975 resultados para Popular audiovisual education,
Resumo:
This paper analyses the use of open video editing tools to support the creation and production of online collaborative audiovisual projects for higher education. It focuses on the possibilities offered by these tools to promote collective creation in virtual environments.
Resumo:
Al final dels anys setanta neix una nova manera d'explicar contes, a partir de contistes sovint urbans i cultes, utilitzant recursos no directament tradicionals, i amb una relació amb l'auditori que s'apropa més aviat a l'espectacle instituït que no pas a la transmissió de coneixements i fantasies deis nostres avantpassats. Es configura una etapa caracteritzada per l'arraconament i l'oblit del conte popular catala; paral-lelament van desenvolupant-se noves técniques que proporcionen educació i basicament distracció als nens i nenes.
Resumo:
La evolución del pensamiento ha sido causada por los diversos medios de comunicación: el diálogo en la Grecia clásica o la imprenta en el Renacimiento. Con la revolución técnica en la que se basan los medios actuales, estamos asistiendo a un nuevo cambio de necesaria inclusión en la enseñanza: ya no basta con la enseñanza de la lengua oral y escrita, ahora se impone la enseñanza del medio audiovisual. Opina la autora de este artículo que la LOGSE no ha respondido a las expectativas que sobre este ámbito se habían creado porque no se dota a los centros del material necesario ni a los profesores de la adecuada preparación
Resumo:
Most universities and higher education systems have formally taken up a third mission, which involves various public outreach and engagement activities. Little is known regarding how higher education institutions' organisations interact with academic's level of public outreach. This article examines to which extent the perceptions academics have of their institutions' culture and management style, as well as some of their own individual and statutory characteristics interact with their level of public outreach. Using the Academic Profession in Europe comparative and quantitative research database, this article focuses on two countries on the extremities of the spectrum - Switzerland and the United Kingdom.
Resumo:
El present article recull reflexions i propostes sobre les aportacions que ofereix l’àrea d’educació física aldesenvolupament de la competència comunicativa, amb l’objectiu de col·laborar activament a millorar-la. Desd’aquest compromís, en primer lloc, s’indiquen les capacitats relacionades amb la competència comunicativai, posteriorment, es relacionen aquestes capacitats des de l’especificitat de les situacions d’aprenentatge queaporta l’àrea d’educació física
Resumo:
The research group Gre‐TICE (Grupo de investigación en tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación) has the acquisition of the multimedia language and their use as a form of expression as one of their lines of research. During the academic year 2002‐ 2003, following previous work in the use of ICT in Education, commenced upon the project: “The acquisition of visual and sound codes and the processes related to the visual media”. The intention of this project is to study how formal or non‐formal education context can help young adults and children to acquire visual and sound codes to become ‘critical consumers’ with the media and to use the tools in a creative way. To achieve this objective, the project team has developed a partner group which includes professional from different European regions; including teachers and managers from across the age spectrum, government institutions and cultural organisations. Whilst the project will call upon qualitative analysis of the previous projects / research, it will seek to develop ‘Good Practice’ guides and other resources/ materials to be disseminated to project partners (and others) to build innovative actions throughout the European region
Resumo:
This study examined how the athletic career of Roderick R. McLennan contributed to the popularization and subsequent development of Caledonian games in Ontario during the latter nineteenth century. Initially, the development of Caledonian games during the 1800s was examined to provide a contextual framework for McLennan's career. This investigation revealed that the games emerged from rural athletic events at pioneer working bees in the first quarter of the nineteenth century to regional sporting events by the mid-1800s, and finally into annual federated Caledonian games in 1870. Noteworthy primary source material for this chapter included the John MacGillivray Papers at the National Archives of Canada, the Scottish American Journal (NY) and the files retained by the Glengarry Sport Hall of Fame in Maxville, Ontario. Following the investigation of Caledonian games, McLennan's early athletic career was studied. Analysis of the Roderick and Farquhar McLennan Papers at the Archives of Ontario and the newspapers from the period revealed that McLennan rose to popularity in 1865 through a "Championship of the World" hammer throwing match in Cornwall and two "Starring Tours". The next chapter examined the height of McLennan's career through an investigation of the Roderick McLennan versus Donald Dinnie rivalry of the early .. n 1870s. It was detennined that the rivalry between McLennan and Dinnie, the champion athlete of Highland games in Scotland, was a popular attraction and had an impact on the Toronto and Montreal games of 1870 and the Toronto games of 1872. Finally, the athletic records established by McLennan during the 1860s and 1870s were investigated. These records were examined through the context of a media controversy over McLennan's feats that developed in the early 1880s between two newspapers. This controversy erupted between the Toronto Mail and the Spirit of the Times. Caledonian games in Canada have only been briefly examined and a thorough examination of prominent Canadian figures in this context has yet to be undertaken. This study unearths a prominent Canadian athlete of Scottish decent and details his involvement in the Caledonian games of nineteenth century Ontario.
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
El trabajo no est?? publicado
Resumo:
Se aplica un método de enseñanza basado en los medios audiovisuales con estudiantes de octavo de EGB. Se realiza un diaporama de Historia de una escalera, con el fin de motivar el aprendizaje y crear afición por la lectura. Otros objetivos son estudiar el lenguaje popular del autor y de la época, y fomentar la imaginación creadora en los textos, en la música y en las imágenes del diaporama. Los alumnos trabajan en grupo para leer la novela de A. Buero Valejo y ellos mismos realizan el guión de las diapositivas, las lecturas y la música..
Resumo:
Este proyecto acerca el material audiovisual a la clase mediante una utilización mayor del retroproyector y del vídeo, y la creación de un archivo audiovisual con diapositivas y material gráfico. Los objetivos son crear una organización espacio-temporal para que los medios audiovisuales puedan ser de uso cotidiano en la escuela; crear un material gráfico que sirva de apoyo en la exploración del entorno de los alumnos; fomentar la creación de secuencias utilizando las transparencias; y enseñar a ver la televisión con criterio. El trabajo se organiza en torno a los talleres de reciclado, maquetas, artesanía popular, ecología cotidiana, taller de publicidad, de periódico, de danza, de vídeo y de cocina. Se filman vídeos sobre la iniciación al tabaco y al alcohol, y la evolución madurativa de una alumna de Educación Infantil con Síndrome de Down. Se recogen imágenes de las actividades de Educación Física, de la Semana de la Convivencia, de la Nutrición y del Libro, y de las realizadas en los talleres para realizar y exponer un diario gráfico. Se evalúa la participación; la selección, recogida, clasificación y archivo del material; la capacidad de los niños por indagar y utilizar la imagen como medio de información; y su creatividad.
Resumo:
Establecer las posibilidades educativas de la imagen electrónica (televisión y vídeo) como una alternativa de educación popular en Latinoamérica dentro de una perspectiva de cambio social. Se quiere demostrar que es posible brindar educación a través de la televisión. Las experiencias educativas con la imagen electrónica realizadas en distintos países de Latinoamérica, Europa y Japón. Diseño ex post facto, modelos de sistema de comunicación: behavioristas, funcionalistas, estructuralistas, sistemáticos, dialécticos, matemáticos, informacionales. Interdependencia entre el sistema social y el sistema de comunicación, se utilizan las variables prensa y televisión para medir los efectos de los medios de comunicación sobre el cambio de la sociedad. Modelos de desarrollo social: modelos de equilibrio y modelos de conflicto. Distintos modelos de televisión educativa y su aplicación en diversos países. Véase bibliografía. Experiencias educativas con la imagen electrónica. Programas de las secciones educativas de la BBC en Londres, de la RAI en Italia, de NHK del Japón, de Colombia. Participación en seminarios y congresos. Análisis de las interdependencias existentes entre el sistema social, el sistema de comunicación y el sistema educativo. Análisis histórico del sistema social, de la educación y del sistema de comunicaciones en Latinoamérica. Análisis descriptivo y crítico de las experiencias educativas en Latinoamérica y en otros países. Análisis de contenido de las teorías que tratan el fenómeno audiovisual electrónico. Análisis de los efectos que produce la tecnología televisiva sobre el hombre actual. Se contesta afirmativamente a la hipótesis formulada de si la imagen electrónica puede ser considerada como una alternativa de educación popular en Latinoamérica dentro de perspectiva de cambio social. Se elabora una propuesta educativa utilizando la televisión y el vídeo. Se destaca la importancia de la televisión y el vídeo en la educación no formal o permanente en Latinoamérica. Destaca la necesidad de fomentar la investigación en comunicación y educación. Llama la atención sobre la necesidad de buscar formas alternativas de educación que generen procesos de liberación en todos los órdenes. Considera esta investigación como un punto de partida para nuevas experiencias y estudios en este campo.