999 resultados para PROGRAMAS SOCIALES - COLOMBIA - 2000-2009


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A raiva transmitida por morcegos hematófagos da espécie Desmodus rotundus representa uma preocupação de saúde pública e causa de importantes prejuízos para a pecuária brasileira. A evidência atual sugere que a ocorrência de raiva está relacionada às características da paisagem, topografia, hidrografia, sistemas de produção animal e usos da terra. Contudo, existem poucos estudos que analisem as possíveis conexões entre fatores geográficos e a diversidade molecular do vírus da raiva, permitindo a compreensão da dinâmica espacial e temporal dos focos de raiva. Um desses trabalhos estabeleceu que a última epizootia de raiva dos herbívoros registrada no leste do estado de São Paulo (na fronteira com Minas Gerais), aconteceu em duas ondas epidêmicas, sendo a primeira em 1998 e, em 1999, a segunda. Considerando esta evidência, o intuito do presente estudo foi analisar casos de raiva em herbívoros na região sudeste de Minas Gerais (2000-2009) e sua possível relação com a epidemia previamente mencionada, incluindo as características geográficas da região. Foram obtidas sequencias parciais dos genes da glicoproteína (539 nt) e da nucleoproteína (414 nt) a partir de 31 isolados de vírus da raiva procedentes de herbívoros. Foi proposta uma árvore filogenética para cada região genômica usando o método de Neighbor joining, fixando o modelo evolutivo Kimura 2 - parâmetros com um nível de bootstrap de 1000 replicações. As sublinhagens genéticas foram localizadas sobre mapas, considerando as áreas de risco para raiva dos herbívoros em São Paulo, assim como as características topográficas e bacias hidrográficas com o intuito de visualizar qualquer padrão aparente de distribuição segundo essas características. As duas árvores filogenéticas mostraram topologias concordantes, sugerindo uma possível origem comum para os surtos que aconteceram ao longo da fronteira SP/MG, ao redor das porções menos elevadas da Serra da Mantiqueira e acompanhando as bacias hidrográficas dos rios Piracicaba/Jaguarí, Paranaíba do Sul, Grande, Pardo e Mogi-Guaçu. Foi possível observar circulação de varias linhagens virais simultaneamente em alguns municípios, possivelmente por causa de sobreposição de surtos. As sequencias de proteína inferidas a partir dos dois genes mostraram mutações sinônimas, excetuando aquelas encontradas entre os resíduos 20 a 200, correspondentes ao domínio externo da glicoproteína. Esta informação salienta a importância da cooperação entre as autoridades sanitárias de ambos os estados para reforçar o programa de controle da doença nas áreas limítrofes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A compilation of the administration newspaper, Brock News, for the years 2000 through 2009. It had previously been titled Brock Campus News and preceding that, The Blue Badger.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ce travail s’inscrit dans le cadre d’un programme de recherches appuyé par le Conseil de recherches en sciences humaines du Canada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la respuesta serológica contra el virus de la Peste Porcina Clásica en cerdos vacunados a los 21 y 55 días de edad en granjas comerciales de ciclo completo tecnificadas. RESULTADOS: Se analizaron 105 lechones y 23 hembras de cría de dos granjas porcinas tecnificadas de ciclo completo. Analizando el estatus sanitario de las hembras se encontró que la totalidad de estas mostraron seropositividad a PPC lo que posiblemente puede deberse a Ac vacunales. Así mismo la totalidad de las hembras mostraron seropositividad a PCV2 agente habitual en las explotaciones porcinas. Para Aujeszky y Gastroenteritis los resultados fueron negativos para PRRS, 8 hembras resultaron positivas al virus. Hubo diferencias significativas entre la respuesta serológica de los lechones vacunados a los 55 días que cambiaron su respuesta serológica entre los 21 a 55 días (P = 0,001), en la respuesta serológica de los lechones vacunados a los 21 días no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el día 21 al 55 (P = 0,210). Comparando la respuesta serológica según el número de parto de las madres se encontró que existen diferencias significativas entre el cambio de respuesta serológica en el grupo de lechones vacunados a los 55 días, lo que sugiere la efectividad de la vacuna a esta edad específica y protegiendo a los lechones hijos de hembras entre 1 a 3 partos. Los resultados de asociación de otras enfermedades y la