824 resultados para Países de la Comunidad Económica Europea -- Política de industrialización


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Repblica Popular China ha buscado fortalecer su posicin en el sistema internacional lo cual implica potencializar sus capacidades en lo econmico, lo poltico y lo estratgico. La relacin que establece con Sudn se convierte en un escenario til porque le permite alcanzar dichas capacidades. Simultneamente Sudn se benefici de esta relacin en lo econmico, al ser China su principal comprador de petrleo, y en lo poltico al recibir proteccin contra sanciones internacionales provenientes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1989 se desata el conflicto armado liberiano y debido a que la comunidad internacional no se pronuncia con respecto a una posible intervencin para detener los enfrentamientos blicos, en 1990 la Comunidad Económica de los Estados de frica Occidental (CEDEAO) bajo el liderazgo de Nigeria enva un contingente militar denominado ECOMOG, constituyndose en la primera intervencin humanitaria realizada por una organizacin regional despus de la guerra fra. La presente monografa pretende explicar los intereses que tuvieron Nigeria y Costa de Marfil durante la intervencin y cmo el desarrollo de la misma afect el conflicto liberiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de creacin de la Comunidad Económica de la ASEAN representa una de las directrices que ha marcado el fenmeno de la integracin en el sudeste asitico. Con la llegada del nuevo milenio, ste se ha convertido en un mecanismo de respuesta ante la proliferacin de acuerdos de libre comercio de alcance bilateral (noodle bowl), y plurilateral con las economas emergentes de China, Japn y Corea. De igual manera, la organizacin ha adaptado los lineamientos de su filosofa diplomtica conocida como ASEAN Way, dndole un giro de carcter institucional. De la mano de la teora del intergubernamentalismo liberal de Andrew Moravcsik, la presente monografa analiza el proceso de integracin económica y de la diplomacia asitica a partir de las premisas de las preferencias nacionales y negociacin interestatal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende revisar la figura del fenmeno tributario conocido como los Precios de transferencia, atendiendo a su naturaleza y particularidades, as como el rol de las administraciones tributarias nacionales frente a este fenmeno de Derecho tributario internacional. Revisar las ms actuales reflexiones sobre los precios de transferencia realizadas por diversos actores a nivel internacional, en foros o instituciones especializadas. Se buscar establecer si las legislaciones internas de los Países de la Comunidad Andina, contemplan mecanismos que permitan que la Administracin Tributaria de cada uno de ellos, pueda determinar la obligacin tributaria tomando en consideracin el mencionado fenmeno. Adicionalmente, pretende indagar cules son las previsiones normativas en el contexto internacional que regulan este fenmeno que por su naturaleza es internacional. Finalmente, se intentar descubrir qu efectos jurdicos produce el ordenamiento jurdico comunitario en la regulacin de este fenmeno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin realiza un anlisis comparativo de la institucin jurdica del amparo constitucional en los países de la Comunidad Andina de Naciones, tocando los temas que ms debate originan de esta garanta constitucional, para lograr tener una nocin del grado de desarrollo y peculiaridades que ha adquirido el amparo, en los países de la sub - regin, identificando en cada aspecto analizado, las diferencias y semejanzas, que la Constitucin y legislacin de cada pas, han configurado. Para conseguir este propsito, se desarrollaron tres captulos, en los que el trabajo se encuentra conformado. La introduccin hace referencia a los alcances del trabajo y contiene la pregunta central, que dirige la investigacin. El Captulo I, hace una referencia a las garantas constitucionales, para posteriormente revisar algunos antecedentes bsicos del amparo constitucional, mencionando la normativa internacional vigente que reconoce a esta garanta como un derecho. Finalmente, estudiar la naturaleza jurdica de esta institucin y las caractersticas especificas, que adquiere en cada pas miembro de la CAN. El Captulo II, est dedicado a la procedencia del recurso de amparo constitucional, revisando los distintos modelos de proteccin a los derechos fundamentales que existen, para luego aterrizar en el modelo que adopta cada pas de la subregin andina, en torno a qu derechos son tutelados por el amparo. Posteriormente, se analizan la procedencia del amparo contra actos normativos o normas jurdicas, resoluciones judiciales y contra particulares. Mencionando las similitudes y diferencias en cada aspecto. Finalmente, en el Captulo III se analiza dos aspectos importantes, por un lado los rganos competentes para conocer el amparo constitucional en cada pas de la CAN; por otro lado, los efectos que tienen las resoluciones que resuelven el amparo. En ese contexto, se trat de realizar un estudio de algunos de los temas ms interesantes y controversiales del amparo, y comprender la aproximacin que hacen a cada aspecto los diferentes países de la CAN, para lo cual fue de vital importancia el estudio de la jurisprudencia emanada de los mximos rganos de control de la constitucionalidad de cada pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito fundamental del presente trabajo investigativo constituye entregar una visin holstica e innovadora respecto a un tema de lgida discusin dentro del derecho penal contemporneo : la atribucin de responsabilidad penal a las personas jurdicas. En tal mbito de anlisis, la orientacin sistmica asumida por el autor a lo largo de la argumentacin altera en buena medida los elementos dogmticos de la teora del delito - la accin y la culpabilidad - que son los ejes de articulacin de un derecho penal antropocntrico, limitado a la incriminacin punible del ser humano. Bajo una entrada terica que sigue la fundamentacin de Niklas Luhmann - y la teora de la sociedad sin hombres - se pretende demostrar cmo el progreso y dinmica de las sociedades contemporneas ha establecido un nuevo centro de interaccin y eje del anlisis social, el que traslada al ser humano hacia posiciones menos estelares. Para Luhmann, comunicaciones y solo comunicaciones conforman el entorno alrededor del que se reproducen y describen los diferentes subsistemas sociales (v.g. econmico, poltico administrativo, jurdico, cultural, etc.) siendo por tanto aqullas - las comunicaciones - los centros de imputacin, en este caso en materia criminal, cuando de la comisin de hechos delictivos se trata. Declarar la responsabilidad penal por el cometimiento de conductas ilcitas prescindiendo de la nocin del acto humano consciente y voluntario y trasladar dicho ejercicio de respuesta estatal a las comunicaciones daosas que alteran el proceso de autoreproduccin y autoobservacin de los diferentes subsistemas sociales, y del jurdico en especial, permite elaborar una construccin terica en la que las personas jurdicas, o las comunicaciones que de estas emanan, pueden ser factibles del juicio de atribuibilidad y por tanto sujetas a penas que, a la vez que afianzan el orden social destruyen paradigmas clsicos del derecho penal como el societas delinquere non potest, siempre invocado por los defensores del inmovilismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este trabajo, ha sido el analizar los modos de interpretacin de las leyes tributarias vigentes en los países de la Comunidad Andina de Naciones, relacionndolos con los principios esbozados por la doctrina impositiva ms autorizada, as como en algunos casos, tomando en consideracin ciertos fallos jurisprudenciales. Para cumplir con el objetivo propuesto, en primer lugar se ha estudiado la naturaleza misma del Derecho Tributario, donde se ha explicado las razones por las cuales esta rama jurdica, es una ciencia con autonoma cientfica y dogmtica. Este presupuesto es el punto de partida para analizar s existen o no mecanismos propios de hermenutica en la aplicacin de una disposicin impositiva. Otro punto consecuencia del anterior, tiene que ver con la naturaleza misma de las normas tributarias. Sern normas especiales o sern de aquellas comunes, como cualquier otra disposicin del mismo rango. En uno y otro caso, qu mtodos de comprensin del derecho se deben usar. Cmo funciona el principio de la Autonoma Calificadora del Derecho Fiscal, y qu consecuencias tiene para el entendimiento de la norma. Las palabras utilizadas en un precepto en particular cmo tienen que ser discernidas: en su sentido jurdico, en su sentido tcnico o en su sentido usual. Son temas que a ms que nos ayudan a comprender los mtodos de interpretacin jurdica, tambin nos proveen de conocimientos adicionales para vislumbrar de mejor forma la esencia del Derecho Tributario. El problema de la analoga en la interpretacin del derecho. Es un mtodo de integracin o de interpretacin propiamente dicho. El derecho como ciencia, tiene lagunas o vacos? O quiz estos huecos slo se produzcan en la legislacin vigente. Cmo influyen estos fenmenos en la hermenutica jurdica. El trabajo trata de contestar estas interrogantes. Aunque el hecho imponible, en la mayora de las ocasiones se encuentra conformado por un hecho econmico, la interpretacin de las normas que lo crean, deben dar prioridad al anlisis jurdico o al entendimiento econmico. Como aplicar una norma, cuando el contribuyente para disminuir su carga fiscal, utiliza figuras jurdicas de desnaturalizan su real intencin. Qu debe hacer el intrprete en estos casos. Son situaciones que tambin han sido analizadas. Hasta qu punto es importante la aplicacin de los mtodos de interpretacin de las normas impositivas, por parte de la Administracin Tributaria. Sus actos tienen alguna relacin con la materia estudiada en esta tesis. Los mtodos estudiados, son susceptibles de aplicacin para comprender los tratados internacionales que evitan la Doble Imposicin Internacional. Cmo deben interpretarse estos convenios: a la luz del derecho interno? Existen normas expresas que ayudan en su entendimiento?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la presente investigacin, se pretende ir ms all de una simple descripcin de las normas que han regulado el capital extranjero en los países de la Comunidad Andina. El propsito principal es hallar las razones, que han motivado el cambio en las normas y las incidencias que ha tenido ese cambio sobre la afluencia de capital. Asimismo se pretende ver si la legislacin comunitaria de los países andinos es compatible con la de la OMC. Para cumplir con este propsito se han desarrollado cinco captulos: En el primero se hace mencin a los antecedentes histricos. Su objetivo es mostrar que una de las preocupaciones fundamentales que tuvieron los gobiernos andinos, antes de la entrada en vigencia del Acuerdo de Cartagena, fue adoptar una legislacin comn que regular al capital extranjero. En el segundo captulo se estudia, el Rgimen Comn de Tratamiento a los capitales extranjeros sobre Marcas, Patentes, Licencias y Regalas. Su objetivo es ver cual ha sido la evolucin que han tenido las normas que regulan al capital extranjero, sealando los cambios que se introducen en cada una de ellas. El tercero busca analizar Cules han sido las razones que motivaron el cambio en las normas que regulan al capital extranjero?. En el cuarto se hace referencia a la evolucin que ha tenido la inversin extranjera directa en la Comunidad Andina, una vez adoptadas las normas. El quinto captulo estudia los acuerdos de la OMC relacionados con inversin. Su objetivo es ver si las normas que se han establecido en la Comunidad Andina son compatibles con las de la OMC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, los contribuyentes cuentan con un conjunto de derechos otorgados por el ordenamiento jurdico, que buscan generar una relacin de equidad entre las Administraciones Tributarias y el sujeto pasivo, de manera que, sin violentar los derechos del administrado, el Estado pueda ejercer eficazmente todas las facultades que le otorga la ley, en el mbito tributario. En el presente trabajo se analiza, si los países miembros de la Comunidad Andina (CAN) cuentan con normativa constitucional, y a partir de sta, la configuracin de un ordenamiento jurdico procesal que facilite el efectivo ejercicio de los derechos constitucionales. Adems, si dentro de este ordenamiento jurdico, los procedimientos administrativos con plena observancia de los principios constitucionales, son la herramienta ms idnea para asegurar que las actuaciones de la Administracin no excedan de lo que est permitido y no transgredan los derechos constitucionales de los ciudadanos. As, se determina si los derechos del contribuyente aplicados a la luz de derechos constitucionales de los países que conforman la CAN, aseguran el equilibrio entre la Administracin y el contribuyente. Adems, se analiza si este equilibrio que se pretende lograr entre los contribuyentes y la administracin tributaria a travs de los derechos del contribuyente, es real y no meramente declarativo, es decir, si se cuentan con recursos procesales idneos, eficaces y sencillos que permitan hacer efectivo el goce de los derechos por parte del contribuyente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa