972 resultados para Prácticas de lectura
Resumo:
Es un tópico generalizado afirmar que asistimos a una crisis del mundo de la lectura y que el libro está en clara decadencia frente a otros objetos culturales dentro del ámbito juvenil. No obstante, los estudios empíricos (mayormente cuantitativos) no lo corroboran así, y los jóvenes siguen leyendo más que los adultos. La lectura sigue inscrita en los códigos educativos actuales como una fuente de legitimación y de ganancia de capital cultural imprescindible. Más bien a lo que se asiste es a una dislocación del orden cultural derivado, entre otras cosas, de la irrupción de las nuevas tecnologías y ofertas mediáticas. El lector joven está habituado a la hipertextualidad y a la lectura en pantalla, acumulando prácticas de lectura nuevas y singulares. Las tecnologías han roto el “orden de la lectura”, el canon clásico de consumo de libros, que acaba compitiendo con otras prácticas mediáticas y produciendo lectores de contornos múltiples y caóticos. Una especie de zapping cultural ha deformado la lectura como método de culturización y ocio desinteresado alimentando posturas apocalípticas que alertan de lo patológico del fenómeno. Es en ese momento de fragmentación y complejidad de las prácticas de lectura tradicionales en el que nos situamos.
Resumo:
Tabla de contenidos: Lectura y escritura como prácticas culturales. La investigación y sus contribuciones para la formación docente / Sandra Sawaya, Carolina Cuesta. Las prácticas de lectura y escritura o el lugar del alumno como ciudadano / Sandra Sawaya. Lectura y escritura como contenidos de enseñanza de la lengua y la literatura: tensiones entre políticas educativas y trabajo docente en Argentina / Carolina Cuesta. Enseñanza de la lectura y la escritura en el primer ciclo: prácticas de enseñanza y fracaso escolar / María Fernanda Ronconi. Tras la huella de la mandrágora: derivas teóricas de una experiencia de intervención social con la literatura / Angeles Ingaramo. Prácticas de lectura y escritura en los RPG (Role Playing Game) y las Creepypastas / Manuela López Corral. La enseñanza de la poesía en la escuela Secundaria: la tradición escolar y lo no documentado / Matías Massarella. Parodias de alumnos al saber docente: literatura, cultura popular y humor / Mariano Dubin. Presupuestos acerca de las prácticas de lectura en documentos oficiales de la provincia de Buenos Aires: sobre canon, literatura y experiencia / Mariana Provenzano.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La controversia sobre el porvenir del libro y la lectura se debate entre la confianza y el miedo a un empobrecimiento cultural. En este contexto se hace un repaso a la cultura libresca a lo largo de la historia, se analizan las consecuencias que para los libros derivarán de la revolución tecnológica, su influencia sobre nuevos usos de la escritura, nuevos públicos y nuevas prácticas de lectura, junto a la aparición de nuevos textos. Por último, se especula sobre sus efectos en la literatura.
Resumo:
Esta ponencia retoma trabajos previos, personales y en conjunto, referidos a los modos académicos de producción y, sobre todo, vinculados a las instancias de exámenes en el Profesorado y Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En esta ocasión, proponemos visibilizar y problematizar diversas formas de apropiación de las prácticas de lectura y escritura en los estudiantes de grado. Para ello, ponemos el foco en ciertas experiencias y observaciones como adscriptos graduados en las asignaturas Teoría de la Educación Física 1 y Teoría de la Educación Física 4. De este modo, realizamos algunas aproximaciones a lo que consideramos un problema en y desde de la formación de grado: las relaciones entre las instancias de producción que brindan las asignaturas del plan de estudios vigente y las apropiaciones de la lectura y de la escritura de los estudiantes como prácticas inherentes a la formación académica
Resumo:
Este trabajo sintetiza los resultados de una investigación llevada a cabo por los autores, actualmente estudiantes de grado, en el marco del Taller "Sociología y Literatura". En el se abordan las concepciones y prácticas de lectura en un grupo estructurado alrededor del ciclo de conferencias llamadas "Conocimiento de Si Mismo" (CSM), dictado en la ciudad de La Plata en el año 2009. A tal fin se presenta en líneas generales qué es CSM, sus ideas básicas y el ámbito en el que se desarrolla, inscribiéndolo en el debate actual sobre las nuevas formas de religiosidad denominadas comúnmente como Nueva Era. Luego, se plantea una discusión basada en los estudios actuales sobre la lectura, desde una perspectiva que privilegia las experiencias de los propios actores. Nos valemos de ambos recorridos para pensar cómo la lectura se convierte en una práctica sagrada, integrándose a la vivencia cotidiana de lo trascendental y formando parte del ámbito personal en el que se elabora una religiosidad entendida como liberación de la conciencia. Por último se intenta ver cómo los seguidores de CSM conforman una cierta clave de lectura, derivada de su particular cosmovisión, que les permite posicionarse frente a todo un amplio espectro de consumos culturales
Resumo:
Este artículo revisa tres temas vinculados al enfoque conocido como Historia de la Lectura. El primero, refiere al debate en torno a los factores culturales causales de la Revolución Francesa, y el papel que cada autor otorga a los libros y a las ideas como promotoras del cambio histórico. El segundo itinerario, revisa otro debate más amplio tal como la factibilidad del método antropológico para el estudio de la historia cultural. Finalmente, el último de los recorridos, contempla el papel de instituciones tales como la Iglesia y el Estado en el control de las prácticas de lectura
Resumo:
La lectura es una herramienta central en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Son conocidos los problemas que afrontan los alumnos para comprender textos históricos, y por eso -entre otras razones- resulta necesario concebir a la lectura como contenido de enseñanza de la Historia. Los aportes de las investigaciones psicolingüísticas permitieron modificar la concepción acerca de la lectura desde dos puntos de vista: se pasó de entenderla como un proceso de descifrado de lo escrito a un proceso de construcción de significado. A la vez, dejó de ser conceptualizada como un conjunto de habilidades para ser interpretada desde una teoría de comprensión global. Actualmente se caracteriza a la lectura como un proceso de construcción de significados y se ha puesto en evidencia que los conocimientos previos del lector sobre la temática del texto constituyen uno de los factores determinantes de la particular interpretación que realiza (Smith, 1983; Goodman, 1982). Construir el significado de un texto de historia supone construir los conceptos, crear y recrear representaciones sobre los hechos, reorganizar el conocimiento anterior incorporando conocimiento nuevo (Aisenberg, 2003). Este trabajo presenta avances de una investigación que busca construir conocimiento sobre las representaciones de los docentes acerca del papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de Historia. Las preguntas que orientan esta investigación son: ¿Qué representaciones tienen los profesores de la Escuela Secundaria sobre el papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de la historia? Cuando utilizan textos, ¿qué supuestos subyacen a las propuestas didácticas? Se trata de un estudio exploratorio, abordado desde una lógica de investigación cualitativa. En el análisis de las entrevistas realizadas encontramos ideas, percepciones y referencias a prácticas que responderían a concepciones habituales de la enseñanza tradicional de la historia, y otras que estarían influenciadas por los nuevos desarrollos teóricos sobre el tema, difundidos en los últimos años en espacios de formación y en bibliografía sobre las prácticas de lectura en contextos de estudio. Hasta el momento, se han construido dos modos básicos de concebir la relación de la lectura con la historia por parte de los profesores: una relación de interioridad y una de exterioridad. En articulación con cada una, se pueden encontrar diferencias en las concepciones sobre la lectura, en las interpretaciones acerca de las dificultades de lectura y aprendizaje de los alumnos y en las propuestas de enseñanza en las clases de Historia
Resumo:
Este artículo revisa tres temas vinculados al enfoque conocido como Historia de la Lectura. El primero, refiere al debate en torno a los factores culturales causales de la Revolución Francesa, y el papel que cada autor otorga a los libros y a las ideas como promotoras del cambio histórico. El segundo itinerario, revisa otro debate más amplio tal como la factibilidad del método antropológico para el estudio de la historia cultural. Finalmente, el último de los recorridos, contempla el papel de instituciones tales como la Iglesia y el Estado en el control de las prácticas de lectura
Resumo:
La lectura es una herramienta central en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Son conocidos los problemas que afrontan los alumnos para comprender textos históricos, y por eso -entre otras razones- resulta necesario concebir a la lectura como contenido de enseñanza de la Historia. Los aportes de las investigaciones psicolingüísticas permitieron modificar la concepción acerca de la lectura desde dos puntos de vista: se pasó de entenderla como un proceso de descifrado de lo escrito a un proceso de construcción de significado. A la vez, dejó de ser conceptualizada como un conjunto de habilidades para ser interpretada desde una teoría de comprensión global. Actualmente se caracteriza a la lectura como un proceso de construcción de significados y se ha puesto en evidencia que los conocimientos previos del lector sobre la temática del texto constituyen uno de los factores determinantes de la particular interpretación que realiza (Smith, 1983; Goodman, 1982). Construir el significado de un texto de historia supone construir los conceptos, crear y recrear representaciones sobre los hechos, reorganizar el conocimiento anterior incorporando conocimiento nuevo (Aisenberg, 2003). Este trabajo presenta avances de una investigación que busca construir conocimiento sobre las representaciones de los docentes acerca del papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de Historia. Las preguntas que orientan esta investigación son: ¿Qué representaciones tienen los profesores de la Escuela Secundaria sobre el papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de la historia? Cuando utilizan textos, ¿qué supuestos subyacen a las propuestas didácticas? Se trata de un estudio exploratorio, abordado desde una lógica de investigación cualitativa. En el análisis de las entrevistas realizadas encontramos ideas, percepciones y referencias a prácticas que responderían a concepciones habituales de la enseñanza tradicional de la historia, y otras que estarían influenciadas por los nuevos desarrollos teóricos sobre el tema, difundidos en los últimos años en espacios de formación y en bibliografía sobre las prácticas de lectura en contextos de estudio. Hasta el momento, se han construido dos modos básicos de concebir la relación de la lectura con la historia por parte de los profesores: una relación de interioridad y una de exterioridad. En articulación con cada una, se pueden encontrar diferencias en las concepciones sobre la lectura, en las interpretaciones acerca de las dificultades de lectura y aprendizaje de los alumnos y en las propuestas de enseñanza en las clases de Historia
Resumo:
Esta ponencia retoma trabajos previos, personales y en conjunto, referidos a los modos académicos de producción y, sobre todo, vinculados a las instancias de exámenes en el Profesorado y Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En esta ocasión, proponemos visibilizar y problematizar diversas formas de apropiación de las prácticas de lectura y escritura en los estudiantes de grado. Para ello, ponemos el foco en ciertas experiencias y observaciones como adscriptos graduados en las asignaturas Teoría de la Educación Física 1 y Teoría de la Educación Física 4. De este modo, realizamos algunas aproximaciones a lo que consideramos un problema en y desde de la formación de grado: las relaciones entre las instancias de producción que brindan las asignaturas del plan de estudios vigente y las apropiaciones de la lectura y de la escritura de los estudiantes como prácticas inherentes a la formación académica
Resumo:
Este trabajo sintetiza los resultados de una investigación llevada a cabo por los autores, actualmente estudiantes de grado, en el marco del Taller "Sociología y Literatura". En el se abordan las concepciones y prácticas de lectura en un grupo estructurado alrededor del ciclo de conferencias llamadas "Conocimiento de Si Mismo" (CSM), dictado en la ciudad de La Plata en el año 2009. A tal fin se presenta en líneas generales qué es CSM, sus ideas básicas y el ámbito en el que se desarrolla, inscribiéndolo en el debate actual sobre las nuevas formas de religiosidad denominadas comúnmente como Nueva Era. Luego, se plantea una discusión basada en los estudios actuales sobre la lectura, desde una perspectiva que privilegia las experiencias de los propios actores. Nos valemos de ambos recorridos para pensar cómo la lectura se convierte en una práctica sagrada, integrándose a la vivencia cotidiana de lo trascendental y formando parte del ámbito personal en el que se elabora una religiosidad entendida como liberación de la conciencia. Por último se intenta ver cómo los seguidores de CSM conforman una cierta clave de lectura, derivada de su particular cosmovisión, que les permite posicionarse frente a todo un amplio espectro de consumos culturales
Resumo:
Este artículo revisa tres temas vinculados al enfoque conocido como Historia de la Lectura. El primero, refiere al debate en torno a los factores culturales causales de la Revolución Francesa, y el papel que cada autor otorga a los libros y a las ideas como promotoras del cambio histórico. El segundo itinerario, revisa otro debate más amplio tal como la factibilidad del método antropológico para el estudio de la historia cultural. Finalmente, el último de los recorridos, contempla el papel de instituciones tales como la Iglesia y el Estado en el control de las prácticas de lectura
Resumo:
Esta ponencia retoma trabajos previos, personales y en conjunto, referidos a los modos académicos de producción y, sobre todo, vinculados a las instancias de exámenes en el Profesorado y Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En esta ocasión, proponemos visibilizar y problematizar diversas formas de apropiación de las prácticas de lectura y escritura en los estudiantes de grado. Para ello, ponemos el foco en ciertas experiencias y observaciones como adscriptos graduados en las asignaturas Teoría de la Educación Física 1 y Teoría de la Educación Física 4. De este modo, realizamos algunas aproximaciones a lo que consideramos un problema en y desde de la formación de grado: las relaciones entre las instancias de producción que brindan las asignaturas del plan de estudios vigente y las apropiaciones de la lectura y de la escritura de los estudiantes como prácticas inherentes a la formación académica
Resumo:
La lectura es una herramienta central en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Son conocidos los problemas que afrontan los alumnos para comprender textos históricos, y por eso -entre otras razones- resulta necesario concebir a la lectura como contenido de enseñanza de la Historia. Los aportes de las investigaciones psicolingüísticas permitieron modificar la concepción acerca de la lectura desde dos puntos de vista: se pasó de entenderla como un proceso de descifrado de lo escrito a un proceso de construcción de significado. A la vez, dejó de ser conceptualizada como un conjunto de habilidades para ser interpretada desde una teoría de comprensión global. Actualmente se caracteriza a la lectura como un proceso de construcción de significados y se ha puesto en evidencia que los conocimientos previos del lector sobre la temática del texto constituyen uno de los factores determinantes de la particular interpretación que realiza (Smith, 1983; Goodman, 1982). Construir el significado de un texto de historia supone construir los conceptos, crear y recrear representaciones sobre los hechos, reorganizar el conocimiento anterior incorporando conocimiento nuevo (Aisenberg, 2003). Este trabajo presenta avances de una investigación que busca construir conocimiento sobre las representaciones de los docentes acerca del papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de Historia. Las preguntas que orientan esta investigación son: ¿Qué representaciones tienen los profesores de la Escuela Secundaria sobre el papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de la historia? Cuando utilizan textos, ¿qué supuestos subyacen a las propuestas didácticas? Se trata de un estudio exploratorio, abordado desde una lógica de investigación cualitativa. En el análisis de las entrevistas realizadas encontramos ideas, percepciones y referencias a prácticas que responderían a concepciones habituales de la enseñanza tradicional de la historia, y otras que estarían influenciadas por los nuevos desarrollos teóricos sobre el tema, difundidos en los últimos años en espacios de formación y en bibliografía sobre las prácticas de lectura en contextos de estudio. Hasta el momento, se han construido dos modos básicos de concebir la relación de la lectura con la historia por parte de los profesores: una relación de interioridad y una de exterioridad. En articulación con cada una, se pueden encontrar diferencias en las concepciones sobre la lectura, en las interpretaciones acerca de las dificultades de lectura y aprendizaje de los alumnos y en las propuestas de enseñanza en las clases de Historia