1000 resultados para Professors universitaris -- Ensenyament
Resumo:
El presente trabajo forma parte de una investigación llevada a cabo por el grupo ESBRINA de la Universidad de Barcelona y ha tenido como objetivo comprender las implicaciones derivadas de la reestructuración económica, social, cultural, tecnológica y laboral de la universidad española en la vida y la identidad profesional de docentes e investigadores.
Resumo:
The evaluation of the competences acquired by the students in the context of a university education system is needed to enable professors to develop teaching-learning processes tailored to students" needs. The main goal of this paper is to analyze in depth the profile of the acquired competences of the bachelor students in Business Administration subjects. In that sense, this paper explains an experience in assessing bachelor student"s competences by applying an ICT-based digital platform designed for the selfassessment of personal and social competences. In particular, we apply an evaluation tool which was specifically designed for self-evaluating the project managers" generic and specific competences. The authors of this research have previous experience in implementing this evaluation tool in the subjects of Business Administration, Operations Management and Strategic Management taught in the Faculty of Economics and Business of the University of Barcelona. In this paper, the results show that there exist significant differences in the self-evaluation of competences depending on the respondent gender. This kind of tools benefits the three parties involved: students, university managers and organizations, and should be applied along the Bachelor as a transversal project and adapt the programs to achieve graduate students with higher levels of social and personal competences, as demanded by the labour market.
Resumo:
La inserción laboral de los titulados universitarios es una cuestión crucial dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Su elevada importancia está dando lugar a un creciente número de análisis sobre las competencias de los estudiantes universitarios. Muchos de estos trabajos se centran en la percepción de los estudiantes recién titulados. El presente trabajo busca complementar este enfoque con la percepción del resto de agentes implicados. Con este objetivo, el análisis se centra en las competencias de los graduados en el ámbito de las ciencias económicas desde una triple perspectiva: la de los recién titulados, la de los empleadores y la de los profesores. Los resultados, obtenidos a partir de una encuesta, ponen de manifiesto que entre las competencias más valoradas se encuentran la capacidad de aprendizaje, de organización y planificación y el trabajao en equipo. Sin embargo, se han obtenido diferencias significativas en función del tipo de competencia y también entre los distintos colectivos analizados. Por lo que respecta al desajuste entre la percepción sobre el nivel de competencias adquirido y el nivel requerido para incorporarse al mercado laboral, el mayor grado de discrepancia se observa entre docentes y graduados, en relación a las competencias de tipo personal; mientras que los empleadores discrepan de los docentes fundamentalmente en cuanto a las competencias de tipo profesional o específico que, en su opinión, un graduado debería reunir. Donde sí se ha obtenido un consenso es en la necesidad de fomentar la capacidad de síntesis, de organización, de trabajar en equipo y de adaptarse a nuevas situaciones. En este trabajo también se presenta un análisis de las metodologías docentes empleadas, comparando la visión de los académicos con la de los titulados. La resolución de problemas es para ambos colectivos el método docente considerado como más eficaz, a pesar de que su nivel de desarrollo no está en consonancia. Por el contrario, tanto docentes como graduados coinciden en los exámenes, desde el punto de vista del aprendizaje, como el método de menor utilidad.
Resumo:
La comunicación presenta un modelo de diseño de recursos educativos abiertos (REA, en inglés OER) para profesores universitarios. El modelo presenta un enfoque que toma en cuenta el REA en su contexto de aplicación. El modelo prevée en este sentido la elaboración de un plan de implementación pedagógica que toma en cuenta a los alumnos y su rol en la complementación del contenido a través de las actividades de aprendizaje.
Resumo:
Aquest article presenta el portafolis europeu de llengües en versió electrònica (ePEL+14) recentment validat pel Consell d'Europa. El propòsit és descriure aquesta innovació educativa en la docència universitària dels Erasmus Intensive Language Courses (EILC) i conèixer l'opinió dels professors universitaris de llengua catalana de la Xarxa Vives participants en la primera preexperimentació amb aquesta innovació en el curs 2011-2012. Es va dur a terme una enquesta després d’un taller de l'ePEL+14 en els EILC. El qüestionari ad hoc contenia quatre dimensions: variables sociodemogràfiques, coneixement previ del PEL i ePEL, materials de suport per implementar-ho i conseqüències del seu ús en l'aprenentatge de la llengua. La valoració va ser positiva, especialment per l'adequació de l'eina tecnològica i les funcionalitats informatives i pedagògiques per a l’aprenent de llengües. No obstant això, també assenyalen una influència moderada en l’aprenentatge de la llengua i cultura.
Resumo:
Se analiza la actual formación inicial del profesorado de infantil y primaria a partir del nuevo plan de estudios de Grado surgido del Espacio Europeo de Educación Superior. Después de una reflexión sobre la temática se expone una investigación sobre el análisis del actu al Grado donde se comprueba, a partir del estudio de la epistemología, la normativa y el currículum, que se continúa formando un perfil de profesorado centrado en su aula, poco implicado en el funcionamiento del centro y menos aún en las relaciones con el entorno escolar. Es decir, la formación inicial del profesorado no ha variado sustancialmente respecto a la de otros planes de estudio anteriores.
Resumo:
"Text que va ser llegit a la Junta de la Facultat del 14 de desembre pel professor Ignasi Pèlach, aleshores director en funcions del Departament de Didàctiques Específiques, per recordar la nostra companya Anna Mir, traspassada el dia 7 de desembre de 2005."
Resumo:
La comunitat universitària és el motor de la recerca que es fa a l'Estat espanyol. Docents i investigadors són, gairebé sempre, una mateixa cosa. La seva contribució s'acosta al 70% de tota la recerca que es fa. Incentivar-los adequament és assegurar el progrés d'un sector estratègic com la R+D, i més enllà del país. La retribució econòmica que perceben per aquest esforç es quantifica a través de l'assignació dels anomenats trams de recerca. Es podria deduir que, com més treball de recerca, més retribució, però la realitat porta a creure que al darrere d'aquest sistema s'amguen alguns paranys que condicionen la manera com s'investiga, l'objecte de la recerca i fins i tot la llengua que s'utilitza per fer-la
Resumo:
En los cambios que supone y supondrá la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), en especial la evaluación por competencias del alumnado, escasa atención parecen estar recibiendo las competencias y nuevos aprendizajes que el profesorado va a tener que adquirir e incorporar para adaptarse a este nuevo sistema (Gros y Romaña, 2004). Bajo este concepto de competencias del profesorado, esta comunicación se centra en aquellas principalmente interpersonales (Del Moral, 2004), con el objetivo de analizar la relación actual existente entre profesores y alumnos universitarios a partir de las percepciones de estos alumnos mediante la metodología de las frases incompletas. Para ello se contó con la participación de 167 estudiantes de la universidad Rovira i Virgili de Tarragona, concretamente de los tres primeros cursos de la carrera de Psicología. El instrumento administrado estuvo formado por dos frases incompletas, en las que sin ningún tipo de restricción de espacio, se pedía a los alumnos participantes que contestaran (a) cual había sido la mejor acción y; (b) cual la peor que habían recibido de sus profesores en la universidad hasta ese momento. Los resultados indican que, si bien la mayoría de acciones tanto positivas como negativas que realiza el profesorado hacia el alumnado se centraron en el entorno clase (capacidad de resolver dudas y tener flexibilidad a la hora de impartir clase y evaluar, entre otras), un notable conjunto de acciones más personales (un trato personalizado o un trato inadecuado, entre otras) fueron también percibidas como influyentes en el establecimiento y mantenimiento de relaciones interpersonales entre dichos estudiantes y sus profesores. Así, tales acciones personales parecen traspasar lo que sería la mera capacidad docente desde la óptica de su rol profesional, dando pleno sentido a la formación permanente del profesorado y la formación novel. Tales resultados son valorados en consonancia con la mayor importancia que la tutoría (Arnaiz & Isús, 2001) y el trato individual van a comportar en la nueva formación de grado
Resumo:
En l'acte d'inauguració del curs acadèmic 2006-2007, la rectora de la Universitat de Girona, reflexiona sobre l'obligació de tot professor de mantenir un contacte directe amb l'estudiant i en l'importància de les "especialitzacions"
Resumo:
El treball discuteix per una banda com incrementar el treball personal i la responsabilitat dels estudiants en les classes pràctiques de laboratori i per altra banda quins problemes nous representa aquest treball pels professors i quines competències que es requeririen, amb la finalitat de moure l’activitat més cap a un procés d’aprenentatge de l’estudiant i reduint la funció promotora i de lideratge del professor. A part dels continguts, es fomenta la participació activa i s’incrementa el treball de competències transversals dels estudiants: aprendre per ensenyar, planificació, tasques de supervisió, capacitat de negociació, treball en grup, comunicació oral, argumentació i per sobre de tot responsabilitat. Valorar els resultats resulta de moment difícil i contradictori. Per una banda la taxa d’èxit i de rendiment de l’assignatura ha tendit a la baixa, tot i que la valoració de l’assignatura depèn no només d’aquesta activitat, i en aquesta en concret el rendiment és alt. Per l’altre, la valoració que fan els estudiants de l’assignatura és molt positiva, de manera que l’exigència i el sistema d’avaluació continuada, força estricte, no ha comportat una pèrdua d’interès per la matèria. Per part dels professors hi ha un sobreesforç de preparació de les pràctiques perquè s’han hagut de modificar els guions i el material, i un sobreesforç d’avaluació, atès que es fa una avaluació qualitativa i la seva justificació resulta particularment difícil per falta d’experiència. En general aquest tipus d’avaluació no és acceptada fàcilment i genera molta discussió sobre quina ha de ser la manera de fer-ho per no caure en la subjectivitat. El debat avui dia hauria de ser, també, com s’ha de produir la formació del professorat. Finalment, sembla haver-hi una millora en el rendiment dels estudiants que han participat en el pla d’acció tutorial de la facultat de ciències
Resumo:
Para cualquier licenciado en ciencias, la formación científica que recibe es básica para su futuro profesional, sea éste la investigación, la enseñanza o la empresa. Actualmente la información a la que tiene acceso el alumno universitario es sobreabundante y puede darle una visión fragmentada, parcial, inexacta y superficial de la disciplina, por lo que el profesor es imprescindible para enlazar dicha información con el conocimiento (Cruz Tomé, 2000). Sin embargo, el papel que a veces juega el profesor puede ser discutible. Así, Carniatto y Fossa (1998) muestran en un estudio realizado con profesorado universitario que éstos no consideran los obstáculos epistemológicos de los estudiantes ni sus ideas previas sobre los fenómenos que tratan. Estas ideas, algunas veces procedentes de la instrucción preuniversitaria, son sustituidas por las adecuadas a su paso por la universidad, pero en otras ocasiones se mantienen, ya que suele predominar una enseñanza tradicional con clases magistrales como mecanismo principal de transmisión de conocimientos. Podemos imaginar que un aprendizaje inadecuado puede interferir en la labor profesional que vayan a desempeñar los licenciados. En el caso de los futuros profesores se dificulta aún más esta labor al recibir escasa instrucción en didáctica, en muchos de ellos únicamente a través del C. A. P. Por este motivo, los que se enfrentan por primera vez a la docencia, con frecuencia lo hacen de manera parecida a como ellos lo han vivido en su última etapa de estudiantes o dan un enfoque didáctico a sus clases muy similar al preferido por ellos cuando eran alumnos (Trumbull y Kerr, 1993). Este panorama nos ha impulsado a conocer la visión que tiene el profesorado universitario sobre su propia docencia, en relación a los dos conceptos en torno a los que se estructura el presente estudio: los de población y especie. Ambos conceptos son básicos para los licenciados en biología, ciencias medioambientales, y disciplinas relacionadas. Son además conceptos que los estudiantes universitarios han tratado en la Enseñanza Media o antes, y de los que pueden presentar ideas previas ajenas a la enseñanza reglada
Resumo:
Es obvio que el profesor universitario debe asumir varios tipos de actividades, simultaneando docencia e investigación. A ambas debe dedicar tiempo y esfuerzo lo que implica una preparación científica de nivel óptimo en la especialidad y también el conocimiento de la estructura metodológica de la disciplina que se enseña, a fin de seleccionar las estrategias adecuadas para la acción didáctica. De manera innata cuando planteamos el aprendizaje de un Profesor principiante lo primero y único en lo que pensamos es en su actividad docente. De manera similar a esta, se tiende a plantear la formación de nuestros actuales alumnos y futuros profesionales. Por todo ello la investigación también debería ejercerse desde el marco de la mentorización, formando al profesorado responsable entorno al grupo, proyectos o líneas de investigación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Ressenya del llibre 'La Vall de Llémena' d' Albert Pujadas i Pigem, editat per la Diputació de Girona dins la col·lecció 'Els Espais Naturals de les Comarques Gironines' i publicat l'any 1995 i en el que s'ofereix un material didàctic-educatiu als professors d'ensenyament secundari