1000 resultados para Proyecto pedagógico


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico destinado a la enseñanza de las ciencias naturales en segundo año de Polimodal. El conjunto de conocimientos está organizado en tres grandes ejes: 1- Las interacciones, que permiten entender las relaciones presentes en el medio y su organización. 2- Los sistemas, que permiten una visión global e integrada de la realidad. 3- Los cambios, que permiten tomar conciencia sobre la dinámica de la realidad. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El buen uso de la computadora y de las múltiples posibilidades que ella ofrece, puede cumplir un papel importante en el avance de los estudios. Este libro es un material didáctico cuya finalidad es introducir al alumno en el mundo de la informática. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente libro propone profundizar lo aprendido anteriormente en el área de Matemática y avanzar en el aprendizaje de nuevos conceptos y procedimientos. Al final de este curso esperamos que el alumno pueda identificar, interpretar y utilizar, en la resolución de problemas, algunos conceptos matemáticos relacionados con: los números racionales, sus cálculos y operaciones, figuras planas y tridimensionales, las medidas y la medición, los gráficos y los distintos lenguajes matemáticos. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente libro , se ha organizado en forma progresiva y gradual el desarrollo de los diversos contenidos de LENGUA, a lo largo de las cinco asignaturas que constituyen parte de este proceso educativo de terminalidad de estudios de Tercer Ciclo de EGB 3 y Polimodal. La propuesta curricular organiza los contenidos en seis ejes que comprenden los diversos componentes requeridos para el desarrollo integral de la competencia comunicativa: la comprensión y producción de textos orales; la comprensión lectora; la producción escrita; el conocimiento del sistema lingüístico del español, la normativa y el uso social de la lengua. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente libro está dividido en 2 ejes temáticos. El primero de ellos se refiere a las respuestas de la Tecnología a las necesidades humanas y el segundo tiene que ver con la Tecnología en relación con el ambiente y la sociedad. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en septiembre de 2005.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la Universidad Nacional de Cuyo y en articulación con la Dirección General de Escuelas del Gobierno Provincial, acercamos a todos los alumnos que tengan intenciones de continuar sus estudios superiores el presente material que contiene herramientas que permiten nivelar conocimientos y lograr la preparación básica necesaria para el ingreso a cualquier estudio de nivel superior. Así, la intención de esta propuesta y de este material supone promover la igualdad de oportunidades para el ingreso a la Universidad; generar instancias de articulación entre el nivel Polimodal y el universitario y desarrollar competencias básicas a través de la modalidad de educación a distancia.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar, a través de los textos de Ribera, la relevancia de su pensamiento. Se aborda primero su pensamiento pedagógico, esencialmente crítico y original y después, los motivos e influencias en su pensamiento, concluyendo con la vigencia de su obra en la actualidad. Bibliografía. Estudio de la bibliografía. El estudio de la figura de Don Julian Ribera durante su vida pública (1887-1927), nos da a conocer las cuatro dimensiones más a resaltar: su talante crítico lo conduce al estudio del fenómeno educativo en la realidad actual, descubriendo el fracaso de las instituciones pedagógicas, que no crean hombres magistrales, por lo que pide un saber más espontáneo, esto nos lleva a su fe en lo natural, es decir, en el saber práctico frente al teórico, para lo que sugiere un camino que es el arte de aprender junto al de enseñar, quedando todo plasmado en su proyecto pedagógico.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La autora estructura un proyecto pedagógico institucional, tiene presente los parámetros de las áreas de planificación estratégica y de gestión de una empresa para desarrollar esquemas que puedan ser aplicados a las instituciones educativas, dentro de una planificación orientada a la calidad. Realiza la propuesta de un proyecto educativo que optimice los estándares de calidad dentro de las instituciones educativas, con el objeto de incorporar mejoras en las secciones y departamentos de las instituciones educativas. Finalmente, diseña un modelo pedagógico institucional basado en la lectura y la comprensión de textos, que fundamentaría las propuestas curriculares aplicables en instituciones educativas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Arts Fusió és un projecte pedagògic entorn a la transdisciplinarietat artística, consistent en una recerca al voltant d'aquest concepte i dels valors formatius que aporta en processos d'aprenentatge creatiu. A partir d'aquí hem creat uns principis metodològics per orientar una didàctica cap a la fusió del teatre, la dansa, la música i les arts visuals. Per posar de manifest els beneficis de la nostra proposta hem realitzat aplicacions didàctiques en educacio artística superior i en educació secundària obligatòria. Metodològicament ens situem en el paradigma de la complexitat i basem les intervencions en una perspectiva qualitativa exploratòria, en concret dintre de la línia de la investigació avaluativa. Com a resultats del treball hem vist que la transdisciplinarietat artística pot actuar com a mitjà i com a fi educatiu segons el context en el que ens trobem.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta memòria descriu un procés d’ensenyament dels conceptes importants de l’informàtica a nois de 10-12 anys a partir de activitats divertides i senzilles sense utilitzar ordinadors. Es pretén cobrir una necessitat actual que és fomentar l’ interès per a l'enginyeria, ja el número d’estudiants interessats decreix a nivell mundial. A partir d’un projecte pedagògic paral·lel en anglès es va subtitular en català el vídeo de CSUnplugged, associació australiana que aporta les idees i propòsits per la creació del nostre. Aquesta subtitulació junt amb les activitats que al vídeo es representen han fet un projecte educatiu que creua etapes i coneixements.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Sabemos que al menos un 20% del alumnado entre 12 y 16 años no manifiesta ninguna motivación para el aprendizaje en la mayoría de las áreas del currículum escolar (Marchesi, 2004) y que esa desafección, al menos en España, se gesta en la educación primaria de manera que el éxito (o el fracaso) escolar en esa etapa se convierte en el principal predictor del éxito (o del fracaso) en la ESO (Marchesi y Martín, 2002). La primera conclusión parece obvia: si queremos que los alumnos vayan bien en la educación secundaria hemos de conseguir que vayan bien en la educación primaria. Pero, ¿qué ocurre cuando nuestro alumnado llega a los institutos sin esos conocimientos mínimos sin los cuales no hay garantía posible de éxito? ¿Hemos de aceptar ese determinismo y convertirnos en meros espectadores de un fracaso anunciado? Uno de los principales indicadores de la calidad de la educación en un estado democrático es el trato que se da a aquella parte del alumnado que presenta dificultades para aprender. El hecho de que la enseñanza secundaria en el actual sistema educativo español sea obligatoria y comprensiva (es decir, que se enseñen los mismos contenidos a todos los alumnos) dificulta considerablemente la tarea del profesorado a la vez que incrementa el riesgo de fracaso escolar. Para contrarrestar dicho riesgo, los legisladores han dotado a los centros de una mayor autonomía que se pone de manifiesto en tres ámbitos fundamentales: 1. En el diseño currricular, a través del Proyecto Curricular de Centro (PCC). El currículum ha dejado de ser rígido y dictado por la administración a ser abierto y flexible, con un diseño final que ahora es responsabilidad de los claustros de profesores . 2. En la organización del centro, que toma decisiones sobre la forma de agrupar el alumnado, la adscripción del profesorado a los distintos grupos o la coordinación efectiva del profesorado. 3. En el acceso a recursos materiales y humanos que respondan a las necesidades reales del centro como consecuencia del ejercicio de su autonomía. Los diferentes decretos y resoluciones de las autoridades educativas de cada Comunidad Autónoma han delimitado el campo de actuación de los centros para que, dentro de su autonomía, puedan hacer frente a una diversidad creciente del alumnado (en capacidades, en intereses y motivación y en su condición social) con el objetivo final de garantizar el éxito 2 escolar. En Cataluña, por ejemplo, las instrucciones para la organización y el funcionamiento de los centros de secundaria, que son publicadas para cada curso escolar, regulan de manera cada vez más extensa aspectos relativos a la atención a las necesidades educativas del alumnado. Así, dichas medidas incrementan año tras año el abanico de recursos que se ponen a disposición de los centros: Aula abierta, Unidad de soporte a la educación especial, Unidad de educación especial, Unidad de escolarización compartida, Aula de acogida, etc. Todas estas medidas organizativas se complementan con puntos concretos relativos a los criterios generales sobre la distribución de grupos, la dedicación horaria del profesorado y de los diferentes órganos de coordinación, las funciones del profesorado de la especialidad de Psicología y Pedagogía y de los Maestros de Pedagogía terapéutica o las adaptaciones curriculares, así como la puesta a disposición de los equipos directivos (ED) de un número creciente de recursos humanos. Sin embargo, todo ello choca en ocasiones con una realidad que se caracteriza por : ¿ La resistencia de una parte del profesorado hacia la generalización de la educación secundaria obligatoria y comprensiva, en parte como consecuencia del deterioro que ha experimentado en sus condiciones de trabajo: un ambiente de clase poco propició al aprendizaje, una mayor exigencia de coordinación, una adaptación de sus quehaceres a una mayor diversidad de alumnado, un incremento de la burocracia administrativa docente, etc. (Fernández, 2001; Bolívar, 2004). ¿ La resistencia de una parte de los ED a la aplicación estricta de las normas en perjuicio de los principios pedagógicos y de igualdad que las impulsaban. Por ejemplo, los itinerarios escolares, que quedaron descartados en la LOGSE y posteriormente en la LOE, se han aplicado en innumerables centros a través de los criterios seguidos para agrupar a los alumnos (Cucurella, 2002; Estruch, 2002; Muñoz, 2000). ¿ Un profesorado instalado en una auténtica crisis de identidad que no acaba de asumir la enorme complejidad del proceso de educar en una sociedad incierta como la actual (pero en la que la educación es un derecho fundamental) y al que no ayuda una legislación en continuo cambio y cada vez más extensa (Fernández, 2001). ¿ Un profesorado que, a pesar de asumir la importancia de atender las necesidades educativas de todos los alumnos y alumnas, manifiesta un escaso conocimiento de las medidas destinadas a su tratamiento. Además, reconoce el escaso seguimiento y revisión que se lleva a cabo en los centros de los objetivos y de la planificación de la atención de la diversidad (Muñoz et all, 2007). El resultado de todo ello es un tira y afloja entre lo que pide la administración y lo que dan los centros escolares de secundaria. Desconocemos en qué medida la realidad del conjunto de los 3 centros de secundaria se acerca a la teoría que propugna la norma. En Cataluña, los últimos datos conocidos (los del Plan director 1997-2001, de la Inspección de educación) ponen de manifiesto una caída en picado de algunas actuaciones relacionadas con la atención de la diversidad cuando pasamos de la educación primaria a la educación secundaria, justo en el momento en el que los alumnos con menos expectativas de éxito demandan de una atención redoblada. El discurso sobre la diversidad y las teorías mejor elaboradas se estrellan a menudo sobre la organización encargada de llevarlas a la práctica. La existencia de un proyecto pedagógico realista, ajustado a las necesidades del centro y consensuado, la actuación colegiada del profesorado, la flexibilidad que sucede a la valoración crítica de los resultados, las adaptaciones curriculares, etc. son actuaciones que se han descrito como potenciadoras del tratamiento de la diversidad (Santos, 2002). Cuando se dispone de medios humanos suficientes, la adopción de una organización del centro que dé respuesta a la diversidad de su alumnado dentro de los límites legales depende sólo de la voluntad de los ED. Es cierto que dicha voluntad se haya limitada por las características del claustro y por la cultura del centro. Pero esos condicionantes ni son definitivos ni son ajenos a la acción transformadora del propio ED. El propósito de la investigación es analizar el conjunto de medidas organizativas que aplica un centro de enseñanza secundaria para dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado que tiene dificultades para adquirir los conocimientos mínimos que le permitan pasar de curso y/o acreditar la ESO.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretenden alcanzar cuatro objetivos: documentar los hechos y los procedimientos de las prácticas profesionales surgidas y desarrolladas en los años 1964 hasta 1997 de la evolución de la industria brasileña. Redescubrir y valorizar la unión esencial entre la teoría y la práctica y reconocer, por medio de ésta, la vinculación que existe entre escuelas, empresas y comunidad para una educación profesional y eficiente. Sintonizar el concepto de prácticas profesionales curriculares a las demandas solicitadas por el mercado de trabajo actual que está en constante reestructuración y verificar el grado de practicidad que las profesiones actuales tienen en el campo económico, personal y social. Por último ofrecer formas alternativas de formación de los recursos humanos y del perfil del profesional adaptado a una sociedad global, pluralista, flexible, compleja, cambiable y ética. Se partió del estudio de cada una de las instituciones comprometidas y de los datos recogidos en reuniones, seminarios, simposios etc, para estudiar el papel, la importancia, los problemas y el sentido que tienen las prácticas profesionales hechas por los alumnos en las empresas y en los bancos de las escuelas. Los hechos y procedimientos de las prácticas en estas empresas fueron observados y evaluados mediante un estudio y análisis de los formularios usados por el Centro de Integración Empresa Escuela. El segundo y tercer objetivo se han hecho operativos por medio de tres investigaciones hechas a alumnos, empresas, trabajadores, profesores y a directores de escuelas, mediante entrevistas y encuestas. El cuarto objetivo ha sido posible mediante los estudios, debates y reflexiones hechas para esta investigación y encuentros regionales y nacionales en los que se ha participado en los cinco últimos años. Para todo este proceso se ha tenido constante apoyo de los coordinadores de prácticas profesionales curriculares de los cursos de la Puc. Minas. Cuesionario usado para las entrevistas a empresas y escolas de minas gerais 1995- 96. Entrevistas, encuestas, debates, reflexiones, observación. Se ha podido publicar y divulgar por todo el Brasil el libro Manual do Estágio, que muestra la práctica profesional como la base de todo proyecto pedagógico, esclarece conceptos y términos usados en la nomenclatura de la formación de las prácticas en las organizaciones y ofrece modelos de metodologías de acción y de informes y da a conocer las principales leyes y normas práctica sobre las prácticas profesionales de los estudiantes en las empresas. Otro resultado ha sido el proyecto de investigación que está financiando actualmente la Confederación Nacional de las Industrias a través del Consejo de Estágios de Minas Gerais. Las cuatro partes del estudio, han hecho penetrar en la realidad social, revelando alternativas para la formación y cualificación de los recursos humanos que pueden ser instrumento de transformación de la comunidad nacional y mundial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar, describir y analizar los procesos de colaboración y las estructuras de participación entre profesores de un instituto de educación secundaria, a raíz de la implementación de la LOGSE y de los nuevos desafíos de la realidad escolar actual. Metodología cualitativa, etnografía escolar, investigación narrativa y estudio de caso único centrado en un instituto de educación secundaria de 350 alumnos y 45 profesores. Análisis de los procesos formales e informales de trabajo no lectivo de los profesores. Interpretación de los datos. Categorización inductiva, proceso simultáneo de recogida y análisis de los datos, validación interna y externa de los resultados y taxonominazión de las informaciones en tres grandes ámbitos: dimensión colaborativa, dimensión institucional y dimensión participativa, de acuerdo con el modelo de Mónica Gather, 2004. Observación participante, entrevistas en profundidad, diario de campo y análisis de documentos. Triangulación, inmersión prolongada en el objeto de estudio durante tres años y descripción exhaustiva del proceso de análisis e interpretación extensiva de las informaciones obtenidas. Procesos espontáneos e informales de colegialidad paralela, desarrollados intensivamente y sin control externo. Procesos colegiados de colaboración de irregular intensidad, duración y contenido, desarrollados en el interior de estructuras verticales y horizontales de participación docente no lectiva. Si bien es difícil especificar un proyecto educativo colectivamente asumido y aplicado, se constata que existe en el centro un grupo estable y predominante de profesores que apoya un proyecto más o menos basado en la idea de equilibrar lo instructivo, con una preocupación concreta por las necesidades escolares del alumnado. Preocupación que se traduce en una relación más personalizada y atenta hacia los educandos. Se refleja no obstante como el profesorado del centro comparte parcialmente aquellos valores y formas de hacer vinculados a aspectos estructurales de sus trabajos, como también en la asunción de referentes educativos interiorizados, culturalmente muy instaurados. Al mismo tiempo es sustancialmente más complejo compartir un proyecto pedagógico de fondo que apele a cuestiones básicas de consenso, referidas a aspectos verdaderamente pedagógicos. Se constata el carácter débil e inarticulado de la cultura del centro analizado.