respuesta serológica para PPC, no son concluyentes, por lo tanto son una limitación para el cumplimiento del objetivo específico propuesto. DISCUSIÓN: En concordancia con lo reportado por la literatura revisada, se evidencia que existen diferencias estadísticamente significativas entre los animales vacunados a los 21 días vs. los vacunados a los 55 días (P = 0,001) a favor de los vacunados a los 55 días. Del grupo de lechones inmunizados a los 21 días el 62,5% mostró una caída de títulos serológicos que responde al bloqueo de la inmunidad pasiva producido por la aplicación de la vacuna. Al analizar los cambios en el estatus inmune según el número de partos de las madres en los diferentes periodos de vacunación, en el presente trabajo, encontramos diferencias estadísticamente significativas en los lechones vacunados a los 55 días con frecuencias de cambio del estatus entre los 21 a 55 días, 55 a 100 días y 55 a 150 días.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se concentra en el estudio de los mecanismos de transmisión de información entre las volatilidades del diferencial de tasas de interés de Colombia y Estados Unidos tanto en el corto como en el largo plazo y la tasa de cambio usando tres diferentes tipos de modelos GARCH multivariados, encontrando que hay evidencia de spillovers de volatilidad de los diferenciales de tasas de interés hacia la tasa de cambio, que esta transmisión de información persiste en el tiempo y que los choques exógenos a estos mercados no tienen carácter asimétrico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto entre Israel y Palestina es uno de los más antiguos y complejos de la historia contemporánea y pese a los diferentes acuerdos e intentos por encontrar la paz, ésta no ha sido posible en Medio Oriente. El presente trabajo busca establecer los efectos de la ocupación militar por parte de Israel en la creación de un Estado palestino, con el objetivo de describir el conflicto territorial palestino-israelí en Cisjordania y la Franja de Gaza, explicar las implicaciones de la ocupación militar por parte de Israel en el control económico de los territorios señalados como palestinos y su alcance social, y analizar la ocupación militar por parte de Israel y su incidencia en la gobernabilidad del Estado Palestino. La comprensión y entendimiento de estos factores asegurará al lector una perspectiva clara y objetiva frente al conflicto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. La sífilis congénita es un problema de salud pública en nuestro País debido a que supone la adquisición de un padecimiento crónico con consecuencias muy graves y un alto costo humano, social y económico. Por esta razón, OPS, UNICEF y otras organizaciones han propuesto impulsar la Iniciativa regional para la eliminación de la sífilis congénita en América Latina y el Caribe con una meta de 0.5 casos o menos por 1000 nacidos vivos incluyendo mortinatos para el año 2015. En Colombia se ha apoyado esta iniciativa, pero a pesar de los esfuerzos realizados por diferentes sectores involucrados en el seguimiento y control de este evento, no ha sido eliminado, por el contrario la incidencia va en aumento pasando de 0.90 casos por 1.000 nacidos vivos en 1998 a 2.1 en 2009. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de fuente secundaria utilizando los datos suministrados por el Sivigila para los años 2008–2009. Resultados. Se calcula una incidencia en 2008 de 2.5 y en el año siguiente 2.1 casos por 1000 nacidos vivos. De los casos notificados el 98.2% y 97.4% respectivamente nacieron vivos, el 71.6% y 73.0% recibieron tratamiento completo y se evidencia que el 66.2% y 65.1% de las madres de niños notificados como casos de sífilis congénita asistieron al control prenatal. Discusión. Se plantea la discordancia de estos resultados con respecto a la meta planteada, la no notificación de los mortinatos y abortos, el tratamiento inadecuado y las deficiencias en el control prenatal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso intenta determinar las dinámicas propias de la Política Agrícola Común en el ámbito político, económico/comercial y social, durante la primera década del Siglo XXI, mientras se describen los principales sucesos que enmarcaron la Política Agrícola Común durante ese mismo periodo de tiempo y analizar un poco su comportamiento en diferentes dinámicas económico-comerciales teniendo de marco de aplicación, el Sistema Internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso se constituye como bibliografía básica para aquel que quiera acercarse al fenómeno MIRA, nacido en Colombia (Latinoamérica) y patentado en la ONU para ser ideología mundial. Es un documento pionero en la clasificación metódica y rigurosa de las estrategias de marketing electoral empleadas por el MIRA ya que es la primera vez que se ponen a disposición del público en general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación analiza la importancia de la cooperación internacional para la gestión de biodiversidad entregada por el Global Environmental Facilty-GEF, para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en la cuenca Andino-amazónica. Esto a través del estudio de los proyectos de alcance regional financiados a dos instituciones subregionales, el primero, “Estrategia Regional para la Conservación y Uso Sostenible de Recursos en el Amazonas” perteneciente al Tratado de Cooperación Amazónica-TCA, y el segundo, “Facilitación de Financiamiento para Negocios de Biodiversidad y Apoyo al Desarrollo de Actividades de Mercado en la Región Andina” presentado por la Banco de Desarrollo de América Latina-CAF.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción y objetivos: El conocimiento de la anatomía de las venas pulmonares y de la aurícula izquierda es fundamental para la planeación y prevención de posibles complicaciones durante la ablación de las venas pulmonares, procedimiento realizado para el manejo de la fibrilación auricular. Este estudio pretende caracterizar la anatomía (tamaño y forma) de las venas pulmonares y determinar las variantes anatómicas más comunes de las mismas. Métodos: Se analizaron 277 estudios de angioresonancia tridimensional y tomografía computarizada realizados previo al procedimiento de aislamiento de venas pulmonares. Se evaluaron los diámetros de la aurícula izquierda, de los ostia de las venas pulmonares y se determinaron la presencia de venas pulmonares comunes, accesorias y ramificaciones tempranas. Resultados: 75% de nuestros pacientes presentaron la anatomía normal de dos venas pulmonares derechas y dos izquierdas. En un 10,1% de los casos se encontraron venas supernumerarias y en un 11,2% se encontró un tronco común. En un 61% de los pacientes se encontraron ramas ostiales, las cuales en un 39,4% de los casos se presentaron en la vena pulmonar inferior derecha. Conclusiones: La evaluación de la morfología de la aurícula derecha y las venas pulmonares por medio de angioresonancia o tomografía computarizada, es necesaria para la realización de ablación por radiofrecuencia dada la alta frecuencia de variantes anatómicas y presencia de ramas ostiales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El programa Abasto Social de Leche, que otorga esta bebida de manera subsidiada a personas enestado de pobreza, es uno de los más antiguos en México. El producto ha pasado por diversosmejoramientos de corte nutricional y de imagen; en este el artículo se presentarán los hallazgos sobrela satisfacción que tienen los beneficiarios del programa, a través del uso de una metodologíaintegral que abarca la gestión del mismo, la perspectiva de los beneficiarios en diversos ámbitosy el aspecto comunitario. Los resultados, obtenidos por medio de un modelo de ecuaciones estructuralescon variables latentes, señalan que la población objetivo se encuentra satisfecha con el programa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la evaluación del desarrollo de programas sociales con el fin de demostrar su eficacia. Se desarrollan dos perspectivas: la perspectiva experimental, donde se piensa que es posible sustentar racionalmente las decisiones en política social, y la perspectiva transaccional, que no cree en la capacidad demostrativa de la evaluación, al contrario, afirma que una evaluación debe ser antes que nada una plataforma para la argumentación, la crítica y la participación ciudadana en su propio progreso y desarrollo. Se realiza una clasificación metodológica que permite abordar directamente su problemática y entender el sistema valorativo de cada perspectiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Comisi??n Europea como ??rgano de gobierno ha promovido la creaci??n de redes educativas que permiten un mayor conocimiento mutuo entre los profesores y los alumnos, y la forma de establecerlas es a trav??s de los programas educativos europeos. Se analizan los programas S??crates II (dedicado a la ense??anza en general, incluyendo la universitaria), Leonardo da Vinci (dedicado a la formaci??n profesional inicial y continua) y Juventud II (dedicado a la juventud).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista