980 resultados para Propiedad rural


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objeto un primer acercamiento al estudio del comercio rural en la campaña bonaerense en las primeras décadas del siglo XX. Partimos de un análisis previo de la historiografía existente sobre comercio y comerciantes, así como de los principales conceptos y categorías que nos permiten comenzar a pensar el problema. Por último, presentamos algunos avances de nuestra investigación centrada en un estudio de caso, la casa de comercio "El Progreso" (propiedad de José y Francisco Vulcano) ubicada en la estación Gardey (Partido de Tandil), especialmente algunas reflexiones sobre la constitución de su espacio comercial, y algunos rasgos de la relación comerciante/cliente en el período estudiado (1922-1934).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Como en otras regiones argentinas, la zona rural de Córdoba no estuvo habitada sólo por propieta-rios, esclavos y peones. Hubo otros pobladores menos visibles y que sólo aparecen en los documentos producidos por otros protagonistas. Nuestro objetivo fue visualizar y analizar, en el diverso mundo rural cordobés, las relaciones de poder, dependencia y cooperación que se producen entre los actores. Se utilizaron cuatro indicadores principales: los contratos rurales, las relaciones entre amos y esclavos, los litigios en torno a la propiedad de la tierra y las relaciones de parentesco y proximidad. Se pudo observar una complicada trama de relaciones de tensión, poder, dependencia, cooperación, reconocimiento y protección que caracterizan las formas esenciales del régimen social vigente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se propone un abordaje del rol de la propiedad comunal en la transición del feudalismo al capitalismo europeo a partir de la dinámica de desestructuración del modo de producción dominante. Partimos de la idea que la transición no implica la eliminación de los elementos que componen el modo de producción anterior, sino su permanencia y aún su fortalecimiento sobre bases modificadas. Este es el caso de la pervivencia de las formas campesinas de producción, dentro de las cuales la propiedad colectiva es una de sus bases de sostenimiento material más importantes. Sin embargo, este proceso es complejo y no está excento de ambigüedades. La corrupción interna de la comunidad aldeana, con la consiguiente proletarización parcial de su mano de obra se halla en estrecha relación con la ofensiva sobre los campos comunes. Sin embargo, en el período estudiado, el fenómeno no es absoluto, ya que al mismo tiempo que se da una progresiva pérdida de tierras por parte de los productores aldeanos, se refuerzan las relaciones feudales dentro de las cuales se ponen en explotación los suelos. Las contradicciones del desarrollo histórico obliga al historiador a una aproximación dialéctica que dé cuenta de esta particularidad. El diálogo crítico con los aportes teóricos de la sociología agraria y de la antropología rural sirven de estímulo para esta contribución.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Como en otras regiones argentinas, la zona rural de Córdoba no estuvo habitada sólo por propieta-rios, esclavos y peones. Hubo otros pobladores menos visibles y que sólo aparecen en los documentos producidos por otros protagonistas. Nuestro objetivo fue visualizar y analizar, en el diverso mundo rural cordobés, las relaciones de poder, dependencia y cooperación que se producen entre los actores. Se utilizaron cuatro indicadores principales: los contratos rurales, las relaciones entre amos y esclavos, los litigios en torno a la propiedad de la tierra y las relaciones de parentesco y proximidad. Se pudo observar una complicada trama de relaciones de tensión, poder, dependencia, cooperación, reconocimiento y protección que caracterizan las formas esenciales del régimen social vigente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objeto un primer acercamiento al estudio del comercio rural en la campaña bonaerense en las primeras décadas del siglo XX. Partimos de un análisis previo de la historiografía existente sobre comercio y comerciantes, así como de los principales conceptos y categorías que nos permiten comenzar a pensar el problema. Por último, presentamos algunos avances de nuestra investigación centrada en un estudio de caso, la casa de comercio "El Progreso" (propiedad de José y Francisco Vulcano) ubicada en la estación Gardey (Partido de Tandil), especialmente algunas reflexiones sobre la constitución de su espacio comercial, y algunos rasgos de la relación comerciante/cliente en el período estudiado (1922-1934).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objeto un primer acercamiento al estudio del comercio rural en la campaña bonaerense en las primeras décadas del siglo XX. Partimos de un análisis previo de la historiografía existente sobre comercio y comerciantes, así como de los principales conceptos y categorías que nos permiten comenzar a pensar el problema. Por último, presentamos algunos avances de nuestra investigación centrada en un estudio de caso, la casa de comercio "El Progreso" (propiedad de José y Francisco Vulcano) ubicada en la estación Gardey (Partido de Tandil), especialmente algunas reflexiones sobre la constitución de su espacio comercial, y algunos rasgos de la relación comerciante/cliente en el período estudiado (1922-1934).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se propone un abordaje del rol de la propiedad comunal en la transición del feudalismo al capitalismo europeo a partir de la dinámica de desestructuración del modo de producción dominante. Partimos de la idea que la transición no implica la eliminación de los elementos que componen el modo de producción anterior, sino su permanencia y aún su fortalecimiento sobre bases modificadas. Este es el caso de la pervivencia de las formas campesinas de producción, dentro de las cuales la propiedad colectiva es una de sus bases de sostenimiento material más importantes. Sin embargo, este proceso es complejo y no está excento de ambigüedades. La corrupción interna de la comunidad aldeana, con la consiguiente proletarización parcial de su mano de obra se halla en estrecha relación con la ofensiva sobre los campos comunes. Sin embargo, en el período estudiado, el fenómeno no es absoluto, ya que al mismo tiempo que se da una progresiva pérdida de tierras por parte de los productores aldeanos, se refuerzan las relaciones feudales dentro de las cuales se ponen en explotación los suelos. Las contradicciones del desarrollo histórico obliga al historiador a una aproximación dialéctica que dé cuenta de esta particularidad. El diálogo crítico con los aportes teóricos de la sociología agraria y de la antropología rural sirven de estímulo para esta contribución.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Como en otras regiones argentinas, la zona rural de Córdoba no estuvo habitada sólo por propieta-rios, esclavos y peones. Hubo otros pobladores menos visibles y que sólo aparecen en los documentos producidos por otros protagonistas. Nuestro objetivo fue visualizar y analizar, en el diverso mundo rural cordobés, las relaciones de poder, dependencia y cooperación que se producen entre los actores. Se utilizaron cuatro indicadores principales: los contratos rurales, las relaciones entre amos y esclavos, los litigios en torno a la propiedad de la tierra y las relaciones de parentesco y proximidad. Se pudo observar una complicada trama de relaciones de tensión, poder, dependencia, cooperación, reconocimiento y protección que caracterizan las formas esenciales del régimen social vigente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir y en función de la demanda efectuada por el Consejo de Administración de la Cooperativa de Luz, Fuerza y Anexos de Los Reartes Limitada, este Proyecto de Transferencia está orientado a promocionar los principios, valores y prácticas de la cooperación en una comunidad rural del interior provincial y a establecer un vínculo entre el equipo de investigación, la cooperativa y la comunidad toda de Los Reartes que permita difundir y divulgar los resultados de las investigaciones desarrolladas por el primero y aplicarlas a las necesidades económicas y sociales de la zona de influencia de la cooperativa y la comuna de Los Reartes. La entidad demandante desarrolla su actividad en la localidad de Los Reartes, departamento Calamuchita y su devenir histórico nos dice que sus 50 años de vida han sido años de aprendizaje del accionar cooperativo por parte de una comunidad que no tenía ninguna experiencia al respecto y que debió aprender sobre la marcha, pero que no obstante pudo seguir adelante con el proyecto cooperativo y hoy continúa prestando el servicio en una población que con el tiempo ha adquirido una fisonomía bien diferente de la que tenía en 1960 cuando se constituyó la cooperativa. Los Reartes han crecido tanto desde el punto de vista económico como del demográfico y en ella se asientan constantemente nuevos pobladores estables y se levantan complejos de cabañas y casas particulares que acrecientan su potencial turístico. Gracias a ello su población estable es actualmente de 1.350 habitantes y la cooperativa cuenta con un total de 982 usuarios, contra los 46 usuarios existentes cuando inició la prestación del servicio eléctrico en 1962. Es evidente que en el plano económico el accionar de la cooperativa ha sido exitoso, pero paralelamente no ha desarrollado su función social que es tan o más importante que la económica. Además, los principios y métodos de accionar cooperativos, siguen siendo poco conocidos por los socios e incluso por los propios miembros del consejo de administración, y ni unos ni otros han tomado conciencia de que la cooperativa es propiedad de todos y que sólo logrará los objetivos que distinguen a la cooperación si todos están imbuidos de sus principios y actúan en función de ellos. Esta situación que da por resultado una escasa participación de los asociados en la vida de la cooperativa y muy especialmente en las asambleas, menoscabando con ello el control democrático que es un principio vital del cooperativismo, es un problema que es necesario enfrentar y resolver. Convencidos de que la cooperación es una filosofía de vida sustentada en la solidaridad humana y supone, esencialmente, la asociación basada en el esfuerzo propio y la ayuda mutua, y que una cooperativa es una organización social que tiene por finalidad satisfacer necesidades educativas, culturales, sociales, recreativas y económicas de sus asociados, los propósitos perseguidos por este Proyecto de Transferencia son: 1) Difundir los valores de la cooperación entre los asociados de la cooperativa, a fin de lograr una mayor participación en las asambleas y en el quehacer todo de la entidad, y entre todos los vecinos de la localidad, para que el conocimiento de esos valores y ese quehacer los impulse a canalizar a través de ella las nuevas necesidades que surjan en el medio local y que sean pasibles de ser satisfechas por este tipo de organización. 2) Fortalecer los vínculos entre la cooperativa y la comuna local a fin de que ambas trabajen solidariamente en la generación de actividades y proyectos conjuntos que beneficien a toda la comunidad de Los Reartes. 3) Promover y apoyar la creación de un periódico institucional que sea el órgano oficial de difusión del quehacer cooperativo y una vía para llevar adelante la educación cooperativa entre los asociados y todos los vecinos, y al mismo tiempo sea también un medio para difundir las novedades de todo tipo que se produzcan en la vida de la comunidad en general.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las zonas de montaña cuentan con especificidades geográficas y socioeconómicas. En ellas, a partir del patrimonio territorial natural y cultural, se ha producido un considerable impulso del turismo rural, que ha centrado el interés en la valoración de la singularidad y variedad de los paisajes. En este caso se presta atención a las sierras meridionales de la provincia de Albacete. El trabajo se apoya en una metodología que combina el uso de encuestas de preferencias de turistas y técnicas cartográficas a partir de algunas variables del sistema turístico en el medio rural. El trabajo se inserta dentro de los paradigmas del desarrollo local y el desarrollo sostenible, aplicado a los espacios rurales y a las zonas de montaña media del sureste de Castilla-La Mancha. La hipótesis se centra en la consideración del paisaje como elemento medular del turismo rural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O histórico de desigualdade no uso e posse das terras agricultáveis impulsionou o surgimento de políticas públicas de reforma agrária no Brasil. A principal dessas políticas, é a criação de assentamentos de reforma agrária, nos quais os assentados, além de receber um lote de terra para seu uso, são beneficiários de outras políticas públicas, entre estas, uma específica de Extensão Rural, o Programa de Assessoria Técnica, Social e Ambiental (ATES). Este programa traz em sua definição a incorporação do campo social da Educação Ambiental, colocando esta como uma atribuição dos técnicos contratados. No presente estudo, buscou-se esclarecer qual a forma que a Educação Ambiental vem sendo trabalhada no âmbito do programa de ATES, utilizando como referência as classificações descritas por Sauvé (2005) e Layrargues (2012), correntes e macrotendências, respectivamente. Para responder a essa questão, foram entrevistados membros da equipe técnica de ATES do Núcleo Operacional (NO) São Gabriel. As entrevistas foram analisadas através da metodologia intitulada Análise Textual Discursiva (ATD). As principais temáticas trabalhadas nesse sentido são o lixo doméstico, o lixo agrícola, a produção sustentável e outros assuntos que, de uma forma ou outra, estão relacionados à constituição de um ambiente. Observouse que as ações desenvolvidas pelos técnicos de ATES enquadram-se nas correntes conservacionista/recursista, biorregionalista, naturalista/recursista e naturalista, bem como apresentam aproximações, por razões diversas, com as três macrotendências existentes segundo Layrargues (2012). Também foi constatada a insatisfação dos técnicos com a forma insuficiente que a Educação Ambiental está colocada no Programa de ATES. Constatou-se também a existência de diferentes concepções sobre a categoria ambiente, as quais estão relacionadas com os fatores “histórico de vida” e “função desempenhada no âmbito do Programa”.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La distribución de la tierra en el Norte Grande Argentino (NGA) manifiesta una significativa polarización, situación similar que se evidencia en el escenario agrario latinoamericano. Esta particularidad se acentúa en aquellos territorios subsumidos en la pobreza extrema: el Área Campesina Santiagueño-Tucumana y el Gran Chaco Aborigen, espacios que han sido detectados estadísticamente a partir del Índice de Privación Material de los Hogares, herramienta metodológica que combina carencias estructurales y coyunturales de los mismos.En este contexto, se aborda comparativamente, el análisis de la distribución de la tierra, con el fin de detectar situaciones de persistencia en torno a la precariedad en el acceso a la propiedad de la misma, así como también advertir la existencia de problemáticas relativas a los procesos de concentración de la tierra. Temporalmente, la investigación se centrará en los procesos agrarios presentados en las últimas décadas del siglo XX y comienzos del XXI; y espacialmente se circunscribirá a los siguientes departamentos: Avellaneda, Jiménez, Ibarra, Loreto, Pellegrini, Sarmiento, Atamisqui, Figueroa, San Martín, Salavina, Silípica (Prov. Santiago del Estero), Graneros (Prov. Tucumán), que integran el Área Campesina Santiagueño-Tucumana; y Rivadavia (Prov. Salta), Matacos, Ramón Lista y Bermejo (Prov. Formosa) y Almirante Brown y General Güemes (Prov. Chaco), que conforman el área del Gran Chaco Aborigen.Las fuentes de información provinieron de los registros censales agropecuarios de los años 1988 y 2002., centrando el análisis estadístico en la distribución de la tierra, considerando como variables el número y tamaño de las explotaciones agropecuarias, tipo jurídico del productor y régimen de tenencia de la propiedad. Con estos resultados se busca contribuir al conocimiento de las transformaciones, persistencias y problemáticas de la estructura agraria de las áreas bajo estudio.