1000 resultados para PARADIGMAS
Resumo:
"Science as culture" is based on the assumption that science is a valuable component of human culture. We therefore have to build the bridge, in cultural terms, from the scientific community to the common citizen. Teaching science as culture requires the co-construction of knowledge and citizenship. Ways of articulating science/technology with society are invoked, pondering on the ethical ambivalence of such connections. The goals of this reflection are to think about: a) epistemological obstacles that, in favouring the logic of monoculture, oppose the implantation of the science as culture; b) epistemological strategies that point towards a diversity of cultural practices and "constellations" of knowledge leading to the reconfiguration of the being through knowledge; c) imperatives that force us to (re)think the epistemological bases suited to the paradigmatic changes and which translate the dynamics and complexity of the evolution of the frameworks that currently sustain science and school scientific education.
Resumo:
Understanding perioperative pathophysiology and implementing care regimes, through a multimodal approach, to reduce the organic response to stress after surgery and the related postoperative ileus, are major challenges. Multimodal surgical strategies such as pre-operative intake of a carbohydrate drink, instead of the usually recommended 2- to 6-hour period of nothing-bymouth, together with patient's education of the postoperative care plan, plus efficacious analgesia and early postoperative nutrition, among others, have been described to significantly impact on the previous variables. Therefore, these strategies accelerate rehabilitation and, as a consequence, decrease complications and hospital length of stay and, its related costs.
Resumo:
O pensamento republicano paulista, analisado neste artigo sob o aspecto da educação escolar necessária à constituição do Estado Nacional no Brasil do final do século XIX, elegeu como base fundamental para a formação do cidadão a disseminação de valores morais cujos vértices centravam-se nas categorias civilização e cultura como forma de assimilação de um ethos liberal que levaria o país ao nível de desenvolvimento da sociedade européia. Essas categorias seriam os paradigmas pelos quais se estabeleceria a identificação do indivíduo comocidadão apto a participar do Estado e portanto a constituir a nação. A veiculação desse ethos liberal, por meio dos paradigmas civilização e cultura, seria, portanto, o papel reservado à formação escolar primária, segundo os expoentes do pensamento republicano paulista entre 1870 e 1889.
Resumo:
Tesis (Maestro en Metodología de la Ciencia) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias sociales con orientación en desarrollo sustentable) UANL, 2007
Resumo:
Tesis (Doctor en Derecho) UANL, 2014.
Resumo:
La política social en Venezuela, como en la gran mayoría de los países en Latinoamérica, es un refl ejo de sus instituciones políticas y de la forma en la cual el Estado ha asumido las distintas dimensiones de la ciudadanía. La política social es dentro de cualquier gobierno uno de los componentes constitutivos de la democracia, comprendiendo ésta como un sistema que busca disminuir las inequidades. La historia de la política social en Venezuela es el resultado de la implementación de los paradigmas más representativos de las distintas décadas. En un mundo en el que se confi guraba la globalización, Venezuela no fue ajena a las tendencias internacionales, particularmente, por su condición de país petrolero.
Resumo:
Actualmente las empresas se enfrentan a un entorno cambiante donde la competencia es cada vez mayor y el gran desafío es lograr la fidelización de los clientes, debido a esto, es necesario buscar métodos que permitan conocer más a fondo sus necesidades, gustos y percepciones. Este trabajo de investigación le permitirá al lector conocer acerca del surgimiento, desarrollo y aplicación del Neuromarketing, como respuesta a las necesidades competitivas de las empresas en un mercado globalizado. En este mismo sentido, el lector podrá comprender: los factores determinantes al momento de comprar, las técnicas que emplea el Neuromarketing para conocer y entender a los clientes, así como los experimentos y los casos reales en los cuales se han utilizado estas técnicas para fidelizar a los compradores con un determinado producto o marca.
Resumo:
El traumatismo craneoencefálico (TCE) es una de las condiciones neurológicas más graves e incapacitantes en el mundo. La presentación clínica del TCE es variada, produciendo cambios en la personalidad, cognición y comportamiento. Aunque las alteraciones cognitivas en pacientes con TCE pueden influir en una gran variedad de procesos ejecutivos, como la toma de decisiones (TD), estas alteraciones no han sido suficientemente estudiadas. Por lo tanto, el objetivo de esta revisión sistemática fue describir los estudios empíricos que investigan la TD en pacientes con TCE utilizando medidas comportamentales, así como describir los objetivos, las herramientas de evaluación de TD, las muestras y las principales conclusiones de estos estudios. Se realizaron búsquedas de artículos publicados desde 2003 hasta 2013 en las bases de datos Web of Science, PubMed / MEDLINE y PsycInfo, utilizando las palabras clave "decision making" y "traumatic brain injury.” De los 800 resúmenes recuperados con las búsquedas, 16 fueron seleccionados por dos investigadores independientes utilizando criterios predefinidos. En general, hay pocas investigaciones sobre el proceso de TD en pacientes con TCE. Las medidas de TD más utilizadas en los estudios analizados en este artículo fueron, principales medidas de paradigmas han sido utilizados fueron, en orden descendente, la Iowa Gambling Task, Cambridge Gambling Task, Tiempo de Reacción Simple/Complejo, Tarea de Descuento Temporal y Game of Dice Task. Aunque los resultados muestran déficits en el proceso de TD en pacientes con TCE, algunos estudios no han encontrado influencia de factores como la localización de las lesiones cerebrales o la gravedad del TCE en la TD. Sin embargo, los estudios tienen algunas limitaciones, como la variabilidad del tiempo desde la lesión y la ausencia de control de variables psicopatológicas.
Resumo:
La vida los condujo por el camino del emprendimiento, ellos aprovecharon las oportunidades que tuvieron y hoy nos comparten sus historias y aprendizajes. Tres rosaristas: Alejandra Palacios, politóloga; Alejandro Torres, sociólogo; y María Luz Jiménes, abogada, nos cuentan como comenzaron y que han aprendido en este azaroso camino.
Resumo:
Para este sociólogo de la Universidad del País vasco y máster en cooperación internacional y acción humanitaria de la Universidad Carlos III de Madrid, "más de medio siglo de experiencia en cooperación al desarrollo ha demostrado que no es suficiente la simple transferencia de recursos si esta no va acompañada de voluntad política".
Resumo:
El objetivo de este escrito es proponer elementos conceptuales para el debate sobre la implementación de políticas sociales bajo la actual administración del presidente Hugo Chávez Frías en Venezuela. A través del uso de conceptos propios de la Ciencia Política y de la Sociología del Derecho, junto a la definición de los paradigmas como categoría analítica, se abordan las actuales políticas sociales como el resultado de una crisis institucional que necesariamente precisa la implementación de un nuevo paradigma, con las consecuencias que este proceso trae consigo para la institucionalidad del país. A partir de la forma en la que están concebidos los derechos sociales dentro de la Constitución de 1999, se exponen algunos de los dilemas que será necesario afrontar para el pleno establecimiento de una política social institucional.-----The aim of this paper is to propose conceptual elements for discussion about the implementation of social policies under the current administration of the President Hugo Chávez Frías in Venezuela. Through the use of concepts from political science and sociology of law, together with the definition of paradigms as an analytical category, it addresses the current social policies as the result of an institutional crisis, which necessarily requires the implementation of a new paradigm, with the consequences that this process entails for the country’s institutions. Since the reform which social rights are conceived in the 1999 Constitution sets out some of the dilemmas that will be needed to meet the full establishment of an institutional social policy.
Resumo:
Resumen del autor en catalán