identificación de letras o en la lectura de palabras frecuentes. El Análisis Discriminante muestra que las tareas que mejor diferencian a los buenos y malos lectores son: Comprensión de textos, Tarea de Igual-diferente, Sintaxis, Decisión Léxica y Lectura de pseudopalabras. Existe una mejora gradual de las tareas que miden los procesos superiores conforme asciende el nivel escolar. Sin embargo, en las tareas de decodificación sólo hay diferencias significativas entre el primer nivel y el resto. Las pruebas revelan que las bajas puntuaciones en tareas de comprensión y las no excesivamente bajas en tareas relativas a procesos superiores, se deben a dificultades específicas para la lectura. En cambio, si el niño realiza bien las pruebas de decodificación y falla en las de comprensión, presentará dificultades de aprendizaje. Finalmente, es importante tener en cuenta los índices de tipo de error y tiempo invertido en la lectura, ya que nos proporcionan información sobre las estrategias de lectura que el niño utiliza.. Las pruebas elaboradas permitirán al profesor obtener, no sólo un perfil de la capacidad lectora de los niños y niñas de Educación Primaria, sino también información sobre las estrategias que cada niño utiliza en la lectura de un texto, lo que es de suma importancia a la hora de proponer unas orientaciones para la recuperación de las dificultades en el aprendizaje de la lectura. Estas orientaciones tienen como objetivo recuperar los siguientes procesos lectores: identificación de letras, reconocimiento de palabras, identificación de elementos sintácticos y signos de puntuación, y por último, comprensión de textos..
Resumo:
Presentar un programa aplicado de intervención preventiva de drogodependencias incluyendo los procedimientos de evaluación necesarios para contrastar su eficacia. El centro escolar como marco de intervención. La investigación presenta una parte introductoria que enmarca teóricamente el tema: drogodependencia, prevención y técnicas conductuales (modelado, competencia social). El procedimiento para aplicar el programa de intervención preventiva, su evaluación y seguimiento. Guía para la aplicación experimental de un programa de intervención preventiva de drogodependencias en el marco escolar. El aprendizaje de actitudes inhibidoras de este tipo de consumo así como la modificación de repertorios conductuales incitadores de las conductas drogodependientes pueden ser controlados mediante técnicas basadas en los principios del aprendizaje. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
1)Profundizar en el conocimiento de la personalidad, como base de conocimiento del hombre.2) Estudiar si existe continuidad vertical entre vitalidad, temperamento y carácter.3) Comprobar si la reactividad social del test T-JTA y la madurez resolutiva del test IMH requieren una base de personalidad de vitalidad, temperamento y carácter. 202 sujetos de sexo femenino de una escuela de magisterio de Madrid. El método utilizado en este estudio empírico es de carácter descriptivo-experimental. Estudio que pretende proporcionar una ayuda al conocimiento de la personalidad, para que cada educador sea consciente de su yo único, situado en un ambiente determinado y abierto a los demás y al mundo, y a la vez sea consciente de que esa misma tarea de autorrealización personal la deben conseguir cada uno de sus educandos. Este estudio parte de la teoría de Reimplein, expuesta en su libro Psicología de la Personalidad (1974), a partir del cual, se confecciona el cuestionario VTC. Inicia el estudio con la descripción de las variables correspondientes. Así mismo, incluye las variables del IMH y del T-JTA. Para profundizar en el contenido del los cuestionarios, lo hace mediante la asociación entre variables dentro del VTC y su relación con los otros (IMH y T-JTA); y también, mediante el análisis de la estructura subyacente entre las variables VTC y de éste con las demás. Lo que pretende es reducir las medidas descriptivas a tratamiento estadístico para poder analizar los resultados y llegar a conclusiones con base científica. Los instrumentos utilizados en la investigación son los cuestionarios de : a) vitalidad, temperamento y carácter (VTC). b) Inventario de madurez humana (IMH).c) Análisis de temperamento de Taylor-Johnson(T-JTA). El cuestionario VTC consta de 46 variables repartidas en dos cuestionarios de 546 preguntas cada uno. El IMH tiene como base la teoría de C. Rogers sobre el funcionamiento óptimo de la persona. Recoge cinco variables de carácter evolutivo que hacen referencia a la madurez personal. Consta de cien preguntas. 1) Del estudio del cuestionario VTC se deduce que hay una continuidad y una alta relación entre las variables integradoras de la vitalidad, el temperamento y el carácter, así como un recíproco apoyo en cada faceta en las otras dos.2) Hay varios factores que se repiten de forma casi idéntica en los tres análisis, con lo que podemos afirmar que existe una estructura básica estable en las variables del VTC, que se mantiene, aunque a éstas se le añadan las variables de otros cuestionarios.3) Existe una base de variables del VTC que se asocia a la madurez de la personalidad, medida por el IMH y que se confirma por la correlación con todas sus variables.4) La comprobación de la validez extrínseca del cuestionario VTC permite que éste pueda resultar útil en el diagnóstico de la realidad compleja de la persona, desde su fundamentación operativa hasta la calidad de su intencionalidad.5) La maduración de la persona tiene en cuenta tanto las disposiciones innatas como las experiencias.
Resumo:
1) Comprobar si el contenido de las características de personalidad según Reimplein, como se recogen en el VTC-R, coinciden con las variables del Cuestionario de Personalidad 16 PF de Cattell.2) Descubrir, a través del análisis factorial, distintos tipos de personalidad, y compulsar, de alguna manera, las semejanzas y diferencias entre ambos sexos. 22 sujetos masculinos y 202 femeninos, alumnos de una escuela de Formación del Profesorado de E.G.B. Para el objetivo de este trabajo es necesario precisar el contenido de las variables del cuestionario VTC-R, y para comprobar de alguna forma las diferencias existentes entre ambos sexos, se utiliza los resultados del análisis factorial. Se considera, en primer lugar el análisis factorial de las variables VTC-R, en sí mismo, describiéndose cada uno de los tipos resultantes. La presencia de variables del 16 PF en un análisis ulterior permite precisar el sentido y significado de las variables VTC-R, que prácticamente permanecen igualmente estructuradas. Tipos de personalidad responden a los diversos factores; y sobre la base de coincidencias de cada factor, se fija lo común a ambos sexos y se destaca lo específico de cada uno. Se llega asía una estructura compleja de la Personalidad. El análisis factorial se ha calculado por el correspondiente programa Factor Statistical Package of Social Sciences (SPSS). El análisis de la muestra ha sido realizado a través del Cuestionario VTC-R, y del Cuestionario de Personalidad de Cattell: 16 PF. Ambos cuestionarios se refieren a elementos constitutivos de la personalidad. El cuestionario VTC-R se encuentra en fase de experimentación. Se miden tres dimensiones de la personalidad: vitalidad, temperamento y carácter, con 46 variables. Aquí analiza los resultados de una primera aplicación en contraste con el 16 Pf de Cattell. El cuestionario 16 PF, corresponde a la edición de 1985 según publicaciones T.E.A. 1) Aparece una confirmación suficiente de la correspondencia entre las preguntas del cuestionario y las descripciones de las variables en Reimplein. queda manifiesto la relación entre la parte teórica y la empírica. 2) Aunque no son abundantes, si son suficientes para sugerir y confirmar diferencias entre los sexos, que suelen considerarse en la investigación científica.3) El hombre aparece como más egoísta, con mayor afán de poder, y entra con facilidad en la competencia por su gran deseo de verse valorado, con una tendencia más acentuada del yo.4) En la mujer, se destaca la tendencia a las actividades sociales, en que se suelen comportar de una forma refinada. Suelen predominar los sentimientos en su actuar, su capacidad receptiva es grande y va acompañada de gran sensibilidad y delicadeza.5) El 16 PF nos presenta al hombre como un ser racional; esta racionalidad le hace sentirse y ser liberal, con deseo de comprobar en vez de afirmar las cosas sin más.6) Las mujeres, con mayor dependencia de los sentimientos en su actuar, aparecen de poca tolerancia ante las frustraciones, son más conformistas, y, a al vez, más escrupulosas, con mayor sentido de exigencia y perseverancia, esto según el 16 PF.
Resumo:
Estudiar la situación y organización general de la enseñanza primaria estatal femenina de Salamanca. 20 centros de educación primaria femenina de Salamanca. Descripción. Las escuelas estudiadas necesitan de nuevas construcciones escolares, una sala amplia de trabajo colectivo en cada centro, un mejor sistema de calefacción y reforma de los edificios destinados a unitarios. Sería bueno implantar: un sistema de trabajo en equipo entre los maestros y los alumnos dentro de la clase. entre todos los maestros del centro escolar. Una colaboración en equipo entre todos los centros para resolver problemas comunes a todos ellos tales como: clasificación cientifica de los escolares, educación de subnormales y superdotados en centros especiales, iniciación profesional, un laboratorio de Psicología aplicada y de orientación didáctica. Intercambio de material costoso, reforma del horario escolar. En el aspecto humano sería necesario: fomentar las relaciones con los padres de familia, la asistente social en el centro puede prestar un buen servicio para facilitar las informaciones familia-escuela. La asociación de padres de familia debe implantarse en todos los centros. La entrevista personal maestra-padres de familia puede ser ventajosa. Las relaciones con antiguos alumnas son escasas y las relaciones con la comunidad son escasas. Es necesariop fomentarlas por medio de actividades complementarias. En el aspecto pedagogico se necesita un centro de psicología aplicada y orientación didáctica para resolver los problemas escolares que exigen una orientación científica. Organizar un sistema de trabajo autonomo y trabajo en equipo de los alumnos según las técnicas modernas. La educación de superdotados y subnormales debe hacerse en régimen especial. La formación social de los alumnos debe abrirse a un contacto sistemático con la comunidad. La orientación personal y profesional debe ser atendida y con métodos más cientificos. El perfeccionamiento de las maestras debe ampliarse a las técnicas didácticas más modernas y a la investigación experimental del proceso educativo en la escuela.