1000 resultados para Proyecto Ordenación Boalar
Resumo:
Material sobre la educación del consumidor como tema transversal en Galicia. Se analiza el marco legal, así como el marco piscopedagógico de la educación del consumidor. Plantea distintas metodologías y técnicas de aprendizaje aplicables a la educación del consumidor: metodologías significativo-creativas y técnicas como la tormenta de ideas, la analogía inusual y la solución creativa de problemas. Presenta también una programación de objetivos y actividades y la evaluación en este tema. Se presentan recomendaciones a la hora de la puesta en práctica.
Resumo:
Proyecto de Plan de estudios para el nuevo Bachillerato, propugnando una Enseñanza Media formativa, con seis años de Matemáticas y otros tantos de Latín, y relegando a un segundo plano las asignaturas de carácter informativo.
Resumo:
Con motivo de la entrada en vigor del Real Decreto de Ordenación de la Educación Especial de 6 de marzo de 1985, se procede a diseñar la evaluación del programa de integración puesto en marcha por el Ministerio de Educación y Ciencia, a partir de 1985-86 y con alumnos con necesidades educativas especiales de preescolar y de primero de Educación General Básica. Se exponen los procedimientos metodológicos, los objetivos principales de la evaluación y las expectativas o hipótesis generadas sobre éstos, así como se definen los componentes del programa tenidos en cuenta en el proyecto de evaluación, los criterios psicopedagógicos para valorar el grado de éxito del programa y las fases del proyecto y estrategias de investigación. Por último, se incluyen tres anexos: instrumentos de medida de la primera fase, equipos multiprofesionales que colaboran en la recogida de datos de la primera fase y, características de la muestra y plan de recogida de datos de la primera fase.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a El paisaje en la educación
Resumo:
El proyecto CEALEM, Construir Europa Aprendiendo Lenguas en Madrid, es un plan de actuación, cofinanciado por la Comisión Europea, que tiene un doble objetivo; por un lado, invitar e informar a la población en general sobre la importancia de conocer otras lenguas; y por otro, formar a los profesores en ámbitos lingüísticos como el aprendizaje temprano de otras lenguas, la enseñanza del español para inmigrantes, las nuevas tecnologías en el campo de las lenguas o la formación permanente de idiomas en el Sistema Educativo. Esta publicación, que adjunta un CD-Rom, recoge los resultados de las actividades realizadas en 2001 con motivo del Año Europeo de las Lenguas, en las que han colaborado los Centros de Apoyo al Profesorado de la Comunidad de Madrid. Cada actividad realizada incluye nivel al que se dirige, objetivos, contenidos, resultados y propuestas didácticas de mejora.
Resumo:
Material no publicado .- Contiene: 1. Un cuaderno -2. Dos discos compactos. Los datos de publicación del ejemplar localizable en el CIDE con R. 142449 son: Madrid: Comunidad de Madrid, Dirección General de Ordenación Académica, 2002, perteneciente a la serie Materiales Curriculares, n.18 y con ISBN 84-451-2304-1
Resumo:
Fundamentos de la Tesis La presente Tesis investiga acerca de las primeras arquitecturas que surgieron a lo largo de La Costa del Sol con motivo de la apertura al exterior de la España turística de los años cincuenta, y cómo su implantación iba a suponer, a lo largo de la segunda mitad del siglo, la paulatina aparición de modos de vida y desarrollos urbanos que pueden ser considerados hoy día como contemporáneos. El Pacto Americano de 1953, pese a su origen militar, supuso en España el surgimiento a su vez de contraprestaciones económicas y de relación que permitirían salir al país de la autarquía y el inicio de un proceso de homologación con el entorno occidental de consecuencias imprevisibles. La Costa del Sol nace de esta manera como fenómeno de explotación turística de un territorio de paisaje amable y de buen clima. La investigación profundiza en el hecho turístico y en sus derivaciones antropológicas, sociales, económicas y culturales como resultado del intercambio de poblaciones autóctonas y lejanas en un lugar donde se relacionan diferentes modos de vida. En este sentido, la visita de Dalí a Torremolinos en 1930 permite introducir en la investigación conceptos relacionados con el azar como integrador de errores, deformaciones o transformaciones no previstas. Estas primeras arquitecturas de llamativo corte moderno aparecieron durante la década entre 1959 y 1969, en el entorno virgen preexistente, comprendido entre la playa y la montaña, proporcionando densidad y singularidad con sus diseños, y alentando un carácter de multiplicidad desde sus propios modelos, lo que favorecería un fenómeno interactivo entre las distintas soluciones. Visto desde la capital del Estado se reconocería un singular territorio supra-provincial entre el Cabo de Gata y la Punta de Tarifa. En dicho territorio, una serie de pequeñas poblaciones se enlazarían a través del cordón litoral gracias a la carretera nacional 340. Esta primera arquitectura comercial privada y de calidad surgió también gracias a la conexión del aeropuerto de Málaga con el turismo internacional. Gracias a esta conexión se exhibirán rasgos pertenecientes a la cultura arquitectónica de la época, a lo moderno, como reclamo, fundamentalmente edifi cios exóticos que mostrarán rasgos de progreso en una periferia empobrecida y rural. Metodología empleada • Búsqueda de fuentes primarias como documentación original de los diferentes proyectos y entrevistas con arquitectos protagonistas de esa época. • Búsqueda, catalogación y ordenación de los diferentes planes de ordenación de la Costa del Sol que se hicieron durante la década de estudio así como un análisis de sus propuestas y consecuencias. • Estudio de casos relativos a los dos modelos de actuaciones arquitectónicas predominantes en el periodo de estudio: los hoteles y los complejos de apartamentos. • Establecimiento de un planteamiento gradual por escalas, trabajando como “múltiplos” y permitiendo generar lazos de autosimilitud. • Análisis de la relación de estos proyectos con el paisaje circundante, con lo urbano, existiese o no, y con el interior de las células de apartamentos. Aportaciones de la Tesis El fenómeno estudiado ha permitido atisbar otra escala más, que atiende a la aparición de un nuevo ente urbano. Para ello las teorías sobre la ciudad vertidas durante los años 30 por F. Ll. Wright, junto con la visión reveladora de Reyner Banham sobre Los Ángeles a principios de los 70 o de Rem Koolhaas sobre la ciudad genérica como apoteosis del concepto de elección múltiple, permiten establecer parámetros que enmarcan el estudio del nuevo ente urbano de difícil legibilidad que se funda en la Costa del Sol durante la década de los 60. La investigación concluye acerca del papel de estas primeras arquitecturas del turismo dentro del proceso dinámico, imparable y crecedero que se inició durante la época de estudio. Un fenómeno que ha dado lugar a un desarrollo suburbial y a-jerárquico, sin centro concreto, donde se dan lugar multitud de relaciones en continua adaptación que permiten defi nirlo como una nueva ciudad. En este proceso estas primeras arquitecturas surgieron como objetos exóticos por su modernidad desafi ante. Esta cualidad convirtió a estos edifi cios en verdaderos atractores de actividad, embajadores de nuevos modos de vida contemporáneos. Por lo que en sus entornos próximos a lo largo de este territorio se provocó la cristalización paulatina de un hecho urbano. Su evolución posterior ha derivado en un progresivo relleno de huecos y vacíos. De manera no planifi cada, azarosa e incluso inesperada, las primeras arquitecturas, que servían a la vida a medias que supone el hecho turístico, han derivado en una paulatina ciudad completa, exenta de jerarquías. Conclusión final La arquitectura se hace más real que nunca como algo tangible en el fl uir de la ciudad. El proceso imparable que se inició en la Costa del Sol sólo puede comprenderse desde sus arquitecturas, que acogen momentos y lugares. En ellas se entremezclan signos, cultura, modos de vida, estilo, construcción, economía y vida contemporánea que han ido colonizando poco a poco este territorio en un proceso irreversible como en tantos otros lugares del planeta. Este proceso de desvelamiento ha constituido el motivo principal de esta Tesis
Resumo:
La cuenca del “Etang Pouillet” (Departamento del Sudeste, Haití), presenta unas tasas de erosión muy elevadas debido a la deforestación y a la práctica de la agricultura sin técnicas de conservación de suelos, lo que constituye un grave problema desde el punto de vista medioambiental y social, ya que la pérdida de productividad del suelo pone en peligro la seguridad alimentaria de los habitantes de la cuenca, mayoritariamente agricultores. Para la evaluación de las tasas de pérdidas de suelo se ha utilizado la metodología propuesta por la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo, U.S.L.E. (Universal Soil Loss Equation). Dicha evaluación estima pérdidas de suelo calificadas de altas (50 – 200 t ha/año) o muy altas (> 200 t ha/año) en casi el 90% de la superficie de la cuenca. Debido a las altas tasas de pérdidas de suelo, se propone una intervención integral de la cuenca. En dicha intervención se combinarán actuaciones técnicas de conservación de suelos para frenar la degradación del mismo y se incidirá en el trabajo con las comunidades para mitigar el impacto que realizan sobre el medio y asegurar una mayor durabilidad de las actuaciones correctoras.
Resumo:
Se hace la 1ª revisión del Plan Técnico de Ordenación del Monte Cortijo el Valle, al que se añaden las fincas Valle II y Valle III y se redacta un nuevo Plan Técnico de Ordenación de todo el conjunto. Se estudian las mejoras que dicho nuevo Plan prevee en los pastizales, nuevos aprovechamientos corcheros, cinegético, así como en la red de caminos y en los cortafuegos.
Resumo:
Estudio crítico de la ordenación del monte en resinación de la Comunidad de Coca nº 105 del Catálogo de la provincia de Segovia. Crónica y crítica del Estado Legal y Estado Natural del Proyecto de Ordenación en ejecución. Estado forestal: estudio selvícola de la masa. – Crítica del estudiado en el Proyecto y ampliaciones que debieran incluirse en la próxima revisión para amoldar este Proyecto a las Instrucciones vigentes. Ordenación propiamente dicha. Crítica del método de ordenación seguido hasta el momento presente. Estudio detallado del turno empleado y del que debiera emplearse con vistas a aumentar el período de repoblación. Crítica del plan de cortas en vigor, variaciones que debieran introducirse para coordinarlas con el aprovechamiento de la resina. Estudio detallado de la repoblación de este monte conseguida con los medios actuales y modificaciones que deberían introducirse en el proyecto, para obtener esta repoblación a la vista de las dificultades actuales. Producción de mieras por unidad real. :
Resumo:
Memoria relativa a la Revisión de Proyecto de Ordenación qué bajo la inmediata dirección del Profesor e Ingeniero Jefe del Distrito Forestal de Jaén Sr. Monzón me fue encomendada por la Dirección General de Montes de acuerdo con la Dirección de la Escuela el día 20 de Junio de este año.
Resumo:
REVISIÓN CORRESPONDIENTE AL "GRUPO DE MONTES DE MOGUER". Este Proyecto se redactará por el alumno Don Juan Jesús Molina Rodriguez,bajo la inmediata dirección del Sr Ingeniero Jefe del Distrito Forestal de Huelva o Ingeniero que designe.
Resumo:
El presente trabajo de Tesis Doctoral surge de la Figura de la Dirección Integrada de Proyecto en Edificación (“Project & Construction Management”) y su analisis de la situación regulatoria en la legislación española. El primer planteamiento fue pensar en la situación actual de esta figura en el contexto internacional, para analizar su repercusión en el sector de la edificación, lo cual me llevo a cabo las siguientes preguntas que he reuelto en esta investigación. ¿ Como surge el ¨Project & Construction Management”? ¿ Cuales son sus actividades, funciones y cometidos? ¿ Existe el ¨Project & Construction Management” en otros países? ¿Hay regulación del ¨Project & Construction Management” en esos paises? ¿Cómo es la regulación del ¨Project & Construction Management”? ¿Existe demanda del ¨Project & Construction Management” en España? ¿Cómo es esa demanda en España, y como se puede cuantificar? ¿Existe regulación del ¨Project & Construction Management” en España? ¿ Como debería ser la regulación del ¨Project & Construction Management” en España? Todas las preguntas anteriores las he ido respondiendo con el presente trabajo, llegando a una serie de respuestas, que están reflejadas en el desarrollo del presente trabajo y que resumo: - EL ¨Project & Construction Management” surge a principios del siglo XX en USA, desarrollándose como una disciplina con metodología propia y extendiéndose por otros países. - EL ¨Project & Construction Management” es una disciplina, basada en una metodología propia con herramientas y técnicas para organizar cualquier 14 proyecto de cualquier tipo, pero en este caso un proyecto de edificación, para lo cual he definido con todo detalle esta figura. - El origen del ¨Project & Construction Management” es anglosajón, concretamente en USA, extendiendose luego al Reino Unido, a Europa (Francia y Alemania), a Asia, a América del Sur y a Oceanía. - En todos los paises estudiados (Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania) existe una regulación sobre el ¨Project & Construction Management” que me ha servido de base comparativa para introducirla en España. - Hay muchas empresas en España (Nacionales e Internacionales) que ejercen su actividad dentro de este sector, por lo que para realizar un estudio más profundo, hice una muestra de las 30 empresas más significativas, prepare un cuestionario, dividido en 5 apartados: Organizativo, Sectorial, Cualitativo, Cuantitativo y Profesional para obtener una radiogradía de la situación real del sector, y así valorar cual es la importancia de este agente. - Estudié las posibles regulaciones del ¨Project & Construction Management” en España y no encontré ninguna. - El lugar idóneo para que se regule al ¨Project & Construction Management” es la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), ya que la jurisprudencia (sentencias de los tribunales de justicia españoles) le ha asimilado con los agentes de la LOE y se ha basado para absolver o condenar en la Ley de Ordenación de la Edificación. Por lo que el Objetivo fundamental de esta tesis ha sido regular la figura del ¨Project & Construction Management”, traducirla al Castellano, definirla y realizar una estructura de Agente de la Edificación, según la LOE, para poder introducirla dentro de la Legislación Española, con el objeto de mejorar la calidad de la edificación, proteger al usuario, estableciendo responsabilidades y garantías y proteger al ¨Project & Construction Management” de las responsabilidades solidarias. ABSTRACT This Doctoral Thesis figure emerges from the Integrated Building Project ("Project & Construction Management") and his analysis of the regulatory situation in the Spanish legislation. The first approach was to think of the current situation of this figure in the international context, to analyze its impact on the building sector, which I conducted the following questions that I have met in this research. - How did the “Project & Construction Management "? - What are your activities, functions and duties? - Is there a “Project & Construction Management "in other countries? - Is there regulation “Project & Construction Management "in these countries? - How is regulation of ¨ Project & Construction Management "? - Is there demand “Project & Construction Management "in Spain? - How is that demand in Spain, and as you can quantify? - Is there regulation “Project & Construction Management "in Spain? - How should regulation ¨Project & Construction Management "in Spain? All the above questions have been answered with this study, leading to a series of responses, which are reflected in the development of this study and are summarized: - The ¨ Project & Construction Management "comes early twentieth century in the USA, developed as a discipline with its own methodology and extending other countries. - The ¨ Project & Construction Management "is a discipline based on a metodology own tools and techniques to organize any project of any kind, but in this case a building project, for which I have defined in detail this figure. - The origin of ¨Project & Construction Management "is Anglo-Saxon, particularly in USA, then spreading to the UK, Europe (France and Germany), Asia, South America and Oceania. - In all countries studied (USA, UK, France and Germany) there is a regulation on ¨Project & Construction Management "has helped me to introduce comparative base in Spain. - There are many companies in Spain (National and International) who perform work within this sector, so for further study, I made a sample of the 30 most important companies, prepare a questionnaire, divided into five sections: Organizational , Sector, Qualitative, Quantitative and Professional radiography for a real situation of the sector, and thus assess which is the importance of this agent. - Study the possible regulations ¨Project & Construction Management "in Spain and found none. - The place to be regulated to ¨Project & Construction Management "is the Law of Construction Planning (LOE), as the case law (judgments of the courts Spanish) has assimilated LOE agents and has been based to absolve or condemn Law Construction Planning. So the objective of this thesis has been regular figure ¨ Project & Construction Management ", translated to spanish, define and perform an Agent structure of the Building, as the LOE, to enter into Spanish law, in order to improve the quality of the building, protecting the user, establishing responsibilities and guarantees and protect the ¨ Project & Construction Management "solidarity responsibilities.
Resumo:
El presente Plan Parcial tiene como objeto el desarrollo del sector SUR-4 “Arroyo las vegas” del municipio de El Álamo(Madrid), clasificado en el Plan General de Ordenación Urbana de dicho municipio como suelo urbanizable La superficie de este sector será destinada a usos dotacionales como uso característico, y terciario y residencial de clase B, como usos pormenorizados permitidos. La necesidad del municipio en abastecer a su población de tales usos, como la petición de los propietarios del suelo, ha hecho que se empiecen los trámites para desarrollar el sector. El proyecto se ha realizado en tres fases que se describen a continuación: En la primera fase del proyecto (Estudio Previo y Funcional de Soluciones) se plantean las diferentes soluciones posibles para la ordenación pormenorizada del sector, reduciendo las posibilidades a tres, para finalmente escoger una alternativa como solución final viable para el desarrollo del sector. Los planos de esta parte del proyecto se adjuntan en los apéndices de los correspondientes anejos pertenecientes a esta fase. En la segunda fase se ha realizado el estudio y diseño detallado de la solución final, que se compone de: cartografía, geotecnia, cumplimiento de estándares, firmes, cálculo de instalaciones y servicios, medidas correctoras, titularidad del terreno, y por último servicios afectados. El trabajo de esta fase se apoya con la realización de planos en las tareas que se ha estimado necesario, para una mejor comprensión, y conforman el tomo de planos del presente Plan Parcial. Por último la tercera fase compone el Estudio Económico de la obra y la redacción de las Normas Urbanísticas.
Resumo:
Se clarifica el papel que los ingenieros Juan Merlo, Fernando Gutiérrez y Juan de Ribera tuvieron en la definición de la plaza de Oriente, uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad de Madrid. Su proyecto de ordenación coincidente con la regencia de Espartero y llevado a cabo sólo parcialmente, dejó huella en el sitio, influyendo en la forma definitiva de la plaza. Al tiempo que se presenta a los personajes implicados, se analizan los antecedentes y el contenido, desarrollo y resultados de la operación